Archivo de la etiqueta: siglo XIX

El Realismo literario en España: contexto, etapas y autores

El Realismo literario en España

1. Contexto histórico

El Realismo es un movimiento literario y cultural que triunfa en España en 1870, más tarde que en el resto de Europa.

En España, tras la revolución de “La Gloriosa” en 1868, que lleva al exilio a Isabel II, se proclama una nueva constitución en el 69. Posteriormente, ocupa el trono el general Serrano, cuya política fracasó, al igual que el reinado de Amadeo I de Saboya. Tras esto, se instaura en España la I República, que durará un año Sigue leyendo

Transformación de la Propiedad Agraria en España: Desamortizaciones del Siglo XIX

El Impacto de las Desamortizaciones en la España del Siglo XIX

La Propiedad de la Tierra en el Antiguo Régimen

En el Antiguo Régimen (A.R.), la propiedad de la tierra era un pilar fundamental de la estructura social y económica. El cambio en la titularidad de la tierra fue un factor clave en la transición al Nuevo Régimen (N.R.). Las desamortizaciones jugaron un papel esencial en este proceso de transformación. Lo que realmente se vio afectado fueron las formas de propiedad agraria, más que Sigue leyendo

Evolución social y económica de España en el siglo XIX: Liberalismo, industrialización y desamortizaciones

Transformaciones socioeconómicas en España durante el siglo XIX

I. Contexto

A principios del siglo XIX surgen economistas teóricos y, con ellos, comienza el desarrollo del liberalismo económico, que defiende la no intervención del Estado en la economía.

El más importante fue Adam Smith, autor de “La riqueza de las naciones”. Sus ideas básicas eran:

  • La ley de la oferta y la demanda, basada en el beneficio ilimitado.
  • Propone el capitalismo libre, donde cualquiera puede tener la propiedad de Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo: Autores y Características en la Europa del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo en la Europa del Siglo XIX

Contexto Histórico

La época en Europa se inicia con la revolución obrera de 1848. A partir de ese momento, los movimientos revolucionarios van adquiriendo cada vez más importancia. La Burguesía consolida su poder y deriva hacia posturas cada vez más conservadoras frente a las presiones del proletariado.

Realismo

El término nace en Francia para referirse a la imitación de la naturaleza y al detalle descriptivo de ciertos novelistas románticos. Sigue leyendo

Cultura, Ciencia y Arte en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Transformaciones y Avances

Cultura y Sociedad

La mentalidad de la época se caracterizaba por el urbanismo, el individualismo y la búsqueda de una identidad común. En España, surgen los nacionalismos periféricos debido a rasgos culturales distintivos. El crecimiento demográfico se acelera gracias a la industrialización, y se mejora el transporte para optimizar la movilidad en ciudades descentralizadas. La oferta de ocio se amplía, pero el ritmo de vida acelerado incrementa el estrés y la degradación del nivel de vida. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Teatro y Novela desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

La Novela Española: Desde el Realismo hasta la Posguerra

La narrativa realista, o naturalista, de finales del siglo XIX reflejaba un mundo socialmente estable con una moralidad duradera. A partir de la crisis de fin de siglo, la nueva realidad histórica y social del siglo XX hizo que los escritores convirtieran los conflictos internos del ser humano en el tema principal de sus novelas. Los modernistas y los del grupo del 98 fueron los primeros en renovar el género narrativo. A partir de 1914, Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Constitución de 1876, Movimientos Obreros, Nacionalismos y Crisis del 98

La Constitución de 1876

En diciembre de 1875 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal, tal como establecía la Constitución de 1869. La manipulación del proceso electoral posibilitó que se reunieran con mayoría canovista. El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, era heredera de la moderada de 1845, con ciertos añadidos de la de 1869 en cuanto a derechos y libertades. Hasta la fecha, es la más duradera, hasta Sigue leyendo

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Modernismo

El Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Características del Realismo

  • Representación de la realidad inmediata y lo cotidiano.
  • Objetividad: eliminación de lo subjetivo.
  • Importancia de la descripción, la caracterización y la conducta de los personajes.
  • Uso de técnicas narrativas tradicionales, como el narrador omnisciente.
  • Descripción de gran variedad de ambientes, urbanos y rurales.
  • Tendencia a la novela de carácter regional.
  • Idealización de la realidad y los conflictos entre el individuo Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Siglo XIX a la Generación del 27

Antecedentes del Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El drama romántico de la primera mitad del siglo XIX fue evolucionando hacia unas formas más equilibradas y reflexivas. Esta evolución alcanzó su punto culminante con la alta comedia. Sus características principales son similares a las de la novela realista: la ambientación contemporánea, la observación de la realidad del momento y la finalidad educativa mediante el planteamiento de una tesis moral. No obstante, a pesar de su intención Sigue leyendo

Historia del Reinado de Isabel II y el Estado Liberal Español

El reinado de Isabel II (1843-1868). La construcción del Estado Liberal.

1ª etapa: La década moderada (1844-1854)

Esta etapa tiene lugar la creación del Estado liberal español. Los principales instrumentos son:

  • Configuración de la Administración Central:
    • La actual organización ministerial.
    • Las regiones forales (Navarra y País Vasco) fueron sometidas como al servicio militar.
    • Se configuró el Tribunal Supremo.
    • Los gobernantes civiles (representantes del gobierno en la comunidad) se perfilaron como Sigue leyendo