Archivo de la etiqueta: siglo XX

Generación del 27: Características, Etapas y Obras Clave

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 es el nombre con el que se conoce al grupo de poetas y escritores españoles, en especial andaluces, que destacaron durante las primeras décadas del siglo XX. Se considera que el año en que surgen los primeros textos de dicha generación fue 1927, coincidiendo con el tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora. En 1936, con el estallido de la Guerra Civil y la muerte de Federico García Lorca, se produce la dispersión Sigue leyendo

Narrativa Española: Segunda Mitad del Siglo XX a la Actualidad

La Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

1. Contexto Literario

La novela de la posguerra española arranca con una notable pérdida de autores y referencias literarias debido a la muerte, el exilio o la censura. En general, durante este periodo, la novela no logra superar un mediocre realismo o un costumbrismo elemental.

2. Subgéneros Narrativos de los Años 40

  • Novela racionalista (vencedores): Gonzalo Torrente Ballester, Javier Mariño. Exalta a los héroes, la familia y la religión, Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Evolución y Declive de la Dictadura en España

La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales

La creación del Estado franquista surgió tras la victoria en la Guerra Civil. Fue una dictadura militar y personal no transitoria, y un sistema totalitario sin libertad ni constitución y con todos los poderes centrados en Franco. Es considerado una mezcla de dictadura militar, estado fascista y monarquía absoluta sin rey. Además, tuvo una enorme capacidad de adaptación a las circunstancias.

Principios ideológicos

Poesía española de posguerra: evolución y tendencias (1939-1955)

La posguerra española (1939-1955) se caracterizó por un empobrecimiento cultural debido al exilio de muchos intelectuales y a la influencia de la política en la literatura, lo que redujo la influencia de corrientes extranjeras. Autores como Jorge Guillén, Pedro Salinas y Luis Cernuda continuaron su obra en el exilio.

Años 40: Diversidad de líneas poéticas

En la década de 1940, se desarrollaron distintas líneas poéticas:

  • Poesía arraigada: De corte neoclásico, con temas como el amor, la religiosidad Sigue leyendo

Oposición y Economía en la España Franquista: Evolución y Desarrollo (1940-1975)

La Oposición al Régimen Franquista

Hasta los años 60, la oposición al régimen franquista fue escasa, pero con el paso del tiempo fue aumentando tanto fuera como dentro de España.

Años 40 y 50: Inicios de la Resistencia

Dentro de España, la oposición fue prácticamente inexistente debido a la fuerte represión ejercida por el Gobierno, aunque fue en aumento. La actitud de la población fue predominantemente conformista y pasiva.

Exploración del Teatro Español: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

El Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

Valle-Inclán y la Estética del Esperpento

Vida

Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Su nombre real era Ramón Valle Peña. Comenzó estudios de Derecho en la Universidad de Santiago pero los abandonó. En 1890 se trasladó a Madrid. Viajó a América en 1892. En 1893 volvió a España y se convirtió en uno de los principales defensores del modernismo. En 1907 se casó con Josefina Blanco y con su compañía teatral Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

En las primeras décadas del siglo XX, se experimentó un estancamiento en la narrativa hispanoamericana. Mientras que la poesía continuaba evolucionando, la novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas decimonónicas.

Tendencias Temáticas de Principios del Siglo XX

  • Novela de la tierra: Describe la naturaleza americana y los relatos se basan en la acción de la naturaleza sobre los hombres que la habitan. Obras representativas incluyen Doña Bárbara de Rómulo Sigue leyendo

Realismo y Modernismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX y XX

El Realismo Literario

A partir de 1859, se observa en Europa un alejamiento paulatino de las formas de vida y de la mentalidad románticas, cuyas características básicas eran el subjetivismo, el idealismo y el desacuerdo con el mundo circundante. Entre los cambios que se producen, destaca la dominación social de la burguesía y el positivismo como corriente de ideas, que rechaza todo lo que no procede de la experiencia.

El término Realismo aparece en Francia para designar, peyorativamente, obras Sigue leyendo

Vanguardias y Novecentismo: Corrientes Artísticas Post Primera Guerra Mundial

Vanguardias y Novecentismo: Dos Corrientes Artísticas del Siglo XX

Las Vanguardias

Las Vanguardias, un conjunto de diversas tendencias o “ismos”, surgieron como respuesta a movimientos anteriores, impulsadas en parte por la Primera Guerra Mundial. Comparten rasgos con el Novecentismo, pero se distinguen por ser más violentas, llamativas y radicales. En España, Ramón Gómez de la Serna fue su principal impulsor.

Características principales de las Vanguardias:

Conceptos Clave de la Historia de España: Desde el Grito de Baire hasta el Pacto de San Sebastián

Movimientos Independentistas y Sociales

Grito de Baire: Pronunciamiento independentista realizado por los hermanos Mariano y Alfredo Lora en el pueblo cubano de Baire el 24 de febrero de 1895. Es considerado el punto de partida de la segunda guerra de Cuba.

Sistemas de quintas: Modo de reclutamiento que suponía el alistamiento de la quinta parte de los mozos. Su impopularidad se debió a la existencia de la “redención en metálico”: se libraba del servicio militar todo aquel que pudiera pagar Sigue leyendo