Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Evolución Literaria en la España del Siglo XIX: Del Romanticismo al Realismo

El Siglo de la Burguesía en Europa

El siglo XIX fue testigo del auge de la burguesía en Europa, marcado por el desarrollo de la Revolución Industrial y el capitalismo. Esta época presenció la transición de una sociedad estamental a una clasista.

Tendencias y Etapas del Romanticismo

Dentro del Romanticismo, se distinguen dos corrientes principales: los románticos liberales exaltados y los románticos tradicionalistas. Además, se pueden identificar las siguientes etapas:

Evolución del Liberalismo en España: Desde la Ilustración hasta el Siglo XIX

La difusión del liberalismo es el resultado de los principios ideológicos de la Ilustración y de las experiencias de las revoluciones entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

1. El liberalismo político

Principios del liberalismo:

  • Defensa de la igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley.
  • Defensa de la libertad individual, se pasa de un concepto de libertad muy limitado a un concepto de libertad universal que se aplica a lo económico y a lo político.
  • Legitimidad del poder Sigue leyendo

Construcción del Estado Liberal en España: Etapas y Características

La Construcción del Estado Liberal

En 1833, Isabel II fue proclamada reina, aunque la regencia quedó a cargo de su madre, María Cristina de Nápoles. En un ambiente de guerra civil, provocada por el levantamiento carlista, el absolutismo moderado y reformista consideró que la única forma de asegurar el trono de Isabel II era conseguir el apoyo de los liberales y profundizar en las reformas para solucionar la crisis económica. Además, existía una presión de las potencias occidentales a favor Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo, Generación del 98 y Modernismo: Literatura Española del Siglo XIX y XX

1. Realismo y Naturalismo: La Novela, la Poesía y el Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de la segunda Revolución Industrial. En filosofía, aparecen el positivismo, el evolucionismo y el auge del método científico y el experimentalismo. El arte es entendido como una forma de acercamiento a la realidad. En literatura, la novela se convertirá Sigue leyendo

El Grito de Edvard Munch: Expresión de la Angustia Existencial en el Arte Moderno

Contexto Histórico y Social de *El Grito*

La obra que vamos a comentar se trata de **El Grito** (E. Munch). **Edvard Munch** pintó *El Grito* en 1893 en París, sin duda una de las cunas del pensamiento contemporáneo y de las reacciones sociales que siguieron a la Revolución Industrial. La sociedad se subordinó a la economía. En este marco es donde se origina una disputa acerca de cómo debería volver a organizarse una sociedad, y a partir del cual surgen movimientos sociales que reivindican Sigue leyendo

Constitución Española de 1812: Principios y Contexto Histórico

Clasificación

El texto es una selección de artículos de la Constitución de 1812. Se trata de una fuente primaria de carácter constitucional. Los redactores del texto fueron una comisión parlamentaria formada por juristas y diputados de las Cortes Generales, presidida por Muñoz Torrero, que se constituyó el 24 de diciembre de 1810 en el teatro de la Isla de León (Cádiz). El proyecto fue aprobado el 19 de marzo de 1812 por las Cortes Generales reunidas en la Iglesia de San Felipe Neri, tras Sigue leyendo

Vida de Karl Marx y las Revoluciones del Siglo XIX: Contexto Histórico y Social

Apuntes Biográficos sobre Karl Marx

Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Alemania), de ascendencia judía. Abandonó el estudio del derecho por el de la historia y la filosofía, compartiendo el inconformismo propio de los jóvenes hegelianos. Se doctoró con una tesis sobre el materialismo de Demócrito y Epicuro. En 1842, trabajó como redactor de la Gaceta Renana, diario de la zona más industrializada de Alemania. Las dificultades con la censura le hicieron abandonar el puesto. Emigró a París, Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Literatura, Teatro y Figuras Clave

El Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico surgido en Alemania e Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Representó el inicio de la modernidad y el establecimiento del Estado liberal burgués.

Características del Romanticismo

  • Libertad e individualismo: Exaltó la importancia del individuo y afirmó su libertad (libertad moral, política y artística). Ligados a estos valores están el titanismo (rebeldía orgullosa contra las leyes establecidas) y el Sigue leyendo

Jovellanos y el Romanticismo: Contexto, Figuras Clave y Evolución en España

Jovellanos: Vida y Obra

Gaspar Melchor de Jovellanos nació en Gijón en 1744, en el seno de una familia noble, aunque no de gran riqueza. Recibió una educación esmerada que le inculcó una fuerte conciencia social, llevándole a cuestionar los privilegios de su clase. Inicialmente, se encaminó hacia la carrera sacerdotal, pero pronto la abandonó. Sus ideas reformistas lo llevaron a Madrid, un centro de la Ilustración bajo el reinado de Carlos III. Tras la muerte de este monarca, Jovellanos Sigue leyendo

Explorando la Literatura: Del Siglo XVIII al XIX

La Sociedad y la Cultura en el Siglo XVIII

El esplendor artístico y literario del Barroco se desarrolló en una época de profunda crisis. Los intelectuales del siglo XVIII comprendieron que el único modo de regenerar una sociedad era cultivar la educación: se conciben el saber y la cultura como un bien público. Este fue el planteamiento de la Ilustración, movimiento que imponía la razón antes que la ignorancia, hoy en día se conoce como El Siglo de las Luces.

La Literatura del Siglo XVIII

El Sigue leyendo