Archivo de la etiqueta: siglo XVIII

Géneros Literarios y Teatro del Siglo XV al XVIII

Géneros Literarios

Son categorías establecidas por la tradición y que los lectores las entienden para referirse a las obras que leen. Para un escritor, el género es un modelo literario. La tradición literaria estableció tres géneros: el épico o narrativo, el lírico y el dramático, y a esto se añadió en el siglo XVIII el género didáctico.

Género Épico

Un autor cuenta los hechos y acciones de unos personajes. Es fundamental la presencia del narrador, que puede ser externo o interno. El Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y el Despotismo Ilustrado

A) La Guerra de Sucesión y sus Consecuencias

1. Causas, Bandos y Consecuencias de la Guerra de Sucesión Española

Causas: La Guerra de Sucesión Española se desencadenó por la injerencia de Luis XIV en el gobierno de su nieto Felipe V, el temor de las potencias europeas a una unión de Francia y España, y la preocupación de que Felipe V acabara con la política tradicional de Aragón y sus privilegios.

Bandos:

  • Borbones: Liderados por Felipe V, contaban con el apoyo de Francia, Castilla y Navarra. Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVIII en España: Neoclasicismo, Ilustración y Pre-Romanticismo

LITERATURA S.XVIII: EL NEOCLASICISMO
PROSA:

Características:
§ Carácter doctrinal, difusión de ideas ilustradas, contribución a las reformas.
§ Libros referidos a múltiples disciplinas (ciencia, arqueología…).
§ Primeros periódicos y otras publicaciones.
§ Prosa de ficción escasa.
Autores:
o DIEGO DE TORRES VILLARROEL:
§ Seguidor de Quevedo
§ Críticas a médicos, alguaciles, nobles, etc.
§ Autobiografía:
Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Sucesión, Reformas y Despotismo Ilustrado

La España del siglo XVIII: La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

La muerte sin descendencia de Carlos II, en 1700, provoca una lucha en Europa por la sucesión española entre los Borbones (franceses) y los Habsburgo (austriacos). Otras potencias como Holanda o Inglaterra quieren evitar que una de las dos naciones se convierta en una gran potencia. En España, la opinión también estaba dividida: algunos apoyan a los Borbones porque piensan que traerán una política más centralista y Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Sucesión, Reformas y Despotismo Ilustrado

La España del siglo XVIII: La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

La muerte sin descendencia de Carlos II, en 1700, provoca una lucha en Europa por la sucesión española entre los Borbones (franceses) y los Habsburgo (austriacos). Otras potencias como Holanda o Inglaterra quieren evitar que una de las dos naciones se convierta en una gran potencia. En España, la opinión también estaba dividida: algunos apoyan a los Borbones porque piensan que traerán una política más centralista y Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Del Siglo XVIII a Finales del Siglo XX

1. LA LITERATURA DEL S. XVIII. ENSAYO Y TEATRO.

El siglo XVIII es el siglo de las luces, donde la razón se vuelve protagonista. La burguesía emergente introduce una nueva visión de mundo, optimista y confiada en el progreso y en la educación. La literatura neoclásica es una vuelta a los escritores clásicos grecolatinos y a las reglas y normas que buscaban el buen gusto, la razón, la sobriedad y la mesura, y nunca la originalidad. Querían difundir sus ideas, transmitir un mensaje. En España Sigue leyendo

Movimientos Artísticos: Del Neoclasicismo al Fauvismo

Neoclasicismo: Un Renacimiento de la Razón

El Neoclasicismo, un movimiento artístico que surge a mediados del siglo XVIII, se opone al Barroco y al Rococó. Se caracteriza por la búsqueda de la proporción y el equilibrio, retomando los cánones clásicos y priorizando la línea sobre el color.

Factores que Influyeron en el Neoclasicismo

  • Político: La hegemonía británica se enfrentó a la resistencia de Francia y España. Esta etapa culminó con la Revolución Americana y la Revolución Francesa. Sigue leyendo

España en el siglo XVIII: Transformación económica y social bajo los Borbones

España en el siglo XVIII: Transformación económica y social bajo los Borbones

Inicios del siglo XVIII

Con la muerte de Carlos II en 1700, finaliza la casa de los Austrias en el trono español. Queda como herencia un enorme imperio en decadencia. La muerte del rey sin herederos, pero con un testamento a favor de Felipe de Anjou, rompe el equilibrio europeo, iniciándose una guerra por la sucesión al trono español. Inglaterra, Holanda, Austria y Portugal se alian frente a los Borbones. El final Sigue leyendo

Extremadura y el Constitucionalismo en el Siglo XIX: Crecimiento Demográfico, Economía y Sociedad

Extremadura en el Siglo XVIII

Crecimiento Demográfico

  • Frente al importante crecimiento demográfico español de la segunda mitad del siglo XVIII, Extremadura presentó un débil crecimiento vegetativo.
  • Su densidad de población, en torno a los 10 hab/km2, fue una de las más bajas del país.
  • La tasa de natalidad oscilaba entre los 35 y los 45 0/00, ya que en las zonas de Extremadura donde abundaban los jornaleros los matrimonios se formaban a temprana edad, entre los 20 y los 22 años, lo que contribuía Sigue leyendo

Historia de España: Conflictos y Transformaciones (Siglos XVI-XVIII)

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos, Comunidades y Germanías

Las comunidades de Castilla (1519-1521) tuvieron motivaciones diferentes: el pueblo
estaba contra los nobles y la subordinación de Castilla a los intereses del imperio alemán; los
nobles querían conservar sus privilegios frente a la nobleza flamenca que acompañaba al rey y los
representantes de las ciudades querían rebajar el poder del monarca y la nobleza.
El rey hizo concesiones a la nobleza y se aliaron para acabar con Sigue leyendo