Archivo de la etiqueta: siglo XX

Imperialismo y Colonialismo: Conceptos Clave y Conflictos del Siglo XIX y XX

Conceptos Clave del Imperialismo y Colonialismo

  1. Imperialismo: Política de expansión y dominio de un país sobre otros territorios, mediante control político, económico o militar.
  2. Colonias: Territorios dominados y administrados por una potencia extranjera.
  3. Metrópolis: País que ejerce control sobre una colonia.
  4. Darwinismo social: Aplicación de la teoría de Darwin a sociedades humanas, justificando la superioridad de unas razas o culturas sobre otras.
  5. Rudyard Kipling: Escritor británico que popularizó Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, Posmodernismo y Juan Ramón Jiménez

La Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

El Modernismo es el movimiento que predomina en la poesía de principios del siglo XX. Sin embargo, no debemos pensar que solo hay poesía modernista; también se cultiva la prosa. Durante los primeros años del siglo XX se publican los libros más representativos del Modernismo español: Soledades (1903) de Antonio Machado, Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904) de Juan Ramón Jiménez, por citar solo los autores que se incluyen en este Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Guerra Fría y Descolonización: Un Recorrido Histórico

Conceptos Clave de la Guerra Fría y el Proceso de Descolonización

La Guerra Fría y sus Consecuencias

Guerra Fría: Enfrentamiento ideológico, político y económico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta la caída de la URSS y del comunismo entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS). Se desarrolló entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Sigue leyendo

Poesía española: Generación del 27 y evolución poética (1936-1975)

Generación del 27: Características y equilibrio poético

En 1927, el Ateneo de Sevilla organizó un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. En un ensayo titulado “Nueve o diez poetas”, Pedro Salinas recuerda a quienes, junto a él, protagonizaron uno de los momentos más álgidos de la poesía española. Se refiere a Aleixandre, Cernuda y Prados, poetas que constituyen la llamada Generación del 27.

La antología preparada por Gerardo Diego, una rotunda fe de vida del Sigue leyendo

Teatro Español hasta 1939 y Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Anterior a 1939: Triunfo e Innovación

El teatro español del primer tercio del siglo XX se divide en dos grandes corrientes:

A) Teatro de Éxito

Continúa las tendencias de la segunda mitad del siglo XIX, como la “alta comedia” y el teatro costumbrista. Se subdivide en:

  1. Comedia Burguesa: Representada principalmente por Jacinto Benavente y sus seguidores. Aborda temas y conflictos de las clases medias y altas, como amores insatisfechos, infidelidades e hipocresía. Obras destacadas: Sigue leyendo

Tendencias Teatrales en España: Antes y Después de 1939

El Teatro Español Anterior a 1939: Dos Corrientes Principales

El Teatro Que Triunfa

El Teatro Realista

Jacinto Benavente: Máximo representante de este periodo. Su obra dramática refleja las costumbres sociales de la clase burguesa y sus convencionalismos. La crítica positiva lo considera un analista sutil, un gran crítico, muy preciso en la descripción de ambientes, con gran habilidad en la articulación de escenas y en la naturalidad y elegancia de los diálogos. La crítica negativa califica Sigue leyendo

Literatura Española: Del Franquismo al Modernismo y la Generación del 98

La Novela Española desde 1975 hasta Nuestros Días

La muerte de Franco en 1975 marca un hito en la historia de España, simbolizando el inicio de la modernidad. Políticamente, este evento significó el fin de la dictadura, el comienzo de la transición democrática y el restablecimiento de relaciones con Europa. Sin embargo, en el ámbito narrativo, su impacto como punto de inflexión es más discutible. Si bien se incrementó la libertad de expresión, sin censura, las expectativas de una explosión Sigue leyendo

Explorando el Modernismo, el Grupo del 98, el Novecentismo y las Vanguardias

Durante la segunda mitad del siglo XIX aparecieron diversas tendencias artísticas que se opusieron a reducir el arte a un simple reflejo de la realidad. En el mundo hispánico, surgió a finales del siglo XIX el Modernismo. Este movimiento nacido en Latinoamérica llegó a España muy pronto y a él se sumaron los escritores que protagonizaron el cambio de siglo en nuestro país.

Temas del Modernismo

Los principales temas de la literatura modernista fueron:

Poesía y Teatro en España: De la Guerra Civil a Finales del Siglo XX

De la Guerra Civil a 1970: Contexto y Autores Clave

El periodo comprendido entre la Guerra Civil española (1936-1939) y 1970 estuvo marcado por profundos cambios sociales y políticos que influyeron notablemente en la literatura. La represión política, la ausencia de libertad, la imposición de una moral pública basada en el catolicismo, la censura y el exilio fueron factores determinantes.

Miguel Hernández: Poesía entre el Amor y el Compromiso

Miguel Hernández (1910-1942) fue un poeta autodidacta. Sigue leyendo

Simbolismo, Modernismo y Vanguardias: Contexto, Características y Autores Clave

Contextualización Histórica: Simbolismo, Lirismo de Fin de Siglo y Vanguardias

Este periodo comprende desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Se inicia con la Restauración Borbónica, que dio lugar a las guerras coloniales. La guerra con EE. UU. supuso la pérdida de algunas colonias, y después de esto se intentó regenerar el país con el reinado de Alfonso XIII. Sin embargo, esto llevó a una mayor crisis del régimen, culminando en la dictadura de Primo de Rivera Sigue leyendo