Archivo de la etiqueta: siglo XX

Corrientes y Autores del Teatro Español Moderno

Teatro Comercial

Comedia Burguesa

El máximo representante es J. Benavente. Refleja la forma de vida de esta clase social y una crítica suave de sus costumbres. Benavente destaca por el dominio de los recursos escénicos y de los diálogos. Su trayectoria empezó con El nido ajeno. Su obra más famosa es Los intereses creados. El teatro de Benavente ha resultado polémico y ha generado dos posturas críticas opuestas: unos lo califican de conservador y otros valoran sus habilidades escénicas.

Teatro Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Demografía, República y Reformas

Factores de la Evolución Demográfica de España en el Primer Tercio del Siglo XX

La transición demográfica se produjo en nuestro país en el primer tercio del siglo XX, con retraso respecto a otros países de Europa occidental, en los que este proceso tuvo lugar en el último tercio del siglo XIX. En España, la caída de las tasas de mortalidad y de natalidad fue simultánea, mientras que en los países industrializados la reducción de la Tasa de Mortalidad precedió al descenso de la Tasa Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Tendencias Antes y Después de 1939 y Réquiem por un Campesino Español

Teatro Español Anterior a 1939

A principios del siglo XX, el teatro español –a excepción de Valle-Inclán y Lorca– era valorado por la crítica muy negativamente. La escena española pasaba por un periodo de decaimiento y atraso respecto al resto de Europa, determinado por unos fuertes condicionamientos comerciales e ideológicos. En el periodo previo a la Guerra Civil habrá dos tendencias muy marcadas: el teatro comercial, destinado a un público burgués, sin carácter crítico ni novedades Sigue leyendo

Imperialismo y Segunda Revolución Industrial: Transformaciones del Mundo (1870-1914)

La Europa del Imperialismo

Los Sistemas Políticos

Los sistemas parlamentarios se impusieron en Europa Occidental. Muchos países adoptaron el sufragio universal masculino, pero solo Noruega y Finlandia adoptaron el femenino. Estados Unidos adoptó el sufragio universal masculino y Japón implantó un sistema parlamentario.

  • Reino Unido: Continuó siendo la primera potencia comercial y financiera mundial.
  • Francia: Se mantuvo entre las grandes potencias.
  • Estados Unidos: En la Guerra de Secesión conquistó Sigue leyendo

El Legado Literario de la Generación del 27

La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Contexto Histórico y Cultural

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) ahondó el foso ideológico entre los españoles: progresistas y conservadores. Tras la guerra, la crisis se agudizó. Implantada la dictadura de Primo de Rivera, poco pudo resolver. La dimisión de Primo de Rivera en 1930 debilitó a la monarquía, y en 1931 triunfó la República. La Segunda República representó el triunfo de las clases medias frente a la vieja oligarquía. Sigue leyendo

Figuras Clave de la Historia de España: De la Monarquía a la Democracia

Periodo de la Monarquía y la República

Antonio Maura

Antonio Maura fue un político español, presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII. Propugnó en sus dos primeros gobiernos una «revolución desde arriba» que trataría de regenerar las instituciones y combatir la oligarquía y el caciquismo. Su «gobierno largo» (1907-1909) impulsó nuevas leyes y medidas. Sin embargo, cayó en descrédito tras la Semana Trágica de 1909, y el monarca prescindió Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Contexto Histórico y Claves de su Obra

Contexto Histórico-Social

El siglo XIX termina con el Desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento desencadena una crisis económica y graves conflictos sociales. Mientras tanto, el mundo vive la Primera Guerra Mundial.

La estética de los poetas de la Generación del 27 se ve determinada por estos acontecimientos históricos. La Generación del 27 surge en el periodo de entreguerras, marcado por diversos hechos históricos. Uno de los Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España Después de la Guerra Civil

El teatro español posterior a la Guerra Civil presenta limitaciones debidas a los condicionamientos políticos o culturales de la época (intereses empresariales, preferencias del público y las limitaciones impuestas por la censura). En el terreno teatral de esta época pueden reconocerse etapas y tendencias paralelas a las que se dieron en la novela y en la poesía.

El Teatro de la Primera Posguerra (Años 40)

El teatro de la primera posguerra tiene como rasgos compartidos la preferencia por la Sigue leyendo

Lorca y Neruda: Obras Fundamentales de la Poesía Española Moderna

Contexto de la Poesía Española a Principios del Siglo XX

El sentimiento lírico no había muerto a finales del siglo XIX, con figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. La lección de ambos logra fecundar la mejor poesía del siglo XX a través de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

El apogeo de la poesía prosaica de Campoamor y Núñez de Arce fue combatido por Manuel Reina, Ricardo Gil y Salvador Rueda, quienes anuncian el Modernismo con versos muy musicales. Sin embargo, Sigue leyendo

España 1902-1939: Crisis de la Restauración, Dictadura y Guerra Civil

La Crisis de la Restauración y la Dictadura (1902-1931)

Regeneracionismo y Revisión Política (1902-1914)

Grandes Problemas del País

Tras la muerte de Cánovas y Sagasta, los partidos dinásticos se fragmentaron. La inestabilidad política resultante llevó a la formación de gobiernos de concentración a partir de 1917. Surgieron importantes conflictos sociales debido al crecimiento del movimiento obrero. La Iglesia Católica también enfrentó críticas por su estrecha relación con los sectores Sigue leyendo