Archivo de la etiqueta: siglo XX

La Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y el Problema de España

Contexto Histórico y la Reforma Filosófica de Ortega y Gasset

El pensamiento de José Ortega y Gasset se desarrolló a lo largo de la primera mitad del siglo XX, un periodo marcado por las tensiones que culminaron en la Guerra Civil española. Muchos filósofos, incluido Ortega, se plantearon como cuestión prioritaria el problema de España y la solución a su atraso. Ortega defendía firmemente la integración de España en Europa, lo que denominó la “europeización” de España.

El Ambiguo Sigue leyendo

De la Dictadura a la Guerra Civil: El Colapso de la Monarquía y la Segunda República Española (1923-1936)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y el Final del Reinado de Alfonso XIII

En 1923, España se encontraba en una situación de crisis insostenible, que se arrastraba desde 1917. Ante la inestabilidad del sistema parlamentario, el 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado.

El Directorio Militar (1923-1925)

Tras la disolución de las Cortes, se formó un Directorio Militar, con Primo de Rivera como presidente y con el apoyo incondicional del rey Alfonso XIII en todas Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Recorrido por Poesía, Novela y Teatro (1898-Actualidad)

Poesía: Del Modernismo a las Vanguardias (1898-1939)

En la segunda mitad del siglo XIX, con el Romanticismo, nos encontramos con dos autores que abrirán el camino a la poesía contemporánea: Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer, ambos cultivando la lírica intimista.

El Modernismo

En España se llamó modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Se reservó este término para quienes se preocupaban, especialmente, por la estética y adoptaban Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Claves de la Renovación Estética en la Literatura Española del Siglo XX

El Contexto Histórico y el Surgimiento del Novecentismo

En la década de 1920, España estaba lejos de superar sus problemas económicos y sociales. Ocurrieron una serie de acontecimientos políticos cruciales: el agotamiento de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República en 1931 y el estallido de la Guerra Civil. En este clima de conflictos y depresión económica surge el **Novecentismo**, también llamado **Generación de 1914**, un movimiento Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Dramaturgos y Legado (1939-1960s)

El Teatro Español: De la Guerra Civil a los Años 50

El Teatro en la Inmediata Posguerra (1939-1950)

Se caracteriza por su baja calidad artística y su mediocridad, debido a las muertes de Lorca y Valle, al exilio de otros autores, a la censura, o al público burgués y acomodado que prefiere un teatro sencillo y tradicional. El teatro que se escribe y representa es exclusivamente comercial y conservador, cuya única finalidad es la de hacer reír al espectador; tiene un afán de evasión, ya que Sigue leyendo

Grandes Movimientos Literarios del Siglo XX Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27

La Generación del 27

La Generación del 27, como han señalado diversos especialistas como **Pérez Bazo** y **Gambarte**, constituye un conjunto de jóvenes autores que escribieron teatro, ensayo, novela, pero sobre todo **poesía**. Es la promoción de escritores más importante del **siglo XX español**. El grupo se fundó oficialmente en **1927** con motivo del **III centenario de la muerte de Góngora**. Como características generales, la poesía del 27 está marcada por la **variedad**, presentando Sigue leyendo

Corrientes y Dramaturgos Clave del Teatro en España (1940-2000s)

El teatro de posguerra

La década de los 40 es una época de fervor triunfalista, pero también de miseria y rencor. El espectáculo teatral del momento permanece aislado del exterior y sometido a una férrea censura, mientras que el público quería evasión y entretenimiento. Las dos tendencias más destacadas son el teatro continuista, burgués y convencional, y otro de carácter humorístico.

El teatro burgués continuista y convencional

Este teatro procede de la alta comedia de Benavente y se Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (Siglo XX)

La Narrativa Española de Posguerra: Del Tremendismo a la Experimentación

Los Años 40: Realismo Tremendista

Los años 40 están marcados por las consecuencias del conflicto. Conviven por entonces diversas tendencias: a las notas triunfalistas, el deseo de evasión o el retorno al formalismo clásico, pronto surge una literatura inquietante y cargada de angustia, presente en la poesía desarraigada de Blas de Otero o Gabriel Celaya. En esta última línea predomina el enfoque existencial, que suele Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Literarias Esenciales del Siglo XX Español

Marco Histórico, Social y Cultural

  • El fin de siglo: época de crisis mundial. En España, la pérdida de las últimas colonias provocó que los regeneracionistas clamaran por una modernización política, económica y social del país.
  • Esta crisis finisecular se reflejó en corrientes filosóficas irracionalistas (Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche, Bergson) y en nuevas corrientes literarias antirrealistas, defensoras de un arte esteticista y autónomo, ajeno a ideologías, como el parnasianismo Sigue leyendo

Literatura Española (1898-1939): Generación del 98, Novecentismo y Novela del 27

Contexto Histórico y Social de España (1898-1939)

Podemos distinguir seis etapas en la historia de España en el siglo XX: el Desastre de 1898, la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931), la Segunda República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939), el Franquismo (1939-1975) y la democracia con las elecciones de 1977 y el reinado de Juan Carlos I. Este período abarca desde 1898, con la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), hasta 1939, el fin de la Guerra Sigue leyendo