Archivo de la etiqueta: siglo XX

La casa de Bernarda Alba: Símbolos, Personajes y Contexto en la Obra de Lorca

Análisis de un fragmento de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Clasificación del texto

Nos encontramos ante un texto literario con una finalidad artística y lúdica. Predomina la subjetividad y se da gran importancia a las figuras estilísticas y al desarrollo de la contextualización para influir en el receptor. Pertenece al subgénero teatral porque está escrito para ser representado por medio del diálogo y las acotaciones, careciendo de narrador. Se divide en actos y estos, Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro Español: Del Siglo XX a la Actualidad

El Teatro Hasta la Guerra Civil

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación teatral que no tuvieron éxito. Una minoría con espíritu racionalista y liberal quería nuevos cánones estéticos y una renovación temática. En las últimas décadas del siglo anterior triunfaban el drama realista y las obras de José Echegaray. Este autor en sus obras creaba conflictos de honor y patria y gran apasionamiento gestual Sigue leyendo

Poesía en Español: Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Pablo Neruda

Tendencias de la Poesía en Lengua Española de la Segunda Mitad del Siglo XX. Pablo Neruda

1. Rehumanización y Poesía Arraigada y Desarraigada

A partir de 1927, la preocupación por el hombre como tema poético volvió a irrumpir con fuerza en la poesía española. Este proceso de rehumanización cristaliza, en la década de los cuarenta, en dos corrientes poéticas: la poesía arraigada (Rosales, Panero, Ridruejo) y la poesía desarraigada (Dámaso Alonso, primeras obras de Blas de Otero), ambas Sigue leyendo

Poesía y Novela en España: Modernismo, Generación del 98 y Figuras Clave del Siglo XX

La Poesía a Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX y principios del XX, el panorama literario refleja una crisis social y cultural que coincide con el fin del positivismo, el auge del decadentismo y el desencanto tras el Desastre del 98. Este contexto marcó el surgimiento de dos corrientes complementarias: el Modernismo y la Generación del 98, que compartían el afán de renovación y regeneración, aunque con diferentes enfoques. Ambos movimientos representan Sigue leyendo

Realismo Social en la Novela Española: 1950-1962

El Realismo Social en la Novela Española (1950-1962)

De la Angustia Existencial a las Inquietudes Sociales

Se observa una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales en la novela española entre 1950 y 1962. Cuando se habla de novela social, se hace referencia a la sociedad como tema central o a la novela que denuncia la injusticia social. La novela social se convierte en la corriente dominante entre 1951, fecha de publicación de La Colmena de Camilo José Cela, y 1962, Sigue leyendo

El Esperpento en Luces de Bohemia: Estética y Recursos Literarios

El Lenguaje

El lenguaje es un factor determinante del discurso en la recreación lingüística. El lenguaje utilizado en la obra, ejemplo de la deformación idiomática, ayuda a plasmar la deformación literaria, símbolo de la deformación real (la España de principios de siglo). Es lo que llamamos “voluntad de estilo”, que Max reivindica en la escena XII de Luces de Bohemia. En la obra predomina el diálogo; a través de él se nos presentan los personajes en acción y ellos intervienen directamente. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1975)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra

  • Radicalización de la sociedad entre la izquierda y la derecha, con creciente violencia callejera protagonizada por los más radicales.
  • Temor de los sectores conservadores al proceso de revolución democrática que amenazaba sus intereses.
  • Conspiración militar desde la victoria del Frente Popular, para defender sus intereses corporativos y su visión del orden social.
  • Asesinatos de Castillo y Calvo Sotelo.
  • Fracaso del golpe militar, que desemboca Sigue leyendo

Expansión y Crisis Económica: De la Postguerra a la Burbuja Financiera del Siglo XX

La Expansión de las Economías Occidentales (1950-1973)

Constituye el más largo y excepcional período de expansión conocido por la economía mundial. Todo este largo período está dominado por la supremacía económica de EE. UU. y de su moneda. Hegemonía que en Europa se consagra con el flujo de ayuda norteamericana para la recuperación de Europa, conocido como “Plan Marshall”.

Existe un crecimiento intenso y duradero que abarca gran cantidad de países.

Razones

Fundamentos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)

Bases Sociales del Franquismo

Franco asentó su nuevo régimen en:

  • La oligarquía terrateniente y financiera: recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen.
  • Clases medias rurales: la mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura. En los primeros años, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de apoyo se concretara Sigue leyendo

El Declive del Franquismo: Crisis, Oposición y Cambio en España (1969-1975)

Crisis del Régimen y Sucesión

En 1969, el escándalo Matesa, un caso de corrupción que implicaba a instituciones públicas, provocó una crisis de Gobierno. Franco creó un nuevo Gobierno homogéneo con Carrero Blanco en la Vicepresidencia y once ministros del Opus Dei, conocido como el “Gobierno monocolor”. Ese mismo año, Franco nombró al príncipe Juan Carlos de Borbón sucesor a título de rey. Don Juan Carlos juró la Ley de Principios del Movimiento Nacional ante las Cortes, con la intención Sigue leyendo