Archivo de la etiqueta: siglo XVIII

España en el Siglo XVIII: Borbones, Reformas y Despotismo Ilustrado

La España del Siglo XVIII: Borbones, Reformas y Despotismo Ilustrado

10.1. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

Carlos II murió sin descendencia y nombró sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, coronado con el título de Felipe V. Así llegaron los Borbones, no sin oposición: El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa. Inglaterra y Holanda apoyaron al Archiduque Carlos de Habsburgo. Además, Felipe V representaba el modelo centralista Sigue leyendo

España Siglos XVIII-XIX: Borbones, Guerra Independencia y Construcción del Estado Liberal

1. La llegada de una nueva dinastía: Los Borbones

1.1. La cuestión sucesoria. Los bandos en conflicto

En 1700, Carlos II murió sin descendencia, lo que puso fin a la dinastía de los Austrias en España.

Los principales candidatos al trono eran Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia) y Carlos de Habsburgo (Archiduque de Austria).

El nombramiento del nuevo monarca provocó un grave conflicto internacional por el equilibrio europeo. Internamente, Castilla se mostró fiel al testamento de Carlos Sigue leyendo

Causas y Consecuencias de la Independencia de EE. UU. y la Revolución Francesa

Causas del Descontento Colonial y la Independencia de EE. UU.

La independencia de los Estados Unidos tuvo sus raíces en el profundo descontento de los colonos con la corona británica. Varias fueron las causas fundamentales:

  • Restricción territorial: La corona británica negó a los colonos el derecho a establecerse al oeste de los Montes Apalaches.
  • Castigo al contrabando: Se intensificaron las medidas contra el contrabando, afectando la economía colonial.
  • Nuevos impuestos: Se impusieron impuestos Sigue leyendo

Transformaciones y Crisis del Antiguo Régimen en Europa

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII

Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos, grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia. Estos estamentos eran el clero, la nobleza y los plebeyos (o Tercer Estado). Los plebeyos no tenían privilegios, mientras que el clero y la nobleza gozaban de derechos, privilegios y no pagaban impuestos.

Economía Agraria y Señorial

La Sigue leyendo

España: Siglo XVIII a Isabel II – Transformación Económica, Ilustración y Liberalismo

La España del Siglo XVIII: Expansión Económica y Transformaciones

Agricultura, Industria y Comercio con América

A finales del siglo XVIII se inicia una fase de expansión demográfica y económica en la periferia. Durante dicho siglo, el nivel de productividad de la agricultura era muy bajo, ya que predominaban las tierras amortizadas, lo que implicaba que sus titulares no pudieran venderlas. Estas tierras eran eclesiásticas, municipales o de mayorazgo. Como consecuencia, los arrendadores obtenían Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico no gozó de gran éxito.

  • Se inspiraron en los modelos clásicos para sentar las bases de un nuevo concepto de obra teatral. Así, separaron la comedia y la tragedia y aplicaron el principio de las tres unidades.
  • Las obras representaban casos verosímiles y creíbles y servían de ejemplo de valores cívicos.
  • Mantenían el decoro en los personajes, que debían actuar de acuerdo con su posición social.
  • Adoptaban una finalidad educativa y moralizante, que sirviera Sigue leyendo

Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Del Barroco al Prerromanticismo

Lírica en el Siglo XVIII

La lírica del siglo XVIII en España se caracteriza por una diversidad de estilos que reflejan diferentes criterios ideológicos y formales. Tras la publicación de la Poética de Ignacio de Luzán en 1737, se impulsa una renovación poética.

Características de la nueva poesía (según Luzán):

  • Brevedad y claridad.
  • Novedad y honestidad.
  • Utilidad y verosimilitud.
  • Seguimiento de las reglas del “buen gusto”, en contraposición al Barroco.
  • Búsqueda de la metáfora proporcionada. Sigue leyendo

Revolución Industrial: Orígenes, Etapas y Consecuencias

La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y extendida durante el XIX a diversos países de Europa, USA y Japón, marcó el tránsito de una economía agraria y artesanal a una dominada por la industria y la producción mecanizada. Este proceso se divide en dos fases principales:

Fases de la Revolución Industrial

Primera Revolución Industrial (finales del siglo XVIII – mediados del siglo XIX)

Caracterizada por la introducción de máquinas y la mecanización de la Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Sociedad, Cultura y Prosa Narrativa

El Siglo XVIII: Marco Histórico, Cultural y Prosa Narrativa en España

Contexto Histórico y Social

Durante el Siglo XVIII, Europa experimentó el declive del Antiguo Régimen. La estructura señorial y la rigidez estamental fueron desafiadas por el crecimiento de la burguesía y el auge de la industria y el comercio. Este proceso culminó en eventos cruciales como la Revolución Francesa.

En el siglo XVIII, se consolidó el poder estatal y la centralización en las monarquías absolutas, que adoptaron Sigue leyendo

Independencia Americana y Revoluciones Liberales: Un Recorrido Histórico

Independencia Americana

El 4 de julio de 1776, representantes de las Trece Colonias, reunidos en Filadelfia, redactaron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que expresaba el deber de los gobernantes de respetar los derechos del pueblo.

La guerra contra la metrópoli fue larga, y el Reino Unido no reconoció la independencia hasta 1783, cuando George Washington fue proclamado primer presidente de Estados Unidos.

En 1787, el nuevo Estado americano redactó la primera Constitución Sigue leyendo