Archivo de la etiqueta: siglo XX

Modernismo y Generación del 98: Dos Movimientos Literarios en la España de los Siglos XIX y XX

Modernismo y Generación del 98

En los siglos XIX y XX coinciden en España dos movimientos, Modernismo y Generación del 98, que son perfectamente conciliables en la obra de un mismo autor.

El Modernismo

Es el primer movimiento literario independiente. Surge en Hispanoamérica en 1880 y llega a la península gracias a Rubén Darío. Fue muy importante la influencia de la tendencia parnasiana, que defiende el ideal del arte por el arte, y en el modernismo aplica el gusto por la forma. La otra corriente Sigue leyendo

Evolución de la Novela y el Cuento Hispanoamericanos en el Siglo XX: Del Regionalismo al Realismo Mágico

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos del Siglo XX

La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es el estancamiento que experimentaron en las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas decimonónicas. No obstante, cuando se produjo el despertar, este supuso una enorme renovación que superó a la producida en Sigue leyendo

Literatura y Cultura Española desde la Transición Democrática

La Sociedad, la Cultura y la Literatura en la España Democrática

1. Sociedad y Cultura

1.1. La llegada de la democracia

El dictador Francisco Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Dos días después, Juan Carlos I, designado por Franco como su sucesor, ocupa la jefatura del Estado. El monarca nombra Presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, quien lidera una serie de cambios que llevan al país a una reforma política. Se legalizan los partidos políticos, hasta entonces clandestinos1, y se celebran Sigue leyendo

Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, Descolonización y Franquismo: Un Recorrido Histórico

  1. II GUERRA MUNDIAL

    1. Causas:

  2. El fascismo italiano y el nazismo alemán desarrollaron una política expansionista.
  3. Militarismo, carrera de armamento, política exterior agresiva, reclamación de territorios.
  4. Japón quería expandir su influencia en Asia y llevó a cabo una alianza militar con Italia y Alemania.
  5. Los países democráticos defendían una política de apaciguamiento. Dejaron que los países autoritarios hicieran lo que querían.
    1. Marcha hacia la guerra:

  6. Japón ocupó Manchuria en 1931 e inició Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Del Exilio a las Vanguardias del Siglo XX

La poesía en el exilio

Estos autores prosiguieron la tradición poética de la modernidad y llegaron, en algún momento, a sustituir el dolor por un rescate del pasado. La obra de algunos de ellos influyó, además, en poetas españoles posteriores.

  • Emilio Prados. En la abundante producción poética de Emilio Prados (1899-1962) destacan el tono melancólico y el tema de la búsqueda de la unidad y armonía del hombre y del cosmos. El exilio agudizó su desorientación y desconcierto, y lo impulsó Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia

El Teatro Español en el Siglo XX

El Teatro Antes de 1936

En el primer tercio del siglo XX, el teatro se consolida como un exitoso espectáculo de masas, con su particular star system. Existe una notable red de locales teatrales en las grandes ciudades, así como numerosas compañías que realizan giras por provincias.

Las clases acomodadas son las que asisten principalmente al teatro como forma de socialización. Se trata, en su mayoría, de un teatro ajeno a las tendencias experimentales europeas Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1936: Tradición e Innovación hasta García Lorca

Tendencias Teatrales en el Primer Tercio del Siglo XX

El teatro español en el primer tercio del siglo XX se divide en dos tendencias principales: un teatro convencional, que goza del éxito ante el público, y un teatro innovador, que aporta nuevas formas dramáticas, aunque no logra entrar en los circuitos comerciales.

El Teatro Convencional y de Entretenimiento

Dentro del teatro convencional, se observan tres líneas:

  • El drama burgués de Jacinto Benavente: Benavente se adaptó a los gustos del público, Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde el Siglo XIX hasta la Posguerra

El Teatro Español: Evolución y Tendencias

2. Teatro Comercial (Continuista)

Se trata de autores que continúan con la tendencia del teatro imperante en los últimos años del siglo XIX, sin incluir apenas aspectos renovadores en sus obras y persiguiendo el éxito entre el público aficionado al teatro en esta época. Tendencias:

2.1. Teatro Poético

Escrito en verso, reúne el drama histórico romántico con el lenguaje característico de la época. Es un teatro tradicional, tanto ideológicamente Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Símbolos, Personajes y Contexto en la Obra de Lorca

Análisis de un fragmento de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Clasificación del texto

Nos encontramos ante un texto literario con una finalidad artística y lúdica. Predomina la subjetividad y se da gran importancia a las figuras estilísticas y al desarrollo de la contextualización para influir en el receptor. Pertenece al subgénero teatral porque está escrito para ser representado por medio del diálogo y las acotaciones, careciendo de narrador. Se divide en actos y estos, Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro Español: Del Siglo XX a la Actualidad

El Teatro Hasta la Guerra Civil

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación teatral que no tuvieron éxito. Una minoría con espíritu racionalista y liberal quería nuevos cánones estéticos y una renovación temática. En las últimas décadas del siglo anterior triunfaban el drama realista y las obras de José Echegaray. Este autor en sus obras creaba conflictos de honor y patria y gran apasionamiento gestual Sigue leyendo