Archivo de la etiqueta: siglo XX

Evolución Política y Relaciones Internacionales del Franquismo: 1939-1975

Desarrollismo y Final del Franquismo (1960-1975)

Gobiernos de Cambio: Los Tecnócratas

Desde 1951, Franco trató de acercarse a las potencias occidentales, remodelando su gobierno y apartando la influencia de Falange. En 1957, incluyó ministros de corte católico, como los tecnócratas del Opus Dei (L. Carrero Blanco, L. López Rodó) y antiguos falangistas de posturas reformistas (Manuel Fraga Iribarne). Esta nueva generación de políticos veía el crecimiento económico como garantía de estabilidad Sigue leyendo

Evolución y Consolidación del Franquismo: Desde la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1. Durante la Guerra Civil, los militares sublevados necesitan disponer en la zona que dominan de un mando único, una administración, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático, y encuentran en Franco la persona que puede dar respuesta a estas necesidades. Se caracteriza por la concentración prácticamente absoluta del poder en la persona de Franco, Sigue leyendo

Contexto Histórico y Obra de Federico García Lorca: Un Legado en Tiempos de Cambio

Contexto Histórico y Literario de la Época de Federico García Lorca

La Generación del 27

La segunda década del siglo XX vio nacer un nuevo grupo de jóvenes poetas: la Generación del 27. Sus rasgos comunes incluían la formación universitaria, un origen familiar acomodado, actitudes liberales y progresistas en lo político y, especialmente, el deseo de modernizar la poesía española. El 27 proclamó la innovación sin renunciar a la tradición clásica española y, a la vez, a los movimientos Sigue leyendo

Conflicto Fratricida: La Guerra Civil Española 1936-1939

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

La Guerra Civil (GC) es el hecho más relevante de la historia de España en el siglo XX. En ella se concentraron muchos problemas de la sociedad española que se arrastraban de las revoluciones de los siglos XVIII y XIX. Esta guerra alcanzó una dimensión internacional y se temió que pudiera extenderse a otros puntos de Europa.

España Dividida en Dos: De la Sublevación a la Guerra Civil

Desde el triunfo del Frente Popular, Sigue leyendo

Novecentismo: Un Movimiento Literario de Principios del Siglo XX

Características del Novecentismo

Los orígenes intelectuales de los escritores novecentistas explican muchas de las características comunes a este grupo. Entre ellas, destacan:

  • Antirromanticismo: En todos ellos son frecuentes las declaraciones de poco románticos y el fervor por lo clásico.
  • Racionalismo: De ese rechazo de la herencia decimonónica derivan las principales características:

Principales Características

  • La huida del sentimiento: Se rechaza lo sentimental y lo pasional y, por el contrario, Sigue leyendo

Figuras Clave de la Política Venezolana del Siglo XX

Hugo Chávez Frías

Hugo Chávez Frías nació en Sabaneta (oeste de Venezuela) el 28 de julio de 1954. Sus padres son Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías (profesores de primaria). Siguió la carrera militar en la Academia Militar de Venezuela en la especialidad de Ingeniería, egresando en 1975. Siguió otros cursos avanzados, destacando siempre como el mejor alumno. Fue profesor de su alma mater, donde llegó a ser Jefe del Departamento de Cultura. Su primera esposa fue Nancy Colmenares (1975- Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Primo de Rivera declaró el estado de guerra y exigió al monarca que el poder pasara a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un directorio militar presidido por Primo de Rivera, quien defendió su acción como solución para poner fin a la crisis política y al conflicto social que atravesaba el país. Las razones que justificaban la necesidad de cambiar la situación fueron:

  • La inestabilidad política.
  • El bloqueo del sistema político parlamentario. Sigue leyendo

Biografías de Figuras Clave de la Transición Española y el Franquismo

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez: Político español, figura clave de la transición democrática española. Doctor en Derecho, inició su carrera política como gobernador civil de Segovia (1968). En 1975 participó en la fundación de Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE), grupo que posteriormente presidiría. Tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I lo nombró presidente del Gobierno en sustitución de Carlos Arias Navarro, e inició un diálogo con las diferentes fuerzas políticas. Sigue leyendo

El Directorio Civil y la Caída de la Dictadura de Primo de Rivera (1925-1930): Crisis y Transición a la Segunda República

El Directorio Civil (1925-1930)

Coincidiendo con el triunfo de Alhucemas, el Directorio Militar fue sustituido por otro civil, formado por un gobierno de ministros militares y civiles. Durante este periodo, el esfuerzo se encaminó a sacar al país del retraso económico y lograr la estabilidad del régimen. En esta etapa se desarrolló otro de los pilares básicos de la dictadura: la Asamblea Nacional Consultiva, de carácter corporativo, puesto que sus miembros no se elegían por sufragio, sino Sigue leyendo

Narrativa Española desde la Posguerra hasta los Años 90: Tendencias y Autores

La Novela Española desde la Posguerra hasta los Años 90

Contexto Histórico y Literario

Al finalizar la Guerra Civil, en España da comienzo la dictadura de Franco, que supone represión y censura, provocando un empobrecimiento de la cultura que, poco a poco, va abriéndose a nuevas vías de expresión. A nivel internacional, el final de la Segunda Guerra Mundial supone la separación del mundo en dos bloques, originándose la llamada Guerra Fría, un periodo marcado por notables avances científicos. Sigue leyendo