Archivo de la etiqueta: siglo XX

España Siglo XX: Dictadura de Primo de Rivera, Crisis de 1917 y Camino a la República

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, llevó a cabo un golpe de Estado antes de que el Congreso pudiera discutir el Informe Picasso, que revelaba las responsabilidades en el Desastre de Annual y podía comprometer al propio rey Alfonso XIII. El monarca aceptó el golpe, disolvió el gobierno y otorgó a Primo de Rivera la tarea de formar un Directorio Militar.

La dictadura se vio impulsada por diversos factores: Sigue leyendo

Historia y Tendencias de la Novela Española: 1939-Presente

La Novela Española: Un Recorrido desde los Años 70 hasta la Actualidad

Desde los años 70 hasta la actualidad, la novela española ha experimentado una gran diversidad de tendencias, caracterizándose por la recuperación de la historia, el regreso a un nuevo realismo y su consolidación como bien de consumo, lo que ha favorecido la proliferación de best sellers y subgéneros antes considerados menores (policiaco, histórico, de memorias, etc.).

Se pueden distinguir seis generaciones de novelistas, Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera en España (1923-1930): Ascenso, Desarrollo y Caída

Contexto y Golpe de Estado de 1923

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declaró el estado de guerra y publicó un manifiesto en el que prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la guerra de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera supuso un importante paréntesis en el que la Constitución y el sistema parlamentario quedaron en suspenso.

Diversos factores Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Restauración y Principios del Siglo XX

Anarcosindicalismo

Tendencia sindical anarquista nacida en los primeros años del siglo XX, que consideraba a los sindicatos el instrumento preferente en la lucha para lograr las reivindicaciones de los obreros. Defendía la acción directa, utilizando la huelga general como medio más operativo para desmoronar el Estado burgués y conseguir una sociedad sin clases.

Annual, Desastre de (1921)

Derrota que sufrieron los españoles en la campaña de ocupación en torno a Melilla, durante la Guerra de Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Boom Literario, Realismo Mágico y Evolución

Narrativa Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX y el Boom Literario

La narrativa hispanoamericana ha estado marcada por la historia de la colonización. Hasta la independencia (siglo XIX), la publicación y venta de novelas en América estaba prohibida por España para evitar su influencia sobre los indígenas. Por ello, la novela hispanoamericana surge en el siglo XIX, imitando primero corrientes europeas como el Romanticismo y el Realismo. El Modernismo fue la primera corriente autóctona Sigue leyendo

Novecentismo, Generación del 14 y Vanguardias: Contexto Histórico y Características

Novecentismo y Generación del 14

A finales del siglo XIX, España sufre una grave crisis tras el desastre del 98, perdiendo sus últimas colonias. En este contexto, la Segunda República y la Guerra Civil (1936-1939) también influirán en la literatura. En la segunda década del siglo XX, Europa vive una etapa de experimentación artística con la llegada de las vanguardias. En España, surge el Novecentismo o Generación del 14, que defiende un arte más intelectual y puro, alejándose del modernismo Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Autores, Tendencias y Características Clave

Poesía Española del Siglo XX: Un Recorrido por Autores y Tendencias

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Posromanticismo: Bécquer es un autor clave en la transición del Romanticismo al Realismo. Comparte con los románticos la exaltación de la pasión y los sentimientos, pero se aleja de su retórica grandilocuente y se centra en la expresión íntima y contenida.

Rimas: Su obra poética más importante. Se caracteriza por su brevedad, sencillez y musicalidad. Sigue leyendo

El Franquismo: Institucionalización, Evolución y Legado (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos del Régimen Franquista

Durante la era franquista, la principal dificultad de Francisco Franco fue estructurar un régimen político con una base ideológica clara. Franco aspiraba a un Estado autoritario, nacionalista y católico. Sus pilares ideológicos fueron:

  • Concentración total del poder en Franco (Jefe de Estado, Presidente del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Movimiento Nacional).
  • Restricción de las libertades de asociación y reunión. Sigue leyendo

Desarrollo y Oposición en la España Franquista (1959-1975): Economía, Sociedad y Política

La segunda etapa de la dictadura franquista (1959-1975) se caracterizó por un notable desarrollo económico, profundos cambios sociales y un marcado inmovilismo político. La persistencia del régimen en mantener la dictadura en una sociedad cada vez más moderna provocó, a la larga, su descomposición.

Aspectos Económicos

En cuanto a los aspectos económicos, destaca el llamado “milagro español” de la década de 1960, caracterizado por una mejora en la calidad de vida gracias al crecimiento económico. Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Origen, Evolución y Declive (1939-1975)

Origen y Consolidación del Régimen Franquista (1939-1945)

La dictadura franquista surgió como resultado de la victoria del bando sublevado contra el régimen republicano de 1931, tras una cruenta guerra civil de tres años. Este conflicto bélico marcó profundamente la dinámica del nuevo sistema, caracterizado por una intensa represión durante la posguerra (con aproximadamente 50.000 ejecutados después de 1939 y un estado de guerra que no concluyó formalmente hasta abril de 1948). La influencia Sigue leyendo