Archivo de la etiqueta: siglo XX

Comentario de Textos Literarios Españoles: Siglo XX y Posguerra

Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez

Contexto y Localización

Estamos ante un texto literario, un fragmento de Los girasoles ciegos, la única obra conocida del escritor madrileño Alberto Méndez. El libro fue publicado en 2004, pocos meses antes de la muerte de su autor, quien no llegaría a conocer el éxito de su obra ni los premios que ganó (Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa). Componen el volumen cuatro relatos relacionados entre sí, pero que mantienen, por su estructura Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Fin del Franquismo (1939-1975)

El Teatro Español de 1939 a 1975: Evolución y Tendencias

El Teatro de los Años 40: Evasión y Humor

El teatro dominante en esta década es la comedia burguesa benaventina. Sus características principales son:

  • Cuidada construcción y dosificación de la intriga.
  • Hábil alternancia de escenas humorísticas y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto.
  • Personajes: Clase media y ambientes acomodados.
  • Temas: Muy reiterativos, centrados en asuntos matrimoniales, problemas de celos Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española del Siglo XX: Del 98 al 27

La Prosa de la Generación del 98

Pío Baroja

De sus páginas se desprenden ideas que se inscriben en la línea del pesimismo existencial. Para Baroja, el mundo carece de sentido. La vida le resulta absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre. El escepticismo preside su manera de entender la vida.

En cuanto a su concepción novelística, Baroja entendía que la novela era un género abierto, permeable, que abarcaba temas y formas muy diversos. Consecuencia de ello es su declarada despreocupación Sigue leyendo

Términos Esenciales de la Historia de España

Conceptos Clave de la Historia de España: Restauración y Siglo XX

Alfonso XII

Monarca español que, con su llegada al trono, restauró la dinastía de los Borbones en España. Durante su reinado puso en práctica el sistema canovista, basado en la alternancia de poder entre los partidos dinásticos. Murió joven sin heredero, por lo que ejerció la regencia María Cristina.

Sagasta

Presidente del Partido Liberal-Fusionista, que junto con el Conservador formaba parte del sistema de turno durante el Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

La Guerra Civil Española tuvo un efecto devastador, rompiendo con la literatura anterior. Las consecuencias sociales y políticas influyeron profundamente en la labor literaria de la posguerra, y la creación novelesca se vio condicionada por varios factores:

  • Una fuerte censura que impedía afrontar de forma directa determinados temas políticos o sociales.
  • La autocensura que se imponían ciertos novelistas para evitar la prohibición de sus obras.
  • La falta de referentes literarios, ya que pesaba Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: Claves y Autores del Siglo XX y XXI

El Impacto de la Guerra Civil en el Teatro Español

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. A la muerte y exilio de los autores, habría que añadir el asentamiento de las presiones comerciales e ideológicas por medio de la censura para explicar la pobreza que afectó al teatro de la época.

El Teatro en la Posguerra: Años 40

El teatro de este periodo resultó poco interesante, condicionado por la sociedad burguesa y dirigido a su ideología. Solía ser un teatro cómico, lleno Sigue leyendo

La Narrativa Latinoamericana del Siglo XX: Tendencias, Autores y el Impacto de Juan Rulfo

La Narrativa Latinoamericana del Siglo XX: De la Ruptura al Realismo Contemporáneo

En la narrativa hispanoamericana del siglo XX se distinguen dos grandes orientaciones relacionadas con la visión del mundo de los autores: la realista y la innovadora, que alcanzó su esplendor con las obras de la nueva narrativa.

La ruptura con el realismo tradicional implicó un cuestionamiento del mundo percibido como real y del concepto de verosimilitud. La obra de Jorge Luis Borges y la influencia del surrealismo Sigue leyendo

La Generación del 98: Contexto, Autores y Obras Clave de la Literatura Española

La Generación del 98: Un Movimiento Clave en la Literatura Española

Contexto Histórico y Social

La crisis de fin de siglo tuvo su origen en los cambios que se produjeron en la sociedad durante el siglo XIX. España atravesaba un periodo de crisis: políticamente, los modelos de gobierno eran muy corruptos; económicamente, el país se regía por el caciquismo y atravesaba una situación precaria; y socialmente, se caracterizaba por una gran pobreza y un 80% de analfabetismo.

Definición y Rasgos Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Novecentismo a las Vanguardias

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

En la llamada Generación de 1914, dominaron unas nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que ya no eran las del Modernismo o las del 98. Eugenio D’Ors acuñó el término Novecentismo para englobar a ensayistas como José Ortega y Gasset o novelistas como Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. En cuanto a la poesía, apareció una lírica nueva que mereció el calificativo de “pura”. Juan Ramón Jiménez representó Sigue leyendo

La Dictadura Franquista en España: Estructura, Economía y Sociedad (1939-1975)

La Dictadura Franquista en España: Establecimiento y Consolidación (1939-1975)

Tras el fin de la Guerra Civil Española, el 1 de abril de 1939, se inició un periodo conocido como la Posguerra, que se extendió hasta 1959. Durante esta etapa, se consolidó la Dictadura franquista, un régimen que perduraría hasta 1975. A diferencia de una dictadura militar transitoria como la del general Emilio Mola, el general Francisco Franco buscó establecer un nuevo Estado con el objetivo de erradicar toda Sigue leyendo