Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Transformaciones Económicas y Sociales en España (Siglos XIX-XX): Industrialización y Movimiento Obrero

Características de la Economía Española en el Siglo XIX

Las principales características de la economía española en el siglo XIX fueron el lento crecimiento y el atraso con respecto a los países industriales de Europa.

Las causas fundamentales de esta situación fueron:

  • La falta de capitales para financiar las innovaciones técnicas en la industria. El escaso capital se destinó a la compra de tierras desamortizadas, a la compra de deuda pública o a la especulación en bolsa. Como resultado, Sigue leyendo

La Transformación de España (1833-1875): Economía, Sociedad y el Nacimiento del Movimiento Obrero

Evolución económica y cambio social: El arranque del movimiento obrero (1833-1875)

España sufría un débil crecimiento de población debido a una alta mortalidad, afectada por epidemias de cólera y fiebre amarilla. La agricultura era de bajo rendimiento y el desarrollo industrial era escaso debido a las guerras.

Evolución Económica

La Agricultura y el Problema de la Propiedad

La agricultura no se desarrolló debido a la falta de inversión en maquinaria y abonos, lo que provocaba una baja productividad. Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales y Sistemas Políticos del Siglo XIX: De la Ilustración a los Imperios

Definiciones Clave de la Historia Contemporánea

Sistemas Económicos y Sociales

Capitalismo

Sistema económico característico del siglo XIX en el que el propietario de los medios de producción busca obtener el máximo beneficio a costa del trabajo de otros.

Gremio

Asociación de artesanos de un mismo oficio que se agrupaba para regular la actividad industrial.

Burguesía

Habitantes libres que viven en las ciudades y se dedican al comercio y a la artesanía.

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado

Ilustración

Movimiento Sigue leyendo

El Convulso Siglo XIX Español: Liberalismo, Absolutismo y la Pérdida del Imperio

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La Constitución de 1812 se fundamentaba en los siguientes rasgos principales:

  • Soberanía nacional: el poder reside en la nación.
  • División de Poderes:
    • Poder legislativo: Cortes Unicamerales.
    • Poder judicial: tribunales.
    • Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones.
  • Derecho de representación: la nación ejerce Sigue leyendo

Fundamentos del Liberalismo y el Impacto de las Revoluciones Atlánticas (EE. UU. y Francia)

El Liberalismo Clásico: Origen y Principios Fundamentales

El liberalismo es la forma de pensamiento político que se consolidó en el siglo XIX. Defiende la libertad del individuo, la igualdad jurídica y el principio de la soberanía nacional, que emana del pueblo.

Tiene su origen en las ideas de la Ilustración (siglo XVIII), desarrollándose durante la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa. A través de diversos procesos revolucionarios, sus principios básicos se asentaron Sigue leyendo

El Imperialismo y las Grandes Potencias (1870-1914): La Expansión Colonial en África y Asia

Las Grandes Potencias y la Expansión Colonial

A lo largo del siglo XIX, y sobre todo a finales, Europa inició un proceso de expansión territorial que la llevó a ocupar gran parte de Asia y casi toda África. Este fenómeno, conocido como imperialismo, se justificó ante la opinión pública mediante una exaltación patriótica que tocaba la fibra sensible de la gente, logrando que los ciudadanos cerraran filas en torno a estos proyectos nacionales. Es importante destacar que este fenómeno no Sigue leyendo

Estilo y Características Formales de la Literatura Española: Bécquer, Rosalía, Moratín y Larra

Gustavo Adolfo Bécquer: Lirismo y Sensibilidad Romántica

Gustavo Adolfo Bécquer fue un reconocido poeta y escritor español del siglo XIX, conocido por su lirismo y sensibilidad romántica. Sus textos poéticos se caracterizan por su musicalidad, su profunda emotividad y su atención a los aspectos más íntimos y subjetivos del ser humano.

Aspectos Formales de la Obra de Bécquer

  • Métrica y Rima

    Bécquer era muy cuidadoso en la estructura métrica de sus poemas. Utilizaba principalmente versos octosílabos Sigue leyendo

Fundamentos Políticos y el Conflicto Carlista: La Consolidación del Estado Liberal en el Siglo XIX

Conceptos Fundamentales para la Historia Política del Siglo XIX

Núcleo Temático: Construcción y Consolidación del Estado Liberal

Liberalismo

El liberalismo es la doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. Asimismo, puede identificarse como una actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas. Promueve, por tanto, las libertades civiles Sigue leyendo

La Restauración Absolutista y el Liberalismo en España: El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción: El Inicio de la Edad Contemporánea en España

En 1808, la entrada de las tropas de Napoleón en España provocó un alzamiento popular, marcando la irrupción de las clases medias y populares en la política y el inicio de la Edad Contemporánea española.

La Guerra de Independencia concluyó en 1814 con la restauración del absolutismo bajo Fernando VII y el intento de anular la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Este periodo estuvo marcado por la tensión entre el absolutismo Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Nacionalismos y la Crisis del 98

La Restauración Borbónica (1874-1923): El Sistema Canovista

La Restauración borbónica, etapa política en la que los Borbones recuperaron el trono español tras la experiencia del Sexenio Democrático, comenzó en enero de 1874, tras el golpe de Estado del general Pavía que puso fin a la República. Se impuso así un régimen militar presidido por el general Serrano, a la par que se desarrollaba una conspiración monárquica liderada por Cánovas del Castillo, que preparaba la restauración Sigue leyendo