Archivo de la etiqueta: siglo XX

Recorrido por la Dramaturgia y Lírica Contemporánea de España

Teatro Innovador: Características y Autores Destacados

Este teatro se caracteriza por:

  • La influencia de los movimientos de vanguardias europeos.
  • Sus temas están relacionados con la tradición y el folclore.
  • Imitan la forma de otros subgéneros teatrales más populares.

Autores del Teatro Innovador

Miguel de Unamuno

Presenta una fuerte carga filosófica en su dramaturgia. Es interesante por los nuevos planteamientos escénicos como la sencillez de la escenografía, la importancia de la reflexión y la Sigue leyendo

Generación del 98: Temas, Estilo y Autores Fundamentales de la Literatura Española

La Generación del 98: Contexto y Temas Centrales

En 1898, España sufrió la pérdida de sus últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento provocó una profunda crisis nacional que se manifestó de manera significativa en la literatura a través de los escritores de la Generación del 98. De ahí que uno de sus grandes temas sea la preocupación por España, lo que les llevó a criticar en sus obras la situación política y social del momento y a plantear la imperiosa Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Renovación Literaria

Contexto Histórico y Cultural de la Novela Española del Siglo XX

En los inicios del franquismo, España vivió lo que se ha denominado quinquenio negro: una época caracterizada por el hambre, la pobreza, la represión, el silencio y el terror de un régimen que arrasó con todos los restos del bando vencido. En España, los tres años de guerra civil habían provocado el exilio de gran parte de los intelectuales que habían apoyado la República. A su vez, el triunfo definitivo de las fuerzas Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Autores Clave

La Generación Novísima (1970)

En 1970, José María Castellet editó una antología poética sin duda clave en la evolución de nuestra lírica, Nueve Novísimos poetas españoles, que recogía nombres como:

  • Pere Gimferrer (Arde el mar)
  • Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street)
  • José María Álvarez (Museo de Cera)
  • Guillermo Carnero (El sueño de Escipión)
  • Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental)
  • Antonio Martínez Sarrión (Una tromba mortal para balleneros)
  • Félix de Azúa Sigue leyendo

Historia del Siglo XX: Conceptos Clave de la Segunda Guerra Mundial y la Descolonización

Conceptos Clave de la Segunda Guerra Mundial y la Posguerra

I. Términos Militares y Políticos de la Segunda Guerra Mundial

Segunda Guerra Mundial
Conflicto global (1939-1945) entre el Eje y los Aliados, el más devastador de la historia.
Guerra Total
Estrategia donde toda la sociedad (economía, civiles, etc.) se involucra en el esfuerzo bélico.
Anschluss
Anexión de Austria por la Alemania nazi en 1938.
Política de Apaciguamiento
Estrategia de Reino Unido y Francia para evitar la guerra cediendo ante Sigue leyendo

Características y Autores del Modernismo Literario

Introducción: La Literatura a Principios del Siglo XX

Desde finales del siglo XIX surgen en Europa y América corrientes de ideas disidentes o inconformistas. En las artes y en las letras cunden impulsos renovadores frente a las tendencias vigentes.

En España, las ansias de renovación se producen en medio de la decadencia política y el marasmo social. Muchos de los escritores jóvenes abominan la realidad que ven y se alzan contra la literatura inmediatamente anterior.

Al principio se llamó modernistas Sigue leyendo

El Sentimiento Regionalista y las Visiones de Castilla (1890-1930)

Los Enfoques Contemporáneos sobre Castilla y lo Castellano: El Nacimiento del Regionalismo

Introducción

Este tema se sitúa entre los últimos años del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Una nota característica de la historia castellano-leonesa es el nacimiento de un claro sentimiento regionalista. Podemos remontar esta coyuntura al siglo XIX, momento en el que ya empieza a constatarse –mediante la implantación de quejas– cuál era la realidad castellana visualizada por sus intelectuales. Sigue leyendo

La Novela Española Post-Franco: Tendencias, Autores y Obras Clave (1975-2000)

Introducción a la Novela Española Post-Franco (1975-2000)

Como introducción, diremos que, tras la muerte del General Franco (20 de noviembre de 1975), se fomentó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Es difícil establecer objetivos o propósitos comunes Sigue leyendo

Literatura Española e Hispanoamericana: Autores y Movimientos Clave Postguerra

Antonio Buero Vallejo

Características: “posibilismo” (teatro en situación, denuncia dentro de la censura). Es el autor teatral más importante después de la Guerra Civil. El teatro bueriano es realista porque muestra la realidad y no la oculta; pero el concepto de realidad es para Buero muy amplio, porque aparece lo simbólico y el sueño, que también forman parte de lo real.

Destaca, sobre todo, por sus aportaciones técnicas. Desde finales de los 50 abandona la disposición tradicional del espacio Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Orígenes, Bandos y Fases del Conflicto

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936, los sectores conservadores iniciaron una conspiración militar encabezada por el general Mola, con apoyo civil, que buscaba derrocar a la República mediante la violencia. Franco fue trasladado de Canarias a Marruecos para liderar el Ejército de África. El 17 de julio, Yagüe se alzó en Melilla, y el 18 Franco cruzó a la Península. El golpe triunfó en zonas como Castilla y León, Galicia, Mallorca Sigue leyendo