Pintura al óleo sobre lienzo de 5,33 por 2,10 metros ejecutada por Tintoretto en 1547.
Archivo de la etiqueta: siglo XVI
El Entierro del Señor de Orgaz del Greco: Contexto, Significado y Legado
El Entierro del Señor de Orgaz: Una Mirada Profunda a la Obra Maestra del Greco
Contexto Histórico y Encargo de la Obra
Tras una década en Toledo, y a pesar de los contratiempos con la catedral por El Expolio de Cristo y con Felipe II por El Martirio de San Mauricio, El Greco se había ganado una notable reputación en la ciudad. La élite eclesiástica lo consideraba su pintor predilecto, encargándole gran parte de las obras en la Ciudad Imperial. Así nació la obra cumbre de Doménico: El Entierro Sigue leyendo
El Nacimiento del Estado Moderno y las Monarquías Autoritarias: Transformaciones en Europa (Siglos XV-XVI)
Cambios Políticos, Económicos y Sociales en Europa (Siglos XV-XVI)
La Recuperación de la Población
En el siglo XIV, Europa sufrió una terrible crisis debido a malas cosechas, guerras y enfermedades, como la devastadora peste negra de 1348, que diezmó a más de una cuarta parte de la población. Sin embargo, el siglo XV trajo consigo una mejora, y en el siglo XVI, la población experimentó un crecimiento significativo.
El Crecimiento Económico
Durante los siglos XV y XVI, la economía europea Sigue leyendo
España en el Siglo XVI: Auge y Consolidación del Imperio Español
Introducción
Con Carlos I de España y V de Alemania se inicia una nueva dinastía en España, los Austrias, que gobernarán durante el s. XVI y XVII. En el s. XVI los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II). El s. XVI es la época de esplendor del Imperio español y de las grandes conquistas coloniales y el comienzo del Siglo de Oro de artes y letras.
El XVI marca el comienzo de la Edad Moderna y de las luchas religiosas entre católicos y luteranos y la expansión europea del Imperio Turco-otomano. Sigue leyendo
Colonialismo e Imperialismo: Causas, Consecuencias y Cronología
Diferencias Clave entre Colonialismo e Imperialismo
Aspecto | Colonialismo (Siglo XVI) | Imperialismo (Siglo XIX) |
---|---|---|
Cronología | Siglo XVI | Siglo XIX |
Metrópolis Principales | España y Portugal | Gran Bretaña y Francia |
Colonias | América | África y Asia |
Características | Proceso más lento y con menos conflictos directos. | Proceso rápido y con numerosos conflictos bélicos. |
Causas del Imperialismo
Causas Económicas
La Segunda Revolución Industrial incrementó la producción gracias a nuevas formas de organizar el trabajo y Sigue leyendo
Los Austrias: Política, Sociedad y Cultura en la España de los Siglos XVI y XVII
El Reinado de los Austrias en España (Siglos XVI-XVII)
La Herencia de los Reyes Católicos y el Ascenso de Carlos I
La política matrimonial de los Reyes Católicos propició el matrimonio de su hija Juana con Felipe de Habsburgo, de cuya unión nació Carlos I. La muerte de Isabel en 1504 permitió el acceso al trono de Juana y Felipe, pero la inestabilidad mental de Juana y la muerte de Felipe llevaron a Fernando a proclamarse regente de Castilla. Carlos I heredó un vasto imperio: Aragón, Castilla, Sigue leyendo
El Lazarillo de Tormes: Un Viaje de Supervivencia y Crítica Social
El Lazarillo de Tormes: Un Retrato de la Sociedad del Siglo XVI
1. La Función del Prólogo: Justificación y Perspectiva de Lázaro
En el prólogo, Lázaro explica las razones que lo motivan a narrar su historia. Principalmente, responde a la petición de “Vuestra Merced”. Además, busca ilustrar su progreso personal, desde la indigencia hasta una posición más estable, gracias a su ingenio y a las circunstancias. Finalmente, pretende demostrar que es posible prosperar sin pertenecer a la nobleza, Sigue leyendo
El Lazarillo de Tormes: Origen, Características y Estructura de la Novela Picaresca
Tipos de Complementos en la Oración
Atributo (Atrib.)
Aparece con verbos copulativos (“ser”, “estar”, “parecer”) o semicopulativos (expresan estado o cambio: “hallarse”, “hacerse”…).
La función de atributo puede ser desempeñada por: un sintagma adjetival (SAdj), sintagma nominal (SN), sintagma preposicional (SPrep) o sintagma adverbial (SAdv).
Concuerda en género y número con el sujeto y se puede sustituir por el pronombre “lo”.
Complemento Predicativo (CPred)
Predican Sigue leyendo
Preguntas y Respuestas Clave sobre Historia de España: Siglos XV al XIX
Preguntas y Respuestas sobre Historia de España (Siglos XV-XIX)
La Familia Real Española y Goya
1. Nombres de los miembros de la Familia Real (representados en el cuadro de Goya): Carlos María Isidro, Goya, Fernando VII, María Josefa, *[Espacio en blanco]*, Reina María Luisa, Francisco de Paula, Carlos IV, *[Espacio en blanco]*, Luis Príncipe de Parma, Infanta María Luisa.
Los Fueros de Vizcaya
2. Formación de los Fueros de Vizcaya: Tuvieron un doble origen:
- Usos y costumbres del Señorío Sigue leyendo
Literatura del Siglo XV y Renacimiento: Temas, Autores y Obras Clave
El Prerrenacimiento: Tradición y Renovación
La literatura del siglo XV abarca temas y géneros en los que se mezclan rasgos medievales y del *Humanitas*. Los modelos literarios son los humanistas italianos Dante, Petrarca y Boccaccio.
La Poesía Culta: Los Cancioneros
La poesía culta del siglo XV se caracteriza por el estilo conceptista y trata sobre temas variados. También se denomina poesía cancioneril porque se conserva en los cancioneros de la época.
La poesía amorosa sigue el modelo de amor Sigue leyendo