Archivo de la etiqueta: siglo XV

El Siglo XV: Transición Medieval y Renacimiento Cultural

El Siglo XV: Otoño de la Edad Media

El siglo XV, denominado el **otoño de la Edad Media**, es el comienzo de un cambio de pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo. La concepción **teocéntrica** de la vida es sustituida por un **antropocentrismo**. El hombre de este siglo vive un periodo complejo y contradictorio que le conduce a una reflexión sobre el sentido de la vida.

Acontecimientos Históricos

En España se vive una época de turbulencias políticas:

Transformaciones Sociales y Culturales en el Siglo XV: Un Viaje a Través de la Historia

HISTORIA Y SOCIEDAD DEL SIGLO XV

A) ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

– Se produce la disgregación del mundo medieval:

  • Políticamente: concentración del poder en manos del rey que apoya a los burgueses y se aproxima el absolutismo.
  • Económicamente: aumento de las actividades mercantiles, que rompen las barreras de gremios y ciudades.
  • Socialmente: crisis de las relaciones sociales estamentales. El desarrollo comercial y económico provoca un crecimiento de la burguesía y la difusión de una nueva mentalidad Sigue leyendo

Exploración de la Escultura Italiana del Renacimiento: Siglos XV y XVI

Escultura Italiana del Renacimiento: Panorama Histórico y Cultural (Siglos XV y XVI)

Características Generales

Al igual que en la arquitectura, Florencia fue la cuna del Renacimiento en el siglo XV. Influyó el hecho de que en Italia el gótico nunca fue un estilo que penetrase profundamente, también influyó el naturalismo del gótico del siglo XIV, o la pervivencia de monumentos de la antigüedad tomados como modelos. Se esculpieron tanto esculturas de bulto redondo como relieves, realizando Sigue leyendo

Poesía tradicional y cortesana en la España medieval: evolución y autores clave

La lírica tradicional y la poesía cortesana en la España medieval

La lírica tradicional

La lírica tradicional, poesía de transmisión oral y ámbito popular, conserva sus primeros testimonios escritos en castellano a finales del siglo XV. En este cancionero popular y tradicional, cuya forma más difundida es la del villancico (canción propia de villanos), se manifiestan emociones e ideas de modo finamente estilizado y expresivo. No es fácil muchas veces descubrir las auténticas poesías tradicionales Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV: Autores, Obras y Contexto Histórico

Contexto Histórico y Social del Siglo XV en España

El siglo XV marca el inicio de la Edad Moderna. En España, los Reyes Católicos consolidan la unidad territorial, dando paso a un estado moderno. La burguesía se afianza, conviviendo con los estamentos medievales del clero, la nobleza y el pueblo llano. La invención de la imprenta revoluciona la difusión de textos, permitiendo que un mayor número de personas acceda al conocimiento.

El Humanismo y su Influencia

El Humanismo, un movimiento cultural Sigue leyendo

Configuración Política y Económica de España: Siglos XV-XVIII

1. El Mapa de la Península Ibérica en el Siglo XV

En la Baja Edad Media, la península ibérica estaba dividida en cinco estados. Las coronas de Castilla y Aragón eran los núcleos fundamentales del reinado de los Reyes Católicos. Castilla y Aragón eran territorios muy distintos:

A) Castilla

  • Tenía una extensión tres veces mayor que Aragón.
  • Su economía se basaba en actividades rurales, lo que otorgaba gran poder a la nobleza.
  • La exportación de materias primas y la importación de productos manufacturados Sigue leyendo

Celestina y Coplas a la Muerte de su Padre: Literatura Española del Siglo XV

La Celestina de Fernando de Rojas

Género Literario

El género de La Celestina es ambiguo. Se trata de una obra dramática, totalmente dialogada, pero demasiado extensa para ser representada en su época. Hoy en día, sigue considerándose una obra dramática que se inspira en la comedia humanística italiana.

Rasgos de la comedia humanística presentes en La Celestina:

  • Impresión amplia y móvil de la realidad cotidiana.
  • Trama simple y lentamente desarrollada.
  • Interés por las clases bajas y las escenas Sigue leyendo

Exploración de la Narrativa Medieval y del Siglo XV: Épica, Mester de Clerecía y Prosa

La narrativa de la Edad Media y del siglo XV en su contexto

En el desarrollo del género narrativo en la Edad Media, cumple un papel fundamental la épica o cantares de gesta, transmitidos oralmente por los juglares, quienes tienen el papel de ser los encargados de contar las grandes gestas de los grandes héroes a un pueblo analfabeto.

Ya en el siglo XIII, la narrativa experimenta un impulso gracias a la labor de Alfonso X el Sabio con la primera normalización del castellano y porque, a lo largo Sigue leyendo

Prerrenacimiento: Literatura Española del Siglo XV

El Prerrenacimiento: Literatura Española del Siglo XV

El siglo XV es un largo puente entre la Edad Media y el Renacimiento. Por un lado, decaen las formas de vida y de pensamiento medievales; por otro, se anuncian ya las características del Renacimiento del siglo XVI.

La Crisis del Siglo XV

Durante este siglo, las estructuras del mundo medieval se tambalean. La organización social se hace más compleja y el rígido sistema estamental comienza a resquebrajarse por el empuje de la burguesía. El geocentrismo Sigue leyendo

Literatura Española: Métrica, Figuras Retóricas, Edad Media y Siglo XV

LENGUA Y LITERATURA: TEMA 9 – Número de sílabas de un verso

La medida de un verso se consigue sumando sus sílabas. Hay que tener en cuenta las licencias métricas:

  • El final del verso: palabra aguda, se suma una sílaba; palabra esdrújula, se resta una sílaba.
  • Sinalefa: unión de dos o más vocales de palabras distintas, en una misma sílaba.
  • Diéresis: separación de dos vocales de un diptongo.
  • Sinéresis: unión de dos vocales de sílabas diferentes.

Clasificación de los versos según su número Sigue leyendo