Archivo de la etiqueta: siglo XVIII

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

La Ilustración (Siglo XVIII)

Didáctica y géneros literarios

La didáctica fue el género literario más cultivado en el siglo XVIII, respondiendo al interés científico y crítico de los escritores de la Ilustración. En este género, la función de enseñar es primordial, por lo que el lenguaje se vuelve más natural, preciso, sencillo y llano. Durante el Siglo de las Luces, destacaron el ensayo, la fábula y el género epistolar.

El Ensayo

El ensayo permite Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo y Posbarroquismo

Características del Siglo de Oro

La literatura del siglo XVIII no es solo neoclásica, sino que predominó también la corriente posbarroca.

Buen gusto: la facultad de aceptar lo bello y rechazar lo feo, además de separar lo verosímil de lo inverosímil. La imitación de los modelos clásicos (tanto grecolatinos como españoles) y la imposición de reglas era la mejor manera de alcanzarlo.

  • Predominio de la razón: disposición del arte a los postulados de la Ilustración, y se diversifica la creación Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII y Romanticismo: Ensayo, Teatro y Poesía

Literatura Española del Siglo XVIII y Romanticismo

El Ensayo en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el género literario de erudición más difundido fue el ensayo, impulsado por el desarrollo del periodismo. La prensa se convirtió en un medio crucial para educar y formar a la población en las nuevas ideas ilustradas, facilitando la difusión de opiniones y debates. Las tertulias también jugaron un papel importante en esta difusión.

Las obras se etiquetaban como ensayos, aunque no siempre seguían Sigue leyendo

Evolución del Castellano y la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Romanticismo

El Castellano: Origen y Evolución

Los Orígenes del Castellano

El dialecto románico castellano se expandió con la Reconquista hacia el sur, este y oeste de la Península hasta convertirse en la lengua de España e Hispanoamérica. El Condado de Castilla se unificó en los siglos IX y X bajo Fernán González, dando origen al Reino de Castilla en el siglo XI. El dialecto romance castellano surgió en el Alto Ebro, reflejando la evolución del latín vulgar y oral, como se ve en los Cartularios de Sigue leyendo

El Reinado de los Borbones en España: Reformas y Conflictos en el Siglo XVIII

La Llegada de los Borbones a España

Los Borbones sustituyeron a los Austrias como consecuencia del testamento de Carlos II después de la Guerra de Sucesión Española.

La Guerra de Sucesión y los Decretos de Nueva Planta

Carlos II nombró a Felipe de Anjou como su sucesor, pero provocó el rechazo de Inglaterra, Holanda y el Imperio, porque no veían con buenos ojos que los Borbones gobernaran a ambos lados de los Pirineos. En 1701 firmaron un pacto, la Gran Alianza de La Haya, y dio comienzo la Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Absolutismo, Reformismo y la Persistencia del Antiguo Régimen

1. La Monarquía Absoluta de los Borbones

1.1. La Guerra de Sucesión

En 1700, el último monarca de la casa de Austria, Carlos II, murió sin descendencia directa. Los candidatos a ocupar el trono eran Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Habsburgo. El testamento de Carlos II designaba como sucesor a Felipe V. El acceso de Felipe V al trono español fortalecía la influencia de los Borbones en Europa. Gran Bretaña, Holanda y Portugal dieron su apoyo al candidato austriaco y entraron en guerra Sigue leyendo

La Prosa del Siglo XVIII en España: Evolución y Transformación

La Narrativa del Siglo XVIII

La narrativa del siglo XVIII en España evolucionó desde la imitación de modelos anteriores hacia una búsqueda de renovación. La influencia de novelas extranjeras, especialmente francesas e inglesas, como las de William Defoe y Jonathan Swift, fue crucial en este cambio.

Los narradores del principio del siglo tendieron a escribir relatos moralizadores, influidos por géneros antiguos como la novela bizantina y la cortesana, así como por obras como “Las Novelas ejemplares” Sigue leyendo

El Teatro Barroco y Neoclásico en España: Evolución y Principales Autores

1.- EL TEATRO BARROCO: Desde finales del siglo XVI, y sobre todo en el XVII, una evolución lo convierte en un espectáculo de masas, especialmente gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega. Esta tendencia tuvo numerosos seguidores, entre los que destaca Tirso de Molina. Mención aparte merece Calderón de la Barca, quien adapta y estiliza esta fórmula. Son tres las variedades: el teatro religioso, el cortesano y el urbano.

1.1.- TEATRO RELIGIOSO: Un teatro religioso católico, cuyo ejemplo Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

La Ilustración en España

Con la llegada de Felipe V al trono español, se introduce la Ilustración, un movimiento intelectual y filosófico que prioriza la razón (racionalismo) y el utilitarismo, donde todo debe contribuir al progreso. En este “Siglo de las Luces”, prevalece el espíritu científico y un reformismo basado en la educación. Las ideas ilustradas se difunden a través de la Enciclopedia, libros, periódicos y revistas. Se fundan Sigue leyendo

La España del Siglo XVIII: Guerra de Sucesión, Reformas Borbónicas y Centralización del Estado

La España del Siglo XVIII: La Guerra de Sucesión

En 1700 muere Carlos II sin descendencia, último rey de la dinastía de los Habsburgo. Los dos candidatos con más derechos al trono español eran el Archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador de Austria, y Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV y María de Austria, de la casa de Borbón. Carlos II había nombrado heredero a este último, como Felipe V, pero esta decisión no fue aceptada por las potencias europeas, y Holanda, Inglaterra y Portugal Sigue leyendo