Archivo de la etiqueta: siglo XX

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Características y Autores Clave

El Novecentismo: Características y Autores Principales

En algunos autores novecentistas se observa el deseo de escribir para minorías cultas. Se produce una renovación de la lengua literaria, mediante la ampliación del vocabulario y la incorporación de neologismos y cultismos. El novecentismo cultiva tres géneros, aunque la prosa, principalmente el ensayo y la novela, son el mejor vehículo para la divulgación de sus ideas.

El Ensayo Novecentista

Las figuras más importantes del ensayo son Sigue leyendo

Poesía española desde 1939: de la posguerra a la diversidad

Contexto histórico y literario: El impacto de la Guerra Civil

El final de la Guerra Civil española en 1939, con el triunfo de Franco y la instauración de la dictadura, frenó el avance de la literatura y rompió la continuidad de la denominada «Edad de Plata». Durante este periodo confluyeron el Modernismo y las generaciones del 98, 14 y 27. La censura (gubernamental y eclesiástica), la miseria, la promoción de un arte impregnado de la ideología nacional-católica, el exilio de gran parte Sigue leyendo

El Franquismo en España: Bases, Evolución y Transición (1939-1975)

1. Las Bases del Régimen de Franco

1.1. Los Pilares Ideológicos del Franquismo

Los elementos que definieron al franquismo fueron:

  • Nacionalismo español: El régimen concebía a España como una comunidad radical, lingüística, religiosa e histórico-cultural, con una misión histórica definida como la “reserva espiritual de Occidente”.
  • Imperialismo: Se promovía la idea de una “vocación imperial” de España, entendida como la difusión de principios espirituales por el mundo, a pesar de la pérdida Sigue leyendo

Ascenso y Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera: Fin de la Crisis de la Restauración

Contexto Histórico: Crisis de la Restauración y Golpe de Estado

El documento original presenta dos fuentes: una primaria (una proclama política) y una secundaria (un artículo del historiador Javier Tusell que analiza la conspiración y el golpe de Estado de Primo de Rivera). Ambas fuentes se refieren al periodo de la crisis del sistema de la Restauración y la posterior dictadura de Primo de Rivera.

Conceptos Clave

  • Golpe de Estado: Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares, Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Documentos y Análisis Histórico

Análisis de Documentos Clave de la Dictadura de Primo de Rivera

1. Manifiesto del General Primo de Rivera (ABC, 14 de septiembre de 1923)

Clasificación:

  • Naturaleza: Política
  • Fuente: Primaria
  • Fecha de publicación: 13 de septiembre de 1923 (publicado el 14)
  • Autor: Miguel Primo de Rivera y Orbaneja
  • Destinatario: Público (el país y el ejército)

Análisis:

El manifiesto se estructura en tres partes:

  1. Justificación del golpe: Primo de Rivera ataca a la “vieja política” y justifica el pronunciamiento como Sigue leyendo

España en el Siglo XIX y XX: Conflictos, Transformaciones y Pluralismo Político

Causas de la Guerra de la Independencia (1808-1814)

La Guerra de Independencia en España (1808-1814) fue provocada por una serie de factores políticos y sociales. En primer lugar, la invasión de tropas napoleónicas, que inicialmente ingresaron para invadir Portugal en acuerdo con el rey Carlos IV, generó desconfianza en la población cuando estas fuerzas comenzaron a ocupar ciudades españolas. En 1808, la abdicación forzada de Carlos IV y su hijo Fernando VII en favor de José Bonaparte, hermano Sigue leyendo

Narrativa, Poesía y Teatro Españoles: De la Dictadura a la Democracia

La Novela Española desde 1975: Libertad y Diversidad

La muerte de Franco en 1975 marcó el fin de la dictadura y el inicio de la Transición, restableciendo las relaciones con Europa y la normalidad democrática. En la narrativa, este evento supuso un punto de inflexión, permitiendo una mayor libertad creativa, sin censura ni autocensura. Sin embargo, las expectativas de una explosión de talento oculto tras la opresión franquista no se cumplieron del todo. Un fenómeno importante de esta época Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: El Sistema Canovista y el Turno de Partidos (1874-1923)

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista (1874-1923)

El pronunciamiento del general Martínez Campos, en diciembre de 1874, significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El nuevo sistema político fue configurado por Antonio Cánovas del Castillo, quien asumió la regencia hasta que el rey llegó a España en enero de 1875.

Características del Sistema de la Restauración

El sistema político de la Restauración tenía un carácter conservador Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Características, Evolución Política y Transformaciones Socioeconómicas (1939-1975)

Características del Estado Franquista

Al terminar la Guerra Civil, se instauró en España un sistema político dictatorial, tradicionalista, nacionalista y católico conocido como franquismo. Francisco Franco concentraba todos los poderes: Jefe de Estado, de Gobierno, de las Fuerzas Armadas Españolas, de las JONS y de la Falange Española Tradicionalista. Su ideología se basaba en:

  • Tradicionalismo: Defensa de la familia, la religión y la propiedad.
  • Anticomunismo: Rechazo a las ideologías opuestas Sigue leyendo

El Franquismo: Naturaleza, Evolución y Oposición (1939-1975)

El franquismo se caracterizó, en sus primeros veinte años, por la reacción contra la obra modernizadora de la Segunda República y por la imposición de los valores del régimen, con un sistema político centrado en el poder dictatorial ejercido por Franco. A partir de la década de 1960, se produjo un proceso acelerado de modernización económica y social, que cambió la estructura de la población española.

Naturaleza y Apoyos del Franquismo

El Pensamiento Político de Franco

Franco era un militar Sigue leyendo