Archivo de la etiqueta: siglo XVII

El Barroco Español: Literatura, Prosa y Teatro del Siglo XVII

Poesía Barroca

La poesía culta del siglo XVII, con autores como Góngora, Quevedo y Lope de Vega, continúa cultivando los mismos temas y formas métricas que los escritores renacentistas, pero con un estilo propio de la época.

Formas Métricas

Se utilizan sonetos, tercetos encadenados, octava real, lira, estancia y silva. También se mantienen formas tradicionales como la glosa (con redondilla: abba), el villancico y la letrilla, así como el romance.

Tendencias Estilísticas

El Siglo XVII en España: Crisis, Política y Esplendor Cultural

El Siglo XVII en España: Un Siglo de Contrastes

Introducción

El siglo XVII en España, conocido como el de los Austrias Menores, contrasta con el siglo XVI, el de los Austrias Mayores. A lo largo de este siglo, España sufrió una profunda crisis, aunque en letras y artes se vivió el esplendoroso Siglo de Oro.

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Con Felipe III se inició la práctica de la privanza, delegando el gobierno en un hombre de confianza: el valido. Este Sigue leyendo

Arte y Sociedad en la España del Siglo XVII: Arquitectura, Escultura y Pintura Barroca

La España de principios del siglo XVII presentaba unas características que la diferenciaban del resto de Europa. Era un país muy condicionado por las ideas contrarreformistas y cerrado al exterior por miedo a que las ideas que circulaban por el continente contagiasen la pureza de la fe católica.

En el nuevo siglo, el XVII, la mala gestión política y económica de los monarcas españoles y de sus validos llevó al Estado a la ruina. La inestabilidad del país, la depreciación de la moneda y Sigue leyendo

El Ocaso de los Austrias en el Siglo XVII: Crisis, Conflictos y Esplendor Cultural

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Durante el siglo XVII, los monarcas españoles, conocidos como los Austrias menores, mostraron un desinterés por la dirección política, delegando las tareas de gobierno en manos de validos. Estos eran elegidos por la confianza del rey entre el grupo aristocrático y gobernaban por delegación del monarca. A su vez, los validos crearon una red clientelar de familiares y amigos, lo que significó la formación de juntas compuestas Sigue leyendo

Obras Maestras de la Pintura Barroca

Contexto Histórico del Arte Barroco

El Barroco fue un período artístico que se desarrolló fundamentalmente durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII. En los países católicos, el poder religioso vio en el Barroco un aliado de la Contrarreforma emanada del Concilio de Trento. La Reforma luterana había promovido una estricta austeridad en la decoración religiosa, frente a lo cual, la Iglesia católica aprovechó las posibilidades del arte como medio de oposición y de evangelización. Sigue leyendo

Decadencia Española, Constitución de Cádiz y Crisis de la Restauración

Siglo XVII: Decadencia de la Monarquía Española

A lo largo del siglo XVII, la monarquía española vivió una etapa de decadencia que puso fin a la expansión del siglo XVI. Esta progresiva decadencia se inició al final del reinado de Felipe II, coincidiendo con la decadencia económica de Castilla, núcleo de la monarquía, y con una grave crisis social y política en el entorno del territorio español.

Los monarcas se negaron a realizar personalmente las tareas del gobierno por miedo a perder Sigue leyendo

Descubriendo el Arte Barroco: Un Viaje por la Estética del Siglo XVII

El Arte Barroco: Características, Arquitectura, Escultura y Pintura

Cronología y Contexto Histórico

El Barroco abarca los siglos XVII y principios del XVIII. Inicialmente, el término “barroco” tenía una connotación peyorativa, pero con el tiempo ha sido revalorizado. Este periodo se caracteriza por los siguientes aspectos:

  • Políticos: Exaltación del poder absoluto de los monarcas o parlamentaristas y la afirmación de las nacionalidades.
  • Religiosos: Tensión entre la Reforma y la Contrarreforma. Sigue leyendo

Prosa y Teatro en el Barroco: Autores, Obras y Características

La Prosa Barroca

La prosa del siglo XVII presenta un amplio panorama de géneros y autores. En cuanto a los géneros, existen varios aspectos que distinguen la prosa barroca del Renacimiento:

  • Las novelas de caballería desaparecen tras el éxito del Quijote.
  • La novela idealista sigue cultivándose, pero con menos intensidad.
  • La picaresca es de las que más evoluciona en el Barroco.
  • La prosa histórica, costumbrista y doctrinal o didáctica experimenta un auge importante.

Los autores más conocidos son Sigue leyendo

España en el Siglo XVII: Austrias Menores, Crisis y Declive del Imperio

La España del Siglo XVII: Los Austrias Menores y la Crisis del Imperio

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de Validos y Conflictos Internos

Durante el siglo XVII, los reyes españoles, conocidos como los Austrias menores, delegaron las responsabilidades de gobierno en personas de su confianza denominadas validos. La alta nobleza y los letrados, desplazados del poder, lideraron la oposición a estos.

Felipe III

El valido de Felipe III fue el duque de Lerma, quien implementó una política de paz motivada Sigue leyendo

Poesía Barroca en España: Corrientes, Autores y Obras Clave

La Lírica Barroca: Corrientes y Autores

La poesía lírica del Barroco continúa las tendencias del Renacimiento, añadiendo una intensa renovación formal y una amplia variedad de tonos, desde el canallesco hasta el político, metafísico o profundamente religioso.

El Barroco es uno de los mejores momentos de la poesía castellana, en gran parte gracias a las aportaciones de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, a las disputas entre ellos y al escándalo que produjeron las obras culteranas. Además, Sigue leyendo