Archivo de la etiqueta: siglo XX

Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Etapas y Oposición

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. El Intervencionismo Militar en 1923

Desde principios de 1923, en el Ejército ya se estaba conspirando desde dos movimientos distintos, pero convergentes en la necesidad de hacer caer al Gobierno liberal.

  • Barcelona: Buscaba mediante el golpe de fuerza disolver las Cortes y quitar papel político a la oligarquía para dárselo a las clases medias.
  • Madrid: Tenía como objetivo recoger las aspiraciones del ejército de África sobre Sigue leyendo

Transformación de España: Industrialización, Política y Sociedad (Siglos XIX y XX)

Desamortización de Mendizábal

Contexto: Nos encontramos en la España de la Regencia de María Cristina (1833-1840), durante la etapa de Construcción y Consolidación del Estado Liberal. La I Guerra Carlista (1833-1840) asola el país, dejando una profunda crisis económica y una abultada deuda nacional. En este contexto, el Decreto de Desamortización de Mendizábal, publicado en la Gaceta de Madrid, se presenta como una solución para sanear las finanzas públicas y afianzar el apoyo a Isabel Sigue leyendo

Renovación y Tradición en la Escena Española: La Obra de Valle-Inclán y García Lorca

El teatro a principios de siglo: Ramón Mª del Valle-Inclán y F. García Lorca

A comienzos del siglo XX, los escenarios españoles viven una situación de anquilosamiento y atraso por dos motivos fundamentales:

  • El apego a la alta comedia de Echegaray, que triunfa entre el público burgués y resulta muy productiva económicamente para los empresarios.
  • La fuerza de la ideología y la estética tradicionales, que frena los intentos de innovación.

Así pues, los escritores con deseos de renovación Sigue leyendo

Explorando el Teatro Español del Siglo XIX y XX: Valle-Inclán, Lorca y la Renovación Teatral

El Teatro Español en el Siglo XIX

2.1. La Renovación Teatral a Finales del Siglo

El Teatro de Valle-Inclán: Entre el Modernismo y la Vanguardia; El Esperpento

A finales del siglo XIX conviven el teatro modernista, de tipo comercial y destinado a una burguesía costumbrista, y el nuevo teatro vanguardista, experimental y difícil de representar. El paso de uno a otro lo lleva a cabo Valle-Inclán, de la Generación del 98, y, más tarde, García Lorca, de la Generación del 27. El primero inventó Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria Española (1914-1936)

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil, un grupo de intelectuales liberales, conocidos como novecentistas, pretendieron la modernización de la sociedad española y el acercamiento a Europa. Practicaron una literatura orientada a la serenidad clásica, con un lenguaje depurado y selectivo, y dirigida a un público minoritario. Se inclinaron preferentemente por la prosa poética, la poesía y el ensayo.

El Ensayo Novecentista

En el ensayo destaca Sigue leyendo

El Panorama Teatral Español Antes de 1939: Tendencias y Figuras Clave

El Teatro Español Anterior a 1939 (Hasta la Guerra Civil)

En las primeras décadas del siglo XX coexistieron diversas tendencias teatrales.

Teatro Comercial Burgués

Continuador, en gran parte, del que imperaba a finales del XIX, estaba dirigido a un público burgués. El autor más célebre fue Jacinto Benavente, quien escribió un teatro con una intención suavemente irónica.

Teatro Cómico Popular

Dirigido más bien a un público popular, a menudo aparecía acompañado de música, canto y baile. Sigue leyendo

Autores Españoles del Siglo XX: Poesía, Novela y Teatro

Claudio Rodríguez

Uno de los poetas más destacados de la Generación del 50, su obra poética se inicia con Don de la ebriedad (1953), libro complejo marcado por la presencia de imágenes surrealistas. Temas como el fervor ante la vivencia inmediata y el contacto del poeta con la tierra y el mundo campesino son recurrentes. Este estado de éxtasis vital, que lo aproxima a la literatura mística, se expresa con gran musicalidad en endecasílabos asonantados que alternan con versos blancos. Su segundo Sigue leyendo

La Restauración Borbónica y el Sexenio Revolucionario en España (1868-1931)

La Restauración Borbónica (1874-1931)

El periodo conocido como la Restauración abarca desde 1874 hasta 1931. Este término se refiere a dos aspectos fundamentales:

  • El marco temporal que incluye el reinado de Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y el reinado de Alfonso XIII.
  • El sistema político instaurado a principios del reinado de Alfonso XII, basado en tres pilares: la Constitución de 1876, el turno pacífico de gobierno entre los partidos dinásticos y el bipartidismo. Este Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde el Aislamiento a la Renovación de Valle-Inclán y Lorca

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Un Panorama Dividido

A principios del siglo XX, el aislamiento de España con respecto a la cultura europea y su escaso desarrollo económico y cultural la alejan de las tendencias teatrales innovadoras que, desde finales del siglo XIX, se estaban afianzando en otros países del continente.

El teatro español de esos años se resistía a evolucionar: los empresarios teatrales no se arriesgaban a montar obras de vanguardia (muy alejadas del gusto y de la Sigue leyendo

El Teatro en España Durante el Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Protagonistas

Panorama del Teatro Español en el Siglo XX

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se centraba en una comedia de costumbres burguesas, conformista y complaciente, dirigida a un público de clases medias. En contraste, el teatro europeo era más plural e innovador. La brecha entre ambos se amplió con el tiempo, salvo por excepciones como Valle-Inclán y Unamuno, cuyos aportes, sin embargo, tuvieron poca presencia en las carteleras.

Tendencias y Autores del Teatro Español

El Sigue leyendo