Con el *Lazarillo* se introdujo la novela picaresca, que representa la corriente realista y crítica de la novela del siglo XVI. Cuenta las peripecias de Lázaro, un criado de muchos amos. Está narrada en forma de epístola autobiográfica y es anónima. En el nacimiento de la novela picaresca pudieron influir razones literarias y sociales: contrapone a los héroes idealizados de la novela pastoril o de los relatos caballerescos un nuevo protagonista antiheroico y real, que se mueve en unos ambientes Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: siglo XVI
Evolución de la Poesía Española: Renacimiento, Barroco y Lírica Popular (Siglos XVI-XVIII)
La Poesía de los Siglos XVI, XVII y XVIII
La Poesía Renacentista
La poesía culta fue el género literario más cultivado durante el Renacimiento. La temática de la poesía renacentista incluía:
- El hecho amoroso.
- La naturaleza como marco mítico y simbólico que servía de trasfondo para los poemas.
- Los mitos clásicos grecolatinos.
La Introducción del Soneto
La renovación formal, de origen italiano, con la introducción del endecasílabo (con cesura) y del soneto, fue un síntoma de la evolución Sigue leyendo
El Antiguo Régimen: Estructuras Políticas, Sociales y Económicas de la Europa Moderna
El Antiguo Régimen: Concepto y Características
¿Qué fue el Antiguo Régimen?
Se denomina Antiguo Régimen al sistema político, social y económico existente en Europa entre el Renacimiento y la Revolución Francesa. El término fue acuñado por los revolucionarios franceses para proclamar el nacimiento de una nueva era basada en las ideas del liberalismo. El Antiguo Régimen quedaba definido por los siguientes rasgos clave:
Política: La Monarquía Absoluta
La forma de gobierno era la monarquía Sigue leyendo
Literatura Española del Siglo XVI: Lírica Religiosa, Mística y La Celestina
La Lírica Religiosa en el Siglo XVI: Ascetismo y Misticismo
En el siglo XVI, surgieron versiones de obras de tema amoroso en las que se introdujeron algunos cambios con la finalidad de fomentar en los lectores la devoción y las enseñanzas morales. Se las llamó versiones a lo divino, en las que, mediante símbolos, se pretendía representar el camino del alma hacia Dios.
Dentro de la literatura religiosa, se distingue la literatura ascética y la mística. La ascética y la mística son dos ramas Sigue leyendo
Obras Clave de la Literatura Española: Del Siglo XV al Barroco
Panorama de la Literatura Española: Siglos XV-XVII
Explora las obras y autores más influyentes de la literatura española, desde las elegías medievales hasta la riqueza del Siglo de Oro, abarcando el Renacimiento y el Barroco.
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Las Coplas a la muerte de su padre son un poema fundamental de Jorge Manrique, compuesto a raíz del fallecimiento de su padre, don Rodrigo. Se trata de una elegía que expresa el profundo dolor del poeta ante la pérdida y reflexiona Sigue leyendo
El Reinado de Carlos V: Desafíos Internos y Conflictos Europeos del Imperio Español
El Reinado de Carlos V: Desafíos Internos y Conflictos Europeos
A la muerte de Fernando el Católico, quedaron como regentes de Castilla y Aragón (ante la incapacidad mental de Juana y la muerte de Felipe) el Cardenal Cisneros y Alfonso de Aragón. Joven, con desconocimiento del idioma y de las costumbres de los reinos a los que iba a gobernar, Carlos I de España y V de Alemania desembarcó en septiembre de 1517 rodeado de una corte extranjera formada por sus amigos flamencos y alemanes.
En 1518 Sigue leyendo
Panorama Literario del Renacimiento Hispano
El Renacimiento: Características y Contexto
El Renacimiento fue un movimiento cultural con origen en Italia en el siglo XIV y que alcanzó su plenitud en Europa en el siglo XVI. Se caracterizó por:
- El influjo del Humanismo: un movimiento intelectual con dos principios fundamentales: el conocimiento y la educación como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano, así como el estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina como modelo de imitación artístico y moral. El interés Sigue leyendo
El Renacimiento en la Literatura Española: Características, Temas y Garcilaso de la Vega
El Renacimiento: Concepto y Fundamentos
El Renacimiento define el periodo cultural y social posterior a la Edad Media. Alude al renacer de los estudios clásicos y a la veneración por los autores grecolatinos. Está estrechamente relacionado con el concepto de Humanismo: un movimiento cultural iniciado en Italia que considera al hombre el centro del universo.
Rasgos del Renacimiento
- Dignidad del Hombre: El hombre es el centro del mundo y dueño de su destino. Estamos ante el individualismo burgués. Sigue leyendo
Renacimiento y Barroco: Contexto Histórico, Artístico y Cultural de los Siglos XVI y XVII
Contexto del Siglo XVI en Europa: El Renacimiento
El siglo XVI en Europa fue un periodo de profundas transformaciones en todos los ámbitos:
- El humanismo se expande por toda Europa y hace florecer el pensamiento científico (Copérnico, Vesalio, Servet, entre otros).
- Nuevas teorías políticas: las monarquías autoritarias y el concepto de Estado Moderno (Maquiavelo).
- Relaciones internacionales: primera globalización, con el nacimiento de la diplomacia y la cartografía de base científica.
- Reforma Sigue leyendo
La Hegemonía Española en el Siglo XVI: Política Exterior de Carlos I y Felipe II
Durante el siglo XVI, en los reinos de Carlos I y Felipe II, España desempeñó un papel fundamental en la política europea, fundamentado en la vasta extensión de sus dominios.
Carlos V heredó un imperio formado por un conglomerado de territorios con intereses diversos, unidos por la figura del soberano. Además, consiguió el título de Emperador del Sacro Imperio Germánico, lo que le facultaba para liderar la Cristiandad.
La división de la herencia de Carlos V, tras su abdicación, permitió Sigue leyendo