Archivo de la etiqueta: siglo XVIII

El Siglo XVIII en España: Guerra de Sucesión e Ilustración

El Siglo XVIII en España: Guerra de Sucesión e Ilustración

1) La Guerra de Sucesión Española: Causas y Consecuencias

La muerte sin descendencia de Carlos II desencadenó una crisis sucesoria en España. Los principales pretendientes a la corona fueron el archiduque Carlos de Austria y el príncipe Felipe de Anjou. Carlos II, en un intento por evitar la unión de España y Francia bajo una misma corona, nombró heredero a Felipe de Anjou bajo ciertas condiciones: las coronas de España y Francia Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Desde el Romanticismo hasta la Actualidad

NOVELA 1970 – ACTUALIDAD

En los años 70 entra en decadencia la novela experimental. En primer lugar, tenemos la narrativa histórica, donde abunda el eclecticismo y la variedad de tendencias. Podemos destacar El nombre de la rosa de Umberto Eco. También podemos apreciarlo en La ciudad de los prodigios y La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, El jinete polaco de Antonio Muñoz Molina o El hereje de Miguel Delibes.

En segundo lugar, tenemos la novela experimental, que suprime la verosimilitud Sigue leyendo

La España Borbónica del Siglo XVIII: Reformas, Resistencias y Continuidades

En el siglo XVIII, la dinastía de los Borbones en España marcó una época de disputas sucesorias, reformas y cambios. Este periodo de transformación estuvo marcado por tensiones entre la modernización impulsada por los monarcas y la firmeza del Antiguo Régimen. A través de las disputas sucesorias, los tratados de paz, los cambios internacionales, la resistencia social y las reformas, se forjó una narrativa que contó el suceso histórico de España.

1. La Disputa Sucesoria y la Guerra de Sigue leyendo

Reformas Borbónicas en España y América: Un Análisis del Siglo XVIII

La llegada de los Borbones y el contexto europeo

El siglo XVIII en España se inicia con la llegada de la dinastía Borbón tras la Guerra de Sucesión (1701-1714). Este conflicto europeo y civil enfrentó a Castilla y Francia, que apoyaban a Felipe de Anjou, contra Gran Bretaña, Portugal, Holanda, Austria y la Corona de Aragón, que respaldaban al archiduque Carlos de Austria. Los tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714) reconocieron a Felipe V como rey de España, pero el país perdió sus Sigue leyendo

El Absolutismo Borbónico en España: Reformas e Ilustración en el Siglo XVIII

Introducción

La llegada de los Borbones al trono español tras la Guerra de Sucesión marcó el inicio de una era de absolutismo y reformas significativas. Durante el siglo XVIII, los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III se caracterizaron por la implementación de medidas que buscaban centralizar el Estado, reorganizar la administración y reactivar una economía en crisis.

Desarrollo

Reformas bajo Felipe V (1700-1746)

El reinado de Felipe V trajo consigo cambios profundos en la estructura Sigue leyendo

Literatura española del siglo XVIII y XIX

Obras

OBRAS

GÉNERO Y TENDENCIA

ÉPOCA

AUTOR

Cartas marruecas

Prosa de ideas

Neoclasicismo

s. XVIII: 1789

José Cadalso

Noches lúgubres

Prosa de ideas

Prerromanticismo

s. XVIII: 1789

José Cadalso

Informe sobre la ley agraria

Prosa de ideas

Neoclasicismo

s. XVIII: 1795

Gaspar Melchor de Jovellanos

El delincuente honrado

Teatro

Prerromanticismo

s. XVIII: 1787

Gaspar Melchor de Jovellanos

Teatro crítico universal

Prosa de ideas

Neoclasicismo

s. XVIII: 1726

Benito Jerónimo Feijoo

El sí de las niñas

Teatro

Neoclasicismo

s. XIX: Sigue leyendo

El Neoclasicismo y la literatura del siglo XVIII

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo se inspiraba en el modelo clásico grecolatino. Esta estética presenta las siguientes características:

  • En las obras de arte y en la literatura se eliminan los adornos superfluos y la acumulación de elementos que tanto gustaban a los artistas barrocos.
  • Se vuelve a los ideales clásicos de sencillez, claridad, armonía y utilidad.

La literatura en el Neoclasicismo

  • Dado que no se admite el arte por arte, si una obra literaria quiere ser considerada como tal, deberá Sigue leyendo

La poesía en la Ilustración y el Romanticismo: siglos XVIII y XIX

La poesía en la Ilustración: siglo XVIII

Los poetas dieciochescos emplearon el verso para la exposición de sus ideas sobre la sociedad, las relaciones humanas, el arte o la sátira. Diferentes modalidades:

Poesía doctrinal:

Los poetas vierten en verso sus ideas reformistas.

La fábula:

La exposición de la nueva moral dominada por la honestidad, la valoración del trabajo y del mérito personal utiliza a menudo la fábula como molde. Siguen el ejemplo de los fabulistas clásicos. Entre los autores Sigue leyendo

La Ilustración y la Literatura del Siglo XVIII

LITERATURA DEL SIGLO XVIII

LA ILUSTRACIÓN

Introdujo la razón como base para el conocimiento humano y el progreso gracias a la ciencia y a la educación. El movimiento artístico destacado fue el Neoclasicismo, sus características son:

  • Racionalismo ()

  • Utilitarismo ()

  • Pureza formal ()

  • Intención moralizante ()

POESÍA TIPOS 279

  • Poesía barroca: Continua los temas y el lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo. Autor destacado: Diego de Torres Villarroel

  • Poesía rococó: Caracterizada por su carácter Sigue leyendo

Siglo XVIII en Europa: El Siglo de las Luces y la Ilustración

Desde un punto de vista cultural, el siglo XVIII en Europa recibe el nombre de Siglo de las Luces o de la Ilustración. Los ilustrados consagran intelectualmente el predominio de la razón frente a otras fuentes de conocimiento, como la revelación o la autoridad de los antiguos. Promueven el desarrollo de la ciencia, sobre todo del experimentalismo, y orientan su actividad al progreso con el objetivo de conseguir la felicidad de los hombres. En Francia, estas ideas se plasmaron en la Enciclopedia. Sigue leyendo