Archivo de la etiqueta: siglo XVIII

La Ilustración y el Prerromanticismo en el Siglo XVIII: Una Guía Completa

La Ilustración y el Prerromanticismo

El Siglo de las Luces y la Reacción Romántica

El siglo XVIII europeo, conocido como el Siglo de las Luces, se inicia bajo la influencia de la Ilustración. En la segunda mitad del siglo, surge en algunos países europeos el Prerromanticismo, un movimiento que nace como reacción contra el racionalismo imperante.

Sociedad y Cultura en el Siglo XVIII

Transformación Social y Auge del Pensamiento Ilustrado

El siglo XVIII presenció una profunda transformación social Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración

El Siglo XVIII en España: Los Primeros Borbones

Los Reinados de Felipe V, Luis I y Fernando VI

Cambio Dinástico y Guerra de Sucesión

El Problema Sucesorio

La muerte de Carlos II sin descendencia desencadenó una crisis sucesoria. Las dos principales dinastías aspirantes al trono eran los Borbones, vinculados a Francia, y los Habsburgo de Austria. Si bien era un asunto interno, la sucesión española tenía implicaciones internacionales. Cualquier decisión alteraría el equilibrio de poder en Europa. Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Reformismo Borbónico e Ilustración

La Guerra de Sucesión (1701-1714)

En 1704, los británicos conquistaron Gibraltar. La guerra termina en 1713 con la firma del Tratado de Utrecht (y Rastatt en 1714). Se intenta implantar el centralismo borbónico por medio de los Decretos de Nueva Planta, como el de Cataluña que se aprobó en 1716. Felipe V (primer rey Borbón) consideraba traidores a estos reinos por su apoyo al Archiduque Carlos de Austria durante la guerra. Otros decretos similares se aprobaron para Aragón y Valencia, suprimiendo Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Siglos XVIII, XIX y XX

1. El Ensayo en el Siglo XVIII: G.M. de Jovellanos

1.1 Marco Histórico y Cultural del Siglo XVIII: La Ilustración

La España del Siglo XVIII: En 1700, se instaura en España con Felipe de Anjou una nueva dinastía, la de los Borbones, que facilitará la entrada de ideas ilustradas.

La Ilustración: Movimiento cultural, de investigación y crítica basado en la sustitución de los conceptos de autoridad y jerarquía por los de igualdad y libre crítica; todo guiado por la razón. La novedad consiste Sigue leyendo

El Siglo XVIII: La Ilustración en España y su Literatura

El Siglo XVIII: La Ilustración en España

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces. El movimiento cultural característico es la Ilustración, de origen francés, caracterizado por el uso de la razón para explicar la realidad. En España se abre con la subida al trono de los Borbones, el primero de ellos es Felipe V. Este período está caracterizado por intentar una renovación del país para sacar a España del atraso y por la formación de la RAE. La Ilustración en España comienza Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: Transformación y Reformas (Siglos IX-XVIII)

Modelos de Repoblación (Siglo IX-XII)

Desde la primera mitad del siglo IX, en la cuenca del Duero, se emplearon diversos modelos de repoblación. Se fundaban iglesias, alrededor de las cuales se asentaba la población, que recibía una carta-puebla (leyes y privilegios). Posteriormente, se utilizó el modelo de “presura” o “aprisio” (ocupar tierras sin dueño), junto con los “concilium” o “conventus” para reunirse.

Entre los siglos XI y XII, en los valles del Tajo y del Ebro, se instauró el modelo Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

La Ilustración (Siglo XVIII)

Didáctica y géneros literarios

La didáctica fue el género literario más cultivado en el siglo XVIII, respondiendo al interés científico y crítico de los escritores de la Ilustración. En este género, la función de enseñar es primordial, por lo que el lenguaje se vuelve más natural, preciso, sencillo y llano. Durante el Siglo de las Luces, destacaron el ensayo, la fábula y el género epistolar.

El Ensayo

El ensayo permite Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo y Posbarroquismo

Características del Siglo de Oro

La literatura del siglo XVIII no es solo neoclásica, sino que predominó también la corriente posbarroca.

Buen gusto: la facultad de aceptar lo bello y rechazar lo feo, además de separar lo verosímil de lo inverosímil. La imitación de los modelos clásicos (tanto grecolatinos como españoles) y la imposición de reglas era la mejor manera de alcanzarlo.

  • Predominio de la razón: disposición del arte a los postulados de la Ilustración, y se diversifica la creación Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII y Romanticismo: Ensayo, Teatro y Poesía

Literatura Española del Siglo XVIII y Romanticismo

El Ensayo en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el género literario de erudición más difundido fue el ensayo, impulsado por el desarrollo del periodismo. La prensa se convirtió en un medio crucial para educar y formar a la población en las nuevas ideas ilustradas, facilitando la difusión de opiniones y debates. Las tertulias también jugaron un papel importante en esta difusión.

Las obras se etiquetaban como ensayos, aunque no siempre seguían Sigue leyendo

Evolución del Castellano y la Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Romanticismo

El Castellano: Origen y Evolución

Los Orígenes del Castellano

El dialecto románico castellano se expandió con la Reconquista hacia el sur, este y oeste de la Península hasta convertirse en la lengua de España e Hispanoamérica. El Condado de Castilla se unificó en los siglos IX y X bajo Fernán González, dando origen al Reino de Castilla en el siglo XI. El dialecto romance castellano surgió en el Alto Ebro, reflejando la evolución del latín vulgar y oral, como se ve en los Cartularios de Sigue leyendo