Archivo de la etiqueta: siglo XVI

Siglo XVI en España: Contexto, Renacimiento y Literatura

Contexto Político y Social del Siglo XVI

Los Austrias

Carlos I de España, rey de Castilla y Aragón, fue nombrado sucesor del Sacro Imperio Romano Germánico, dando comienzo a la época del Imperio Español. Carlos I tuvo que afrontar dos tipos de problemas: los derivados del mantenimiento de su imperio y los religiosos. Luchó contra los turcos en el Mediterráneo y contra los franceses en Navarra, Borgoña y el Milanesado. En el siglo XVI se llevó a cabo la colonización americana. Se enfrentó Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española del Siglo XVI y XVII

El diálogo: es el modelo formal más utilizado en la prosa didáctica de este periodo. Los autores más conocidos:

– Alfonso de Valdés: tuvo una gran influencia en la corte como erasmista y jefe de un grupo intelectual y religioso. Admiraba a Carlos V (de quien fue secretario) y a Erasmo, con quien tuvo una estrecha amistad epistolar.

– Juan de Valdés: en su diálogo de la lengua muestra su preocupación lingüística que ya había aparecido desde Nebrija. Recoge la peculiaridad del Renacimiento Sigue leyendo

El Siglo XVI en España: Carlos I y Felipe II

1. El Siglo XVI: La España de Carlos I y Felipe II

El Reinado de Carlos I (1516-1556)

Con Carlos I se entroniza la dinastía austriaca. De sus abuelos Isabel y Fernando recibe la herencia hispánica (Canarias, posesiones italianas y parte de América). De María de Borgoña recibe los Países Bajos y el Franco Condado. De Maximiliano de Austria, las posesiones austriacas, y en 1519 es elegido emperador de Alemania.

Las Comunidades de Castilla (1520) y Las Germanías: (Política Interior)

Carlos I, Sigue leyendo

El Renacimiento: Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVI

Economía y Organización Social

Las relaciones de producción en el siglo XVI eran capitalistas. Se había dado ya el paso de una sociedad cerrada y estamental a otra abierta y competitiva. Se había producido una evolución paulatina. El mercado local había sido sustituido por la economía monetaria. El campesino medieval iba siendo sustituido por el trabajador que trabaja a cambio de un salario. El dinero se convertía en una fuerza omnipotente.

Las ciudades experimentaban un gran auge, como centros Sigue leyendo

La España del Siglo XVI: Economía, Sociedad y Reinado de Carlos I y Felipe II

Tma 7

La spaña dl s.Xvi

A/ economía y sociedad s.Xvi

economía dl stado:

en l s.
xvi l gran cambio q va dar la economía dl stado s x la yegada d ls mtals prciosos (plata,oro).

afcta al stado en q:

  • l cntro dl podr económico s va a trasladar al Atlántico.
  • spaña s conviert en 1a gran potncia.Tien 1s rcursos económicos enorms.

cm conscuencia,spaña tndra grands enfrntamientos con otros paiss q kiern ls rikzas d spaña y tb con ls piratas.

spaña xa dfndr l sr 1a gran potncia l ac tnr 1s grands gastos ( Sigue leyendo

El Renacimiento Español: Contexto, Ideología y Literatura

Contexto histórico, cultural y literario del siglo XVI

El Renacimiento es una transformación cultural, pausada y de gran profundidad, que se origina en Italia a mediados del siglo XIV y se extiende posteriormente a toda Europa durante el siglo XVI. Este movimiento es un renacer de la cultura grecolatina.

El Renacimiento supone un cambio en la mentalidad y en las formas de vida de la época, además de un florecimiento de las actividades artísticas, científicas y técnicas; surge así un especial Sigue leyendo

Literatura Española: Prosa, Lírica y Romancero

Prosa

Siglos XIV-XV

  • Libros de caballerías:
    • S. XIV: Continuación de tendencias anteriores iniciadas por Alfonso X. Destaca Conde Lucanor.
    • S. XV:
      • Las crónicas derivan hacia los retratos históricos o las biografías, como Generaciones y semblanzas de Guzmán.
      • El gusto de una nobleza aristocrática y refinada se recoge en la novela sentimental (Cárcel de amor, Diego San Pedro).
      • En las novelas sentimentales se idealizan los sentimientos amorosos de los amantes.
  • Los precedentes de las novelas de caballerías Sigue leyendo

Historia de España: Conflictos y Transformaciones (Siglos XVI-XVIII)

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos, Comunidades y Germanías

Las comunidades de Castilla (1519-1521) tuvieron motivaciones diferentes: el pueblo
estaba contra los nobles y la subordinación de Castilla a los intereses del imperio alemán; los
nobles querían conservar sus privilegios frente a la nobleza flamenca que acompañaba al rey y los
representantes de las ciudades querían rebajar el poder del monarca y la nobleza.
El rey hizo concesiones a la nobleza y se aliaron para acabar con Sigue leyendo

El Petrarquismo en la Literatura Española del Siglo XVI

El petrarquismo

Se conoce como petrarquismo el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en las principales tradiciones literarias europeas. Se tomó como modelo el Cancionero de Petrarca.

El toscano Francesco Petrarca es una de las figuras centrales del Trecento. Su obra más influyente fue el Canzoniere (Cancionero). El eje temático de este poemario es la pasión amorosa no correspondida del yo poético hacia su amada Laura.

A lo largo del siglo XVI, la poesía petrarquista se extendió Sigue leyendo

Literatura Española: Del Siglo XVI al Siglo XVII

Funciones y Categorías Sintácticas

Las diferentes unidades gramaticales que desempeñan funciones constituyen las categorías sintácticas. Las relaciones entre funciones y categorías se rigen por dos principios:

  • Una misma categoría sintáctica puede desempeñar distintas funciones.
  • Una misma función puede ser desempeñada por diferentes categorías.

Los Sintagmas

Es la palabra o conjunto de palabras que desempeña una función sintáctica. Su estructura es un núcleo y puede aparecer con un modificador Sigue leyendo