Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes y Principios Fundamentales

Texto 1

Análisis de un Fragmento de la Constitución de Cádiz de 1812

A continuación, se comenta un fragmento del texto de la Constitución de Cádiz (“la Pepa”), mito del liberalismo democrático con el que se inicia el proceso de construcción del régimen liberal en España. Se trata de un texto histórico, de tipo jurídico por su forma, en tanto que se trata de un texto constitucional. Por su contenido, el carácter del texto es ideológico, dado que refleja el pensamiento político de Sigue leyendo

Constitución de 1812 y Desamortización de Mendizábal: Análisis Histórico

Constitución de 1812

Fragmento de la Constitución de 1812, fuente primaria de naturaleza jurídico-política para la nación española, propuesta por los diputados de las Cortes de Cádiz. Predominan los de ideología liberal, que fue la que se impuso, con figuras como Muñoz Torrero, quien defendió los principios de la Soberanía Nacional y de la división de poderes recogidos en este fragmento.

En 1810, los franceses habían ocupado la totalidad del territorio español, salvo la ciudad de Cádiz, Sigue leyendo

Transformaciones Agrarias y Desamortización en la España del Siglo XIX: Un Análisis Detallado

Desamortización y Reforma Agraria Liberal en la España del Siglo XIX

1. Introducción: El Contexto Histórico y la Necesidad de Cambio

El siglo XIX fue una etapa decisiva en la historia de España, marcada por una profunda transformación política: el triunfo del Estado liberal burgués. Este cambio trajo consigo importantes transformaciones en las estructuras económicas, sociales y culturales del país. Sin embargo, el largo proceso de la revolución liberal, iniciado en 1808, no logró, hasta Sigue leyendo

Conceptos Clave del Movimiento Obrero: Siglos XIX y XX

Conceptos Fundamentales del Movimiento Obrero: Siglos XIX y XX

AIT (Asociación Internacional de Trabajadores)

También conocidas como Internacionales Obreras, fueron asociaciones internacionales de la clase obrera y de sus grupos políticos y sindicales durante los siglos XIX y XX. La I Internacional, fundada en Londres en 1864, se disolvió en 1876 debido a los enfrentamientos internos entre marxistas y anarquistas. La II Internacional, fundada en París en 1889, funcionó hasta 1914, inicio de Sigue leyendo

Carlismo, Regencias y Revolución en la España del Siglo XIX: De Fernando VII a la Primera República

Las Guerras Carlistas y la Cuestión Sucesoria

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, su viuda, María Cristina de Borbón, asumió la regencia en nombre de su hija, la futura Isabel II. Sin embargo, Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, se proclamó rey desde el exilio como Carlos V, mediante el Manifiesto de Abrantes (1833). Esta acción, motivada por su rechazo a la Pragmática Sanción que abolía la Ley Sálica, desencadenó la Primera Guerra Sigue leyendo

Crecimiento Demográfico y Desarrollo Industrial en la España del Siglo XIX

Factores del Lento Crecimiento Demográfico en España Durante el Siglo XIX

En comparación con los países de Europa occidental, España experimentó un crecimiento demográfico lento en el siglo XIX. La población aumentó de 10,5 millones en 1797 a 18,6 millones en 1900. Aunque la tasa de natalidad española era alta (34 por mil al final del siglo), una de las más elevadas de Europa, la alta mortalidad la contrarrestaba. La mortalidad, aunque disminuyó a lo largo del siglo, seguía siendo Sigue leyendo

Poesía Lírica Romántica Española: Autores y Características

Características de la Poesía Lírica Romántica

  • Exaltación del “yo” e intimismo: Desbordamiento afectivo y expresión de sentimientos personales.
  • Defensa de la libertad de formas: Ruptura con las reglas clásicas.
  • Subjetividad: El poeta se deja llevar por sus emociones.
  • Crítica social: Reflexión sobre las injusticias y desigualdades.
  • Descripciones abundantes: Creación de atmósferas y paisajes evocadores.
  • Temática amorosa: El amor como tema central, idealizado o trágico.
  • Polimetría: Uso de diferentes Sigue leyendo

Colonialismo e Imperialismo: Causas, Consecuencias y Cronología

Diferencias Clave entre Colonialismo e Imperialismo

AspectoColonialismo (Siglo XVI)Imperialismo (Siglo XIX)
CronologíaSiglo XVISiglo XIX
Metrópolis PrincipalesEspaña y PortugalGran Bretaña y Francia
ColoniasAméricaÁfrica y Asia
CaracterísticasProceso más lento y con menos conflictos directos.Proceso rápido y con numerosos conflictos bélicos.

Causas del Imperialismo

Causas Económicas

La Segunda Revolución Industrial incrementó la producción gracias a nuevas formas de organizar el trabajo y Sigue leyendo

Evolución Política y Económica de España en el Siglo XIX: De Isabel II a la Restauración

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Entre Moderados y Progresistas

El reinado de Isabel II se caracterizó por la lucha política entre liberales moderados y progresistas. La etapa inicial estuvo marcada por la predominancia de los moderados, liderados por el General Narváez, quienes buscaron orden y estabilidad a través de la restricción de derechos y la limitación de reformas progresistas.

En 1845, se promulgó una nueva constitución, más conservadora que la de 1837. Esta nueva constitución Sigue leyendo

Regionalismo y Nacionalismo en España: Orígenes, Desarrollo y Movimiento Obrero

Regionalismo

El regionalismo es una doctrina político-social que favorece la agrupación de zonas o regiones con características y peculiaridades comunes. En España, el regionalismo ha sido una característica específica de su historia, debido a la existencia de unidades territoriales administrativas eficaces antes de su integración en el Estado español.

En momentos de inestabilidad política o revolucionarios, estas regiones intentan ejercer su soberanía para crear instituciones propias. Sigue leyendo