Archivo de la etiqueta: siglo XX

Poesía Comprometida y Reflexiones Existenciales: Celaya, Gil de Biedma, González y Valverde

Gabriel Celaya: La Poesía como Herramienta de Lucha

Biografía y Contexto

Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991) fue un poeta español. Su poesía se denomina “poesía comprometida”. Vivió en la Residencia de Estudiantes junto a figuras como Lorca, Dalí y J.R. Jiménez, y conoció a intelectuales como Ortega y Gasset. Este fragmento, extraído de Cantos Íberos (1955), pertenece a la poesía de posguerra.

Análisis de “La poesía es un arma cargada Sigue leyendo

Exploración del Novecentismo y la Poesía de Juan Ramón Jiménez

Contexto Histórico, Político y Cultural

Juan Ramón Jiménez (España, 1881-Puerto Rico, 1958). El siglo XX puede definirse como una época de constantes transformaciones marcada por la rápida evolución de la cultura, el avance de las ciencias, la alternancia de las corrientes ideológicas (anarquismo, socialismo, comunismo) y la versatilidad de las tendencias. En España, la primera mitad del siglo XX es un periodo convulso que comprende el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), la dictadura de Sigue leyendo

Bertolt Brecht y el Teatro Épico: Contexto, Obras y Legado

Bertolt Brecht: Un Innovador del Teatro del Siglo XX

Bertolt Brecht (1898-1956), poeta, director teatral y dramaturgo alemán, es considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Su concepción innovadora del teatro, conocida como “teatro épico”, transformó la creación y producción teatral moderna, alejándose de los temas sociales iniciales y experimentando con nuevas formas narrativas.

Primeros Años y Desarrollo del Teatro Épico

Nacido en Augsburgo, Baviera, Brecht se formó Sigue leyendo

Análisis de ‘El Mañana Efímero’ de Antonio Machado: Crítica y Esperanza en la España del Siglo XX

Antonio Machado y “El Mañana Efímero”: Una Visión Crítica de España

Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Collioure, Francia, 1939) es uno de los poetas más influyentes de la España del siglo XX. “El mañana efímero”, incluido en su obra Campos de Castilla, es uno de sus poemas más conocidos y representativos de su pensamiento.

Evolución Poética y Contexto de “Campos de Castilla”

Machado atraviesa diversas etapas en su poesía. En Soledades, Galerías y otros poemas (1907), encontramos poemas Sigue leyendo

Explorando el Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística en la España del Siglo XX

Después del desastre de la Primera Guerra Mundial, en un ambiente de conflictos sociales, con el golpe de Estado de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República, el surgimiento de movimientos fascistas, el golpe de Estado que dará lugar a la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, las generaciones de jóvenes europeos defendieron la creación de un nuevo mundo y de nuevas expresiones artísticas. En España, Sigue leyendo

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Legado

Miguel Hernández es una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe sólo al estatus mítico que alcanzó el autor por su trágico destino, víctima del momento más crítico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético, y puede entenderse como colofón de la poesía española del primer tercio del siglo pasado. Uno de los rasgos esenciales Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: Un Recorrido por las Corrientes Literarias desde la Posguerra

La Poesía Española desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Guerra Civil deja devastado y aislado al país en lo político, social y cultural. El grupo poético del 27 se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas deben elegir entre el exilio interior y el exterior. La obra de **Miguel Hernández** parte de la unión entre poesía pura, vanguardia, tradición popular y clasicismo. Es difícil hallar en un poeta una técnica tan depurada y un sentimiento vehemente, arrebatado y sincero como el de Sigue leyendo

Federico García Lorca: Poeta en Nueva York – Cosmogonía y Crítica Social

La voz poética se va a desplazar a dos terrenos nuevos en su obra: la gran ciudad y el propio yo. García Lorca, en una conferencia sobre estas obras, expone las ideas sobre lo que pretendía. Tanto la angustia como el vacío son constantes en Poeta en Nueva York, y se comprenden al observar la vida social. Esa angustia es tal que hace perdonable hasta el crimen y el bandidaje. La angustia se manifiesta como la pérdida de la identidad única y estable del sujeto. Aparece ya en el primer poema Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Desde los Años 40 hasta la Actualidad

En la literatura de posguerra se distinguen tres grandes etapas: la década de los 40 (literatura existencial); la década de los 50 (realismo social); a partir de los 60 (literatura de carácter renovador y experimental). Sin embargo, también debemos hablar de la poesía del exilio, de la que destacan poetas como Antonio Machado; poetas de la Generación del 14, como J.R. Jiménez o León Felipe; poetas de la Generación del 27, excepto D. Alonso, G. Diego y V. Aleixandre. Entre ellos se distinguen Sigue leyendo

El nacimiento de la lírica moderna y su influencia en la poesía del siglo XX

El nacimiento de la lírica moderna

El nacimiento de la lírica moderna se caracteriza por la reacción contra los temas y formas que habían sido característicos del Romanticismo y por sentar las bases sobre las que se va a erigir la poesía del siglo XX. En esta reacción se advierten dos corrientes:

Poesía-comunicación

Se caracteriza por su utilidad. El poeta busca dirigirse al receptor y comunicarle una idea precisa de índole social. Dependiendo de la ideología de los autores, hay dos tendencias: Sigue leyendo