Archivo de la etiqueta: siglo XX

Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 98 y el Teatro hasta la Guerra Civil

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Características

El Modernismo y la Generación del 98 surgen en una época de graves crisis políticas y enfrentamientos ideológicos. España sigue siendo un país fundamentalmente rural, sumido en el analfabetismo y la miseria. A principios del siglo XX se produce la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Ambos grupos tenían en común su actitud rebelde frente a la sociedad burguesa y capitalista. Los modernistas se refugiaban en el esteticismo Sigue leyendo

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Bohemia, Esperpento y Crítica Social

Luces de Bohemia: Un Retrato Esperpéntico de la Sociedad Española

Luces de Bohemia es una obra fundamental en la producción literaria de Ramón María del Valle-Inclán. Publicada por entregas en la revista España en 1920 y editada en forma de libro en 1924, con notables modificaciones que intensificaron la denuncia social y política, esta pieza teatral nos sumerge en la vida bohemia de la época, un tema recurrente en la literatura y otras artes del momento.

Personajes Principales: Max Estrella Sigue leyendo

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial: Potencias, Alianzas y Conflictos

Las Potencias Democráticas del Siglo XIX

Gran Bretaña

Durante la llamada *Era Victoriana*, a lo largo del reinado de Victoria I, Gran Bretaña se consolidó como la potencia más poderosa y con mayor influencia en el conjunto de las primeras potencias europeas. Su sistema político se basaba en la alternancia de dos grandes partidos en el poder: los *Tories* (conservadores) y los *Whigs* (liberales). Los *Whigs* fueron incapaces de asumir la representación de nuevos sectores de votantes y cedieron Sigue leyendo

Teatro Español: Innovación y Tendencias desde el Siglo XIX al XX

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

En España, el teatro innovador tardó en aparecer y no fue bien comprendido, ya fuera el de Valle-Inclán o el de García Lorca.

Benito Pérez Galdós presentó un tono diferente en sus dramas realistas, muchos de ellos adaptaciones de sus novelas.

Joaquín Dicenta destacó con el drama social Juan José.

Jacinto Benavente (1866-1954) fue el gran dramaturgo de la burguesía. Adaptó su teatro a los gustos del público burgués con Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Fin de la Monarquía en España (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía (1923-1931)

Contexto y Orígenes de la Dictadura

Cataluña fue la región más castigada por la violencia social y donde más se reclamaba una solución al precio que fuera. De allí partió el movimiento militar; se sentía la amenaza soviética. Además, el fascismo italiano ofreció un modelo para el hombre de la calle y para la Monarquía. A Primo de Rivera le apoyaron el Ejército, las organizaciones patronales y católicas. No se trataba Sigue leyendo

España Bajo la Dictadura de Franco: Régimen, Oposición y Transformaciones

Evolución Política y Coyuntura Internacional del Franquismo

La Institucionalización del Régimen: Las Leyes Orgánicas

El dictador Francisco Franco asumió la función constituyente. Poco a poco, el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas que configuraron las Leyes Fundamentales del Movimiento:

  • Fuero del Trabajo (1938): Organización Sindical que se configuró como el sindicato único controlado por la Falange.
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Cortes elegidas por sufragio indirecto Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Renovación de los Años 60

La narrativa española posterior a 1936

La narrativa de los años 40 en la España franquista

De la narrativa de los años 40 cultivada en la España franquista destacan las siguientes corrientes:

  • Novela nacionalista: la novela de los vencedores plasmó sobre todo la visión ideológica falangista y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales como la familia y la religión; todo ello narrado de forma maniquea (una novela de buenos y malos). La obra más característica de este Sigue leyendo

Novela Española del Siglo XX: Autores y Obras Clave

Novela Española de la Primera Mitad del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Introducción

Los primeros años del siglo XX vienen marcados por el realismo y el naturalismo del siglo anterior. En esta época hay una firme voluntad de innovar en los temas y en las formas narrativas. En esto participan varios autores modernistas, de la Generación del 98 y los novecentistas. La Guerra Civil provocó el exilio de varios narradores. Los que quedaron mantuvieron una actitud distante con la dictadura. Sigue leyendo

Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera: Dos Momentos Clave en la Historia de España

La Crisis de 1917: Un Punto de Inflexión en la Restauración

La crisis de 1917 en España fue un momento crucial que puso de manifiesto las profundas tensiones que aquejaban al sistema de la Restauración. Los problemas económicos y sociales, la crisis política del turnismo y el descontento militar se conjugaron para generar una gran protesta antigubernamental. En esta protesta participaron las organizaciones obreras, los partidos al margen del turno dinástico y los militares descontentos. Sin Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Contexto, Trama y Simbolismo

Contexto de la Creación de La Casa de Bernarda Alba

La casa de Bernarda Alba fue escrita en la primavera de 1936. En los dos últimos meses de su vida, Lorca la leyó en varias ocasiones a amigos suyos. Vino luego su muerte, la Guerra Civil; la obra no se estrenó hasta 1945 en Buenos Aires. En España, la obra no pudo representarse hasta 1964. Es la obra culminante de Lorca, en ella perviven los mejores hallazgos de las anteriores.

La casa de Bernarda Alba fue la última obra dramática que escribió Sigue leyendo