Archivo de la etiqueta: siglo XVIII

Panorama Literario del Siglo XVIII Español: Ilustración, Neoclasicismo y Tendencias

Marco Histórico y Cultural

En el siglo XVIII, conocido como el Siglo de la Ilustración, se buscó instruir a la población sobre los nuevos conocimientos científicos y filosóficos con el objetivo de mejorar la vida de las personas.

Aspectos Socioeconómicos

Durante el siglo XVIII, se experimentó un auge de la agricultura, acompañado del incremento de la población. Los propietarios de las tierras (nobleza y clero) intentaron crear condiciones más favorables mediante nuevas técnicas, la instrucción Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Ensayo

Marco Social y Cultural del Siglo XVIII: Racionalismo y Neoclasicismo

En Francia se originan las transformaciones que dan paso a la Edad Moderna: la desaparición del orden social medieval, la aparición del Estado como respaldo de los derechos individuales, el triunfo de la razón sobre la superstición y el desarrollo de la vida social bajo métodos utilitaristas, empiristas y racionalistas (en la agricultura, la filosofía e incluso la configuración de nuevos espacios urbanos). Esto hizo que Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde la Edad Media hasta el Siglo XVIII

El Teatro Medieval

Nace ligado a las celebraciones religiosas: surge de la dramatización de las ceremonias de culto en el interior de las iglesias. La muestra más antigua de nuestro teatro medieval es el Auto o Representación de los Reyes Magos de la segunda mitad del siglo XII.

Tras un largo paréntesis de dos siglos y medio, renace la actividad teatral en la segunda mitad del siglo XV con breves piezas de Gómez Manrique como la Representación del nacimiento de Nuestro Señor. Esta y otras piezas Sigue leyendo

Ilustración y Romanticismo en España: Evolución Literaria S.XVIII-XIX

Pensamiento Europeo: Ilustración (Finales S.XVIII)

Crisis política, económica y social. Todas las normas y creencias en duda. Surge un sector vinculado a la cultura con un pensamiento renovador que desplaza al tradicionalismo, base de la Ilustración. Se difunde de Francia al resto de Europa. La Enciclopedia (7 volúmenes que recogen el saber humano desde un punto de vista racional) tuvo gran importancia. Rasgos: Confianza en la razón, observación y experiencia como base de la ciencia, sentido Sigue leyendo

La Transición del Antiguo Régimen al Liberalismo en España

El Antiguo Régimen en España

¿Qué era el Antiguo Régimen?

El Antiguo Régimen era el sistema político, económico y social que predominaba en Europa antes de la Revolución Francesa. Se caracterizaba por:

  • Economía agraria: la agricultura era la principal actividad económica.
  • Sociedad estamental: la sociedad estaba dividida en estamentos (nobleza, clero y pueblo llano), con privilegios y obligaciones diferentes para cada uno.
  • Monarquía absoluta: el rey tenía el poder absoluto.
  • Poder de la religión: Sigue leyendo

España en los Siglos XVII y XVIII: Crisis y Reformas Borbónicas

España en el Siglo XVII

Reinados y Crisis

Reinados:

  • Felipe III (1598-1621)
  • Felipe IV (1621-1665)
  • Carlos II (1665-1700)

Delegación del poder real en el valido: Persona de confianza en la corte que dirige los asuntos políticos dado el desinterés o la debilidad del rey y la complejidad de la administración del estado. Poder y red de clientelas. Su nombramiento y cese dependen del rey.

Felipe III:

  • Válido: Duque de Lerma (acusado de corrupción).
  • Política pacifista motivada por la crisis económica: Tregua Sigue leyendo

Siglo XVIII y Romanticismo en la Literatura Española

Literatura Española del Siglo XVIII

Contexto Histórico y Estilos

Periodo diverso con diferentes estéticas:

  • Posbarroco: Continuación del Barroco con optimismo.
  • Rococó: Énfasis en el buen gusto, la gracia y el ingenio.
  • Neoclasicismo: Didactismo, utilitarismo, razón e imitación de los clásicos (ej. Teatro de Leandro Fernández de Moratín). Escasa novela.
  • Prerromanticismo: Anuncia el Romanticismo, mezcla razón con elementos románticos (paisajes nocturnos, naturaleza, temas fúnebres, melancolía) Sigue leyendo

Historia del Liberalismo, Nacionalismo y Revoluciones (Siglos XVIII y XIX)

Liberalismo Político

El liberalismo es una corriente filosófica, económica y política que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.

El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirándose en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados y sometido a una constitución, lo que permitió Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Guerra de Sucesión, Reformas y la Ilustración

INTRODUCCIÓN

El Siglo XVIII en España

El siglo XVIII comienza en España con la novedad del cambio dinástico establecido en el testamento de Carlos II.

LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECH

España como Potencia de Segundo Orden

España se puede considerar como una potencia de segundo orden, con uno de los imperios coloniales más grandes de la Tierra. Así, la lucha por la hegemonía continental se trasladó a Francia y al Imperio Austríaco. La falta de un heredero hizo de la cuestión sucesoria Sigue leyendo

Historia de España: Siglos XVI-XVIII – Reformas Borbónicas e Ilustración

La España de los Austrias Menores

8.1. Conflictos internos: Comunidades y Germanías

La entrada de Carlos I en España (1516) tras la muerte de su abuelo Fernando, generó tensiones. Con apenas 16 años, era rey de los Países Bajos y ahora debía afrontar Castilla y Aragón. La primera reacción fue exigir su residencia en la Península. En 1519, fue elegido Emperador alemán (Carlos V), lo que priorizó su viaje a Aquisgrán. La administración castellana, en manos de flamencos, provocó malestar. Sigue leyendo