Archivo de la etiqueta: siglo XIX

La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Auge y Crisis de un Sistema Político

La Restauración Borbónica (1875-1931): Estabilidad Política y Transformaciones Socioeconómicas

La Restauración Borbónica en España, iniciada en 1875 con la llegada al trono de Alfonso XII tras el fracaso del Sexenio Democrático, se extendió hasta 1931 con la proclamación de la Segunda República. Este período se caracterizó por una aparente estabilidad política, orquestada por Cánovas del Castillo, basada en la alternancia de partidos. Sin embargo, esta estabilidad se sustentaba en Sigue leyendo

Política y Sociedad en Europa y el Mundo: Transformaciones del Siglo XIX

La Era Victoriana en el Reino Unido: Progreso y Expansión

Durante el extenso reinado de Victoria I (1837-1901), el Reino Unido experimentó una era de notable progreso material, estabilidad política y expansión ultramarina, que se extendió hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.

Bases Económicas y Políticas de la Inglaterra Victoriana

La prosperidad económica fue el cimiento de la Inglaterra victoriana. El aumento de la producción de manufacturas y la adopción del librecambismo consolidaron Sigue leyendo

Realismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Literatura Española Siglos XIX y XX

El Realismo en España y Europa: Características y Autores Principales

El Realismo surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, iniciándose en 1848 con la revolución obrera. Esta revolución desencadenó cambios a nivel social (con la burguesía como clase social dominante), ideológico (con una filosofía positivista) y científico (con las aportaciones de Darwin y Mendel). En España, este movimiento llega en 1868 con la revolución “La Gloriosa”, que desemboca en la regencia del general Sigue leyendo

Movimientos Obreros y Cambios Sociales en el Siglo XIX: Un Análisis Detallado

Los Cambios en la Sociedad del Siglo XIX y la Aparición de los Movimientos Obreros

Cambios Sociales en el Siglo XIX

En la Edad Media surgió el término burguesía para referirse a los comerciantes, artesanos libres y personas que vivían en las ciudades y no estaban bajo el dominio feudal. A partir del siglo XIX, el término se usa para designar a las personas que tienen una buena situación económica. La burguesía era la clase que tenía la propiedad de los medios de producción, es decir, las Sigue leyendo

Reinado de Isabel II y Guerras Carlistas: Consolidación del Liberalismo en España (1833-1868)

Las Guerras Carlistas y la Transición al Liberalismo (1833-1840)

Primera Guerra Carlista (1833-1839): Fases y Desarrollo

La Primera Guerra Carlista se desarrolló en tres fases principales:

  • Primera Fase (1833-1835): Los carlistas, bajo el mando de Zumalacárregui, organizaron un ejército que controló el País Vasco, Navarra y zonas de Valencia y Aragón, aunque no lograron unificar territorios. Utilizaron tácticas de guerrilla, obteniendo victorias iniciales, pero fracasaron en su intento de tomar Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Sociales en la España Isabelina (1833-1868)

El Reinado de Isabel II: Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868)

Las décadas centrales del siglo XIX (desde 1833 hasta 1868) se caracterizan por ser un periodo de cambios. Destaca la sustitución del viejo sistema absolutista por otro de tipo liberal, con constituciones, limitación del poder regio, partidos políticos, elecciones, etc.

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

La derrota militar del absolutismo: el carlismo y la guerra civil (1833-1839)

En 1833, los favorables al Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Guerra de Independencia: Orígenes del Liberalismo en España

A continuación, analizaremos las Cortes de Cádiz (1808-1814) y la Guerra de Independencia.

La Guerra de Independencia se inició en 1808 y se desarrolló en tres etapas, finalizando en 1814. Paralelamente a la guerra, se inició la revolución, que contemplaba la convocatoria de Cortes “generales y extraordinarias”, cuya iniciativa partió de la Junta Central. Las Cortes se reunieron en Cádiz en 1810. Esto supuso el inicio de la revolución liberal.

Crisis de la Monarquía y el Ascenso de Godoy

Durante Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Moderantismo, Progresismo y Crisis (1844-1868)

Reinado de Isabel II: Moderantismo, Progresismo y Crisis (1844-1868)

La Década Moderada (1844-1854): Bases y Reformas

La Década Moderada se fundamentó en el liberalismo doctrinario, buscando un equilibrio entre orden y libertad. Se priorizó el orden público con la supresión de la Milicia Nacional y la creación de la Guardia Civil. Este periodo contó con el respaldo de la burguesía terrateniente, la Corona, parte del ejército y la Iglesia.

Se implementó un estado centralista, uniformista Sigue leyendo

Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

Las Desamortizaciones

Durante el siglo XIX, España vivió un proceso de cambios económicos y sociales marcados por las desamortizaciones, la industrialización y la modernización de las comunicaciones.

Las desamortizaciones, iniciadas por Mendizábal en 1836 y ampliadas por Madoz en 1855, consistieron en la expropiación y venta de tierras de la Iglesia y los municipios con el objetivo de obtener fondos para financiar la guerra y mejorar la economía. Sin embargo, estas medidas no beneficiaron Sigue leyendo

Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Reformas y Legado

La Constitución de Cádiz de 1812

Las Cortes de Cádiz, que se establecieron en 1810, fueron un hito fundamental en la historia contemporánea de España. Representaron la primera revolución liberal en el país, marcando el triunfo de una burguesía reformista que, aunque era una minoría, logró influir significativamente en la política de la nación.

Contexto Histórico

El contexto que llevó a la creación de las Cortes se sitúa en 1808, tras el Motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona. Sigue leyendo