Archivo de la etiqueta: siglo XX

Corrientes y Autores Clave de la Literatura Española (1914-1939)

El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo o Generación del 14 es un movimiento cultural español que surge coincidiendo con la Primera Guerra Mundial (1914-1918). A partir de 1920, aproximadamente, convivirá con las vanguardias llegadas de Europa. El Novecentismo surge como reacción al Modernismo, cuyos autores habían expresado sus preocupaciones existenciales, religiosas y sociales desde un punto de vista angustiado y pesimista.

Frente a la Generación del 98, los novecentistas se Sigue leyendo

Interpretación de Documentos Clave de la Restauración Borbónica (1874-1923)

Comentario de Fuentes Históricas de la Restauración

11. El Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Clasificación y Contexto Histórico

Nos encontramos ante un fragmento del manifiesto proclamado por el general Miguel Primo de Rivera. Fue publicado en el diario La Vanguardia, entre otros, el 13 de septiembre de 1923. Fue redactado con motivo del golpe de Estado por el cual se puso fin al sistema de la Restauración y se instauró una dictadura militar en España.

En cuanto al marco Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores, Movimientos y Tendencias Clave

Modernismo y Generación del 98: Precursores del Siglo XX

Modernismo

  • Rubén Darío: Máximo representante. Obras clave: Azul, Prosas profanas (muestra una expresión elegante y sensual) y Cantos de vida y esperanza (obra cumbre).
  • Manuel Machado: Gran plasticidad, alegre y delicado. Obras: Alma, Capricho y Cante hondo.
  • Juan Ramón Jiménez: En su primera etapa, sensitiva, tiene influencias del Romanticismo de Bécquer. Luego hace uso de una poesía más pura, y en la última etapa, el anhelo de perfección Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración en España y la Dictadura de Primo de Rivera (1900-1930)

La Crisis de 1900-1908: El Inicio del Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII inicia su reinado poniendo de relevancia su gusto por implicarse activamente en la política y el mundo militar, lo que falseó aún más el sistema de la Restauración. Esta sensación de decadencia se acentuó con una grave crisis en Cataluña, durante 1905, cuando, tras unas elecciones municipales, triunfa el partido de la Lliga Regionalista de Catalunya, de Francesc Cambó, y sube en votos el Partido Republicano de Alejandro Sigue leyendo

Panorama del Teatro y la Novela Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

El teatro español desde 1939 hasta finales del siglo XX

El teatro de la inmediata posguerra

La creación teatral en la inmediata posguerra se ve limitada, lo que obliga a los empresarios y compañías teatrales a representar obras que satisfagan a un público burgués para no correr riesgos. Los temas de estas obras trataban esencialmente de dos temas: el mundo real, donde se hablaba sobre desavenencias conyugales, problemas económicos, etc. (destaca Una señorita de Valladolid, de Joaquín Calvo Sigue leyendo

La Renovación Estética y Cultural en España: Novecentismo y Vanguardias Históricas

El Novecentismo y las Vanguardias

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) supuso el derrumbe de la Europa liberal. Aunque España se mantuvo neutral, se vio inevitablemente afectada por el conflicto y sus consecuencias. Se vivieron años de fuerte tensión social, más allá de la aparente estabilidad del reinado de Alfonso XIII, que no supo dar respuesta adecuada a problemas como las reivindicaciones de los movimientos obreros, el separatismo catalán o el gobierno de los restos coloniales en África. Sigue leyendo

La Evolución del Drama Español: De la Crisis del 98 a la Vanguardia de Lorca y Valle-Inclán (1900-1936)

Contexto Histórico y Social del Teatro Español (1898-1936)

La complicada situación, heredada del siglo XIX, compone el marco en que se desarrollará la creación literaria. La crisis de fin de siglo, marcada por el Desastre del 98, consuma la decadencia española.

En 1914, comienza la Primera Guerra Mundial, lo cual empeora la situación, llevando a una crisis total. Se implanta la dictadura del general Primo de Rivera, pero los problemas de fondo siguieron pendientes, lo que desemboca en su dimisión Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Teatro de Consumo al Modernismo y la Obra de Unamuno

Clasificación del Teatro de Finales de Siglo (Siglo XIX-XX)

1.1 Teatro de Consumo

Caracterizado por una mayor superficialidad y marcado por la huella del teatro de finales del siglo XIX. Podemos destacar las siguientes corrientes:

  1. Comedia Burguesa

    Su mayor representante es Jacinto Benavente, que comenzó su carrera con una obra comprometida. Pronto se vio obligado a claudicar y a escribir un teatro más acorde con los gustos superficiales de los espectadores. Se destacan obras como Los intereses creados Sigue leyendo

Estructura y Evolución del Régimen de Franco (1939-1975): Política, Economía y Sociedad

I. Fundamentos Ideológicos y Estructura Política del Franquismo

El nuevo régimen instaurado en 1939 se basó en unos principios muy claros, caracterizados por la concentración del poder y la negación de las libertades democráticas:

Principios Fundamentales de la Dictadura

  • Concentración del poder político: El poder se concentró en manos de Francisco Franco, quien ostentaba la Jefatura del Estado y del Gobierno.
  • Anticomunismo: Este principio fue reforzado por el contexto de la Guerra Fría.
  • Antiparlamentarismo Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera (1923-1930): Golpe, Directorios y el Ocaso de la Monarquía de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista, inspirado en el corporativismo de los regímenes autoritarios de la Europa de entreguerras. El régimen se dividió en dos etapas principales: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).

A. El Golpe de Estado (Septiembre de 1923)

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se pronunció Sigue leyendo