Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Transformación Demográfica e Industrialización en la España del Siglo XIX

Evolución Demográfica y Movimientos Migratorios en el Siglo XIX

Durante el siglo XIX, la población española experimentó un crecimiento moderado, pasando de 11 millones en 1800 a 18.6 millones en 1900. Este crecimiento, aunque significativo, fue menor en comparación con otros países europeos más desarrollados.

Hasta mediados del siglo XIX, se mantuvo el régimen demográfico antiguo, caracterizado por una **alta natalidad**, una **alta mortalidad** y un **bajo crecimiento vegetativo**. La mortalidad Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Crisis Colonial y el Desastre del 98

Contexto Histórico Internacional Durante la España de la Restauración

La temprana muerte de Alfonso XII, el 26 de noviembre de 1885, abrió paso a la regencia de Mª Cristina. Durante este periodo se consolidó el sistema canovista. La regencia tuvo que afrontar la primera gran crisis: la crisis del 98, que se identificó con las guerras de independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

La política exterior de la Restauración se basó en el “recogimiento”. Así, España se mantuvo al margen Sigue leyendo

Explorando el Teatro Español del Siglo XIX y XX: Valle-Inclán, Lorca y la Renovación Teatral

El Teatro Español en el Siglo XIX

2.1. La Renovación Teatral a Finales del Siglo

El Teatro de Valle-Inclán: Entre el Modernismo y la Vanguardia; El Esperpento

A finales del siglo XIX conviven el teatro modernista, de tipo comercial y destinado a una burguesía costumbrista, y el nuevo teatro vanguardista, experimental y difícil de representar. El paso de uno a otro lo lleva a cabo Valle-Inclán, de la Generación del 98, y, más tarde, García Lorca, de la Generación del 27. El primero inventó Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario: Un Periodo de Transformación Política en España

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Transformación Política en España (1868-1874)

Tras la caída de Isabel II en 1868, España entró en un periodo de cambios profundos conocido como el Sexenio Democrático. Durante estos seis años (1868-1874), el país experimentó una regencia, una monarquía, una república y, finalmente, la restauración borbónica con Alfonso XII. A lo largo de este tiempo, se intentó establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino, con un protagonismo Sigue leyendo

La Restauración Borbónica y el Sexenio Revolucionario en España (1868-1931)

La Restauración Borbónica (1874-1931)

El periodo conocido como la Restauración abarca desde 1874 hasta 1931. Este término se refiere a dos aspectos fundamentales:

  • El marco temporal que incluye el reinado de Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y el reinado de Alfonso XIII.
  • El sistema político instaurado a principios del reinado de Alfonso XII, basado en tres pilares: la Constitución de 1876, el turno pacífico de gobierno entre los partidos dinásticos y el bipartidismo. Este Sigue leyendo

Industrialización y Revolución en España (Siglo XIX): Transformación Económica y Desafíos

La Primera Revolución Industrial en España (Siglo XIX)

Introducción

España experimentó durante el siglo XIX un proceso de transformación económica, modernización y aceleración industrial: el vapor, el carbón, las máquinas, la fábrica y el ferrocarril. Los cambios económicos vinculados a esta expansión industrial fueron lentos. Entre 1833 y 1874, los distintos gobiernos impulsaron la liberalización de todos los sectores productivos y facilitaron la entrada de capitales e inversiones Sigue leyendo

España Siglo XIX y Principios del XX: Liberalismo, Conflictos y Modernización

Liberalismo en España (Siglo XIX)

El liberalismo en España durante el siglo XIX se caracterizó por la defensa de principios como:

  • Soberanía nacional
  • División de poderes
  • Monarquía constitucional
  • Sufragio restringido (censitario)

Los liberales se dividieron en dos corrientes principales:

  • Moderados: Defendían una soberanía compartida entre el rey y las Cortes, un Estado confesional católico y un sufragio muy restringido.
  • Progresistas: Abogaban por la soberanía nacional plena, reformas más radicales, Sigue leyendo

Imperialismo, Primera Guerra Mundial y Revoluciones del Siglo XX: Causas, Consecuencias e Impacto

Imperialismo Moderno y sus Causas (Siglo XIX)

En la segunda mitad del siglo XIX, algunas potencias dieron lugar al imperialismo moderno. Las explicaciones sobre las causas son diversas. El imperialismo sería consecuencia lógica del capitalismo en la búsqueda de materias primas, fuentes de energía, nuevos mercados y capitales.

Búsqueda de Materias Primas y Mercados

La industrialización multiplicó las necesidades de las grandes potencias. La crisis económica de 1873, la aparición de nuevos países Sigue leyendo

El Manifiesto de la FTRE de 1883: Anarquismo, Legalidad y la Sombra de la Mano Negra

Contexto del Documento: Manifiesto de la FTRE (1883)

El documento a examinar es una fuente primaria de naturaleza política: un manifiesto emitido por la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), y más concretamente, por los miembros más representativos de dicha federación.

El destinatario es público, aunque posiblemente fuera dirigido especialmente a todos aquellos (jueces, gobierno, medios de prensa) que estaban actuando en contra de la Federación. Sigue leyendo

Isabel II: Transformación Liberal-Burguesa en España (1833-1868)

Isabel II: Introducción a la Revolución Liberal-Burguesa en España

El concepto de revolución liberal-burguesa es esencial para explicar las transformaciones sufridas por las sociedades occidentales en la actualidad. Se podría definir como un proceso violento de sustitución de la sociedad feudo-señorial del Antiguo Régimen por una nueva sociedad liberal-burguesa y capitalista.

Al morir Fernando VII, durante siete años se enfrentaron los carlistas, de ideas conservadoras y fieles a Carlos V, Sigue leyendo