Archivo de la etiqueta: siglo XX

Modernismo y Generación del 98: Claves Literarias del Siglo XIX y XX

El Modernismo

Definición

El Modernismo literario es un movimiento que surge a finales del siglo XIX como reacción frente al Realismo y que se prolonga hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914). Este movimiento coincide con una época de renovación estética entre los escritores y de inconformismo frente a la sociedad burguesa.

Raíces Literarias

El Modernismo es una síntesis entre dos escuelas poéticas nacidas en Francia: el simbolismo y el parnasianismo.

Teatro Español Pre-Guerra Civil: Evolución, Géneros y Dramaturgos Esenciales

El Teatro Español Anterior a 1939

A principios del siglo XX, la afición al teatro en España era muy grande. El teatro de consumo se dirigía a las clases populares, aunque también acudían intelectuales de la época. El género que dominaba era el “género chico”, del que destaca la opereta La corte del Faraón.

La Comedia Burguesa y Jacinto Benavente

Del teatro de “género grande” destaca la comedia burguesa, con autores y obras afines al modernismo.

Jacinto Benavente

El teatro de Benavente Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave (1900-1939)

La Novela Española (1900-1939): Tendencias, Autores y Obras Clave

La publicación en 1902 de La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán marca el inicio de la producción novelística del grupo conocido como la Generación del 98. Las características generales de este grupo son las siguientes:

Características de la Generación del 98

  • Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia, entre otros. Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Transformaciones

La Poesía Durante la Guerra Civil Española (Años 30)

Durante la Guerra Civil Española, hacia los años 30, se desarrolló una poesía utilizada como propaganda por ambos bandos. Las circunstancias exigían una «Literatura de urgencia», en la que cabe destacar:

  • Del bando republicano:
    • Antonio Machado («El crimen fue en Granada»)
    • Rafael Alberti («Romance de la defensa de Madrid»)
    • Miguel Hernández («Para la libertad»)
  • Del bando falangista:

Panorama de la Literatura Española: Generaciones, Estéticas y Tendencias Narrativas

La Generación del 36

Los escritores nacidos en torno a 1910 se agrupan bajo el nombre de Generación del 36. Se distinguen cuatro tendencias principales:

  • Poesía Arraigada

    Vuelve sus ojos hacia el Renacimiento y escribe obras que tienen como temas fundamentales Dios, la patria, el paisaje castellano como expresión de espiritualidad, el amor y, con los años, el paso del tiempo. Es una poesía clara, de gran perfección formal y que utiliza estrofas clásicas. Destacan autores como Luis Rosales, Leopoldo Sigue leyendo

El Franquismo en España: Régimen, Evolución y Legado Histórico

Introducción

El general Francisco Franco, vencedor de la Guerra Civil, fue el jefe de Estado de la época autoritaria y dictatorial que instauró a raíz de aquel conflicto, y que se extendió desde 1939 hasta 1975. A esta época se la denomina **franquismo**, ya que estuvo determinada por la figura de su líder. Franco ejerció una dictadura que iría evolucionando con el tiempo, pero en ningún momento se perdió el control del régimen instaurado.

Desarrollo

Fundamentos del Franquismo

El régimen Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del 30 a los 60

Contexto Histórico y Poético: La Transformación de la Lírica Española (Años 30)

La poesía se encaminaba en los años 30 por nuevas sendas. La poesía pura estaba en retroceso y se iba extendiendo el concepto de rehumanización o vuelta al hombre. Se cultivó la poesía intensamente, porque sirvió de arma de propaganda y de combate; sin embargo, en cantidad y calidad, la producción fue mayor en el bando republicano, lo que permitía enfoques de mayor riqueza ideológica.

El Impacto de la Guerra Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Géneros y Maestros

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores Destacados

El Teatro Comercial y Anticomerical

El teatro comercial responde a los gustos del público y a los dictados de los empresarios. En esta corriente destacan las comedias y los dramas rurales de Jacinto Benavente, el teatro poético, constituido por dramas históricos en verso (como los de Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa), y el teatro cómico, que incluye formas como la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches, el astracán de Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Novela y Poesía

El Teatro Español (1900-1939)

El teatro español de comienzos del siglo XX se desarrolla de espaldas a la renovación del teatro europeo y mundial. Los autores, para poder vivir del teatro, tuvieron que adaptarse a los gustos del público y sus obras apenas han soportado el paso del tiempo. Este teatro comercial, hecho a gusto de la burguesía y del público que paga para divertirse, con leves toques críticos, humor y sentimentalismo, es el que predomina durante las dos primeras décadas del siglo. Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Régimen Autoritario en la España del Siglo XX

El Manifiesto y los Objetivos del Golpe de Estado

En el tercer párrafo del manifiesto, se explican los objetivos que Miguel Primo de Rivera se propuso durante su mandato. Con el fragmento “gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina”, se refiere al mandato de los militares, junto con hombres civiles que compartan sus mismos principios y valores. Esta etapa dictatorial se dividió en dos periodos: el primero fue denominado el Directorio Militar, dada la composición Sigue leyendo