Archivo de la etiqueta: siglo XX

El Régimen de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

La incapacidad de los partidos dinásticos de la Restauración para solucionar los problemas del país se vio acrecentada a partir de la crisis de 1917, a la que se sumó el llamado desastre de Annual. Ciertos mandos militares eran partidarios de un golpe de fuerza, y Primo de Rivera fue el ejecutor del mismo, contando con el apoyo del monarca. De esta forma, se abría un nuevo período político de corte dictatorial, que coincide en el tiempo Sigue leyendo

Realismo Mágico y Evolución de la Narrativa Hispanoamericana en ‘La Casa de los Espíritus’

El Realismo Mágico y la Nueva Narrativa Hispanoamericana

El realismo mágico es un movimiento de renovación literaria estrechamente vinculado a las vanguardias europeas. Aunque se caracteriza por su intento de reflejar la realidad americana, muchos de sus autores estuvieron influenciados por las corrientes vanguardistas y surrealistas europeas, así como por la novela europea más innovadora. En el realismo mágico, lo real se presenta como maravilloso, o viceversa.

Características del Realismo Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Novecentismo en la Literatura Española: Evolución y Autores Clave

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La literatura realista nació en el siglo XIX, en un contexto de industrialización y consolidación de la burguesía, como reacción a las evasiones idealistas del Romanticismo. Este movimiento buscó representar con fidelidad la sociedad, las costumbres y la psicología de los individuos, utilizando descripciones detalladas y personajes creíbles. Surgido en Francia, el realismo llegó a España tras la revolución de 1868 y evolucionó Sigue leyendo

Evolución Político-Jurídica del Franquismo: Leyes Fundamentales y Consolidación del Régimen (1938-1969)

Evolución Político-Jurídica del Franquismo: Leyes Fundamentales y Consolidación del Régimen (1938-1969)

Nos encontramos ante cinco documentos de carácter político-jurídico que abarcan la primera mitad del régimen franquista. Esta dictadura fue el resultado de la caída definitiva de la Segunda República el 1 de abril de 1939, tras tres años de sangrienta Guerra Civil que enfrentó a republicanos y sublevados. El régimen, en sus casi cuarenta años de existencia, se mantuvo siempre como Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Consecuencias (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

La prolongada crisis del sistema canovista culminó con el golpe de Estado de Primo de Rivera, aceptado por Alfonso XIII. Este golpe instauró una dictadura que, si bien impulsó el desarrollo económico y mantuvo la paz social, lo hizo a costa de suspender la Constitución, prohibir la actividad política y controlar la prensa. Se intentó establecer un Estado corporativista con un partido único, pero este proyecto fracasó. Esta dictadura, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y el Teatro Español: De los 50 a la Actualidad

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde los Años 50 hasta la Actualidad

La Poesía Española: Un Viaje desde los Años 50 hasta Hoy

Panorama General: A mediados de los años cincuenta, surge un nuevo grupo de poetas que retoma la preocupación por el carácter artístico de la poesía. Su obra se consolida en la década de los sesenta, donde a finales aparecen los novísimos.

La Promoción de los Años 60

La poesía pierde peso como mera comunicación y se concibe como experiencia Sigue leyendo

Condición de la Mujer y Autoritarismo en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

Los Hombres Vuelven del Trabajo: Diferente Condición de Vida entre Hombres y Mujeres

Tema

La diferente condición de vida entre hombres y mujeres de la época.

Resumen

El texto es un fragmento de La Casa de Bernarda Alba. En ella, varias mujeres dialogan acerca de la diferente condición de vida entre hombres y mujeres. Así, el diálogo es una queja de algunas mujeres, sobre todo las más jóvenes, por la diferente condición de vida con respecto a los hombres. Mientras que las mujeres sólo tienen Sigue leyendo

El Reformismo Dinástico y la Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931)

1) El reformismo dinástico

1.1) La mayoría de edad de Alfonso XIII

La mayoría de edad del rey Alfonso XIII estuvo marcada por la crisis definitiva del sistema de la Restauración. En España hubo intentos por parte del gobierno para modernizar el país y establecer un sistema político más democrático y representativo. Los proyectos reformistas acabaron fracasando. En conjunto, el primer tercio del siglo XX de España se caracteriza por los siguientes aspectos:

  1. Relevo generacional en el liderazgo Sigue leyendo

El Fin de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República en España

El Golpe de Estado de 1923

El golpe de Estado que en 1923 acabó con el régimen constitucional tuvo causas muy diversas. En primer lugar, las consecuencias de **Annual**: el Gobierno se negaba a aumentar los presupuestos de guerra y el **expediente Picasso** pedía responsabilidades a los militares y hasta el propio rey. Además, la opinión pública pedía el fin de la guerra. El auge del **nacionalismo**, visto con recelo por los conservadores. Además, el ascenso electoral de **socialistas** Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Novecentismo a los Novísimos

La Poesía en el Novecentismo

El Novecentismo fue un movimiento situado entre el Modernismo, la Generación del 98 y las Vanguardias. Los principales géneros fueron:

  • El ensayo, con rigor intelectual y afán didáctico, cultivado por José Ortega y Gasset y por Eugenio D’Ors.
  • La novela, que se aleja del tono de angustia propio de los noventayochistas, con Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
  • La poesía, donde se puede citar a José Moreno Villa o a Ramón de Basterra, pero cuyo autor más representativo Sigue leyendo