Archivo de la etiqueta: siglo XX

La Fundación de Buero Vallejo: Prisión, Realidad y Esperanza

Argumento y Estructura de La Fundación

La Fundación, obra de Antonio Buero Vallejo, se desarrolla en una habitación compartida por seis hombres en una institución que el protagonista, Tomás, denomina La Fundación. El espectador percibe indicios crecientes de anormalidades: un enfermo en ayuno absoluto, cambios de objetos, un mal olor persistente y el encierro nocturno por parte del Encargado.

Primera Parte: El Descubrimiento

La primera parte culmina cuando se revela que el enfermo lleva seis Sigue leyendo

Contexto y Claves de la Generación del 98: Sociedad, Cultura y Literatura

Contexto Histórico-Social y Cultural de la Generación del 98

Contexto Social (1895-1914)

Entre 1895 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, se desarrolla la Segunda Revolución Industrial. Este periodo se caracteriza por la expansión del gran capitalismo, el auge de la alta burguesía y el crecimiento y organización de las masas obreras. Se produce un enfrentamiento ideológico entre un liberalismo en crisis y las corrientes socialistas, tanto moderadas como extremas. En España, Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias en España: Características y Autores

El Novecentismo: Características y Contexto

El Novecentismo es un movimiento literario y artístico, fundamentalmente español, que surge en la primera década del siglo XX como reacción contra el Modernismo. Su lema podría resumirse en la frase: “Retuércele el cuello al cisne”. Alcanza su mayor auge en los años 20, conviviendo con las Vanguardias, y su final ideológico y estético se produce a partir de 1930, debido a la creciente politización de la literatura y las artes.

Contexto Político Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Burguesía al Vanguardismo

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Un Panorama en Transición

El teatro español de comienzos del siglo XX hereda burgueses y temas costumbristas y melodramáticos de la centuria anterior. Es un teatro intrascendente y exitoso, muy alejado de la gravedad expresiva de la tragedia y el drama verdaderos, y cuyas fórmulas dramáticas responden a los diferentes “públicos” de la época.

Tendencias Teatrales Principales

Destacamos:

  1. La alta comedia de Jacinto Benavente: Acabó con el efectismo Sigue leyendo

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación Socioeconómica

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Sociedad y Economía

Durante los primeros años de la Restauración, se produjo un desarrollo económico general en contraste con la crisis que afectaba al entorno europeo. La estabilidad política alcanzada favoreció la expansión y el dinamismo económico.

  • La **agricultura** mantuvo sus tradicionales estructuras en los cultivos y con escasa modernización. Destacó el desarrollo de la vid, que aprovechó la coincidencia con la plaga de la filoxera en Francia Sigue leyendo

Vanguardias Europeas e Hispánicas del Siglo XX: Características y Representantes

Vanguardias Europeas e Hispánicas del Siglo XX: Un Recorrido por la Innovación Artística

Novecentismo y Vanguardias: Contexto y Características

El Novecentismo, movimiento cultural de la segunda década del siglo XX, se opone a la estética del siglo XIX. Sus características giran en torno a la idea central del racionalismo:

  • Antirromanticismo: Rechazo de lo sentimental y lo pasional.
  • Defensa del arte puro, con valor en sí mismo.
  • Búsqueda de un público minoritario.
  • Estilo pulcro y depurado.

Paralelamente, Sigue leyendo

Personajes, Temas y Simbolismo en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Personajes

Es necesario resaltar que solamente aparecen mujeres, pues es un drama sobre ellas.

  • Bernarda (60 años): Todo lo negativo se centra en ella. Es tirana, hipócrita, déspota y es blanco de casi todas las críticas de la obra. Su lenguaje ya advierte su carácter: el uso reiterado de palabras prescriptivas y su apoyo sobre el bastón (poder).
  • Angustias (39 años): Es la hija mayor, nacida del matrimonio de Bernarda con su primer esposo. Se piensa casar con Pepe el Romano gracias a su dinero. Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931): Reformismo, Oposición y Declive

La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931): Reformismo, Oposición y Declive

1. El Reformismo Dinástico

1.1. El Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista

En 1899, la reina regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a Francisco Silvela, un conservador que convocó elecciones. Silvela mostró cierta voluntad de renovación, incorporando a figuras como el general Polavieja y Manuel Durán y Bas.

Se inició una política reformista con proyectos de descentralización Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Autores Clave

El Novecentismo: Características y Autores Principales

En algunos autores novecentistas se observa el deseo de escribir para minorías cultas. Se produce una renovación de la lengua literaria, mediante la ampliación del vocabulario y la incorporación de neologismos y cultismos. El novecentismo cultiva tres géneros, aunque la prosa, principalmente el ensayo y la novela, son el mejor vehículo para la divulgación de sus ideas.

El Ensayo Novecentista

Las figuras más importantes del ensayo son Sigue leyendo

Poesía española desde 1939: de la posguerra a la diversidad

Contexto histórico y literario: El impacto de la Guerra Civil

El final de la Guerra Civil española en 1939, con el triunfo de Franco y la instauración de la dictadura, frenó el avance de la literatura y rompió la continuidad de la denominada «Edad de Plata». Durante este periodo confluyeron el Modernismo y las generaciones del 98, 14 y 27. La censura (gubernamental y eclesiástica), la miseria, la promoción de un arte impregnado de la ideología nacional-católica, el exilio de gran parte Sigue leyendo