Archivo de la etiqueta: siglo XX

Evolución de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Siglo XX y XXI

Narrativa de Preguerra (1898-1939): La Edad de Plata

En este periodo (1898-1939), España vive uno de sus mejores momentos literarios, por lo que se le considera la Edad de Plata. Destacan tres generaciones: la de fin de siglo, la del 14 y la del 27.

Generación de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

Surgen con las mismas ganas de renovación dos movimientos: el Modernismo y la Generación del 98. El Modernismo es un movimiento literario que surge a finales del siglo XIX con la llegada de Sigue leyendo

El Franquismo: Apoyos, Institucionalización y Fases Políticas (1939-1975)

El Franquismo: Apoyos, Institucionalización y Fases Políticas (1939-1975)

1. Los Pilares del Régimen

La dictadura franquista se sustentó en diversos apoyos: el Ejército, la Iglesia, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), los tradicionalistas (carlistas) y la derecha conservadora. Sin embargo, ninguno de estos grupos logró imponerse completamente sobre los demás.

1.1. El Ejército y la Iglesia

Los militares constituyeron el apoyo más firme y leal al franquismo. Sigue leyendo

El Teatro Español en el Siglo XX: Tendencias, Innovación y Figuras Clave

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Entre la Tradición y la Innovación

En el primer tercio del siglo XX, el teatro español se bifurcó en dos tendencias principales: el teatro comercial, apegado a las formas tradicionales y orientado a satisfacer al público burgués, y el teatro innovador, que buscaba nuevas fórmulas dramáticas sin las ataduras de los intereses comerciales. Dentro de esta última corriente, destacan figuras como Valle-Inclán y Lorca. Los géneros más populares Sigue leyendo

Evolución de la Novela: Del Modernismo al Siglo XXI

La Consolidación de una Nueva Forma de Narrar: El Nacimiento del Héroe Contemporáneo

A finales del siglo XIX se inicia un proceso de renovación de la narrativa, que se consolidaría a mediados del siglo XX. Esta nueva forma de escribir se aparta de la novela cerrada de trama lineal; la ruptura cronológica se convierte en una característica fundamental, con saltos en el tiempo. El narrador omnisciente deja paso a un narrador frecuentemente en primera persona, que adopta distintos puntos de Sigue leyendo

Yerma, Campos de Castilla y Niebla: Tres Visiones de la Literatura Española del Siglo XX

Yerma de Federico García Lorca

Contexto y Significado

El fragmento seleccionado pertenece a la obra Yerma de Federico García Lorca, una pieza fundamental de la literatura de principios del siglo XX y, más específicamente, de la Generación del 27. Las obras teatrales de Lorca se enmarcan en el denominado Teatro Innovador, caracterizado por su deseo de renovar el teatro español. Lorca creó un teatro poético donde, además de la palabra, cobran importancia elementos como la danza, la música Sigue leyendo

Orígenes y Consolidación del Régimen Franquista: Política, Sociedad y Economía

Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

El régimen franquista se instauró como una dictadura personal de carácter fascista, concentrando todos los poderes en la figura de Francisco Franco. Todas las instituciones estaban subordinadas a su voluntad. La figura del Caudillo se rodeó de símbolos y lemas que resaltaban su liderazgo providencialista: “Francisco Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios; solo responsable ante Dios y ante la Historia”.

Ideológicamente, el régimen Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español hasta 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

El Teatro Español Anterior a 1936: Un Panorama Diverso

El desarrollo del teatro español anterior a 1936 se caracteriza por una marcada dualidad. Por un lado, encontramos repetidos intentos de renovación que, a menudo, chocaban con las barreras comerciales o el gusto imperante. Por otro lado, un teatro de éxito, favorecido por un público burgués y empresarios atentos a sus preferencias, continuaba las tendencias de finales del siglo XIX: el drama posromántico de Echegaray, la “alta comedia” Sigue leyendo

Evolución y Tendencias del Teatro Español: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

El Teatro Español Anterior a 1939: Tradición y Renovación

El teatro, como género literario, se distingue por su naturaleza dual: requiere tanto de la escritura como de la representación escénica para su completa realización. Esta característica intrínseca impone ciertas limitaciones, especialmente de índole comercial. Por un lado, la necesidad de espacios adecuados para la puesta en escena, que en este periodo eran mayoritariamente de propiedad privada y, por lo tanto, orientados al beneficio Sigue leyendo

Crisis de la Restauración, Dictadura de Primo de Rivera y Advenimiento de la II República (1909-1931)

La Crisis de la Restauración y el Camino hacia la Dictadura (1909-1923)

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

En julio de 1909, un ataque de rifeños a trabajadores de empresas españolas en Marruecos desencadenó una serie de protestas en España. La movilización de reservistas provocó la convocatoria de una huelga general el 26 de julio, especialmente significativa en Barcelona.

El enfrentamiento en el Barranco del Lobo, con la muerte de 1200 soldados españoles, exacerbó la situación, transformando Sigue leyendo

El Franquismo: Características, Pilares y Evolución Económica (1939-1959)

El Franquismo: Primera Etapa (1939-1959)

Al terminar la Guerra Civil, se inició un régimen dictatorial, el franquismo, que duró hasta 1975. Se distingue una primera etapa, hasta 1959 aproximadamente, caracterizada por el establecimiento de un estado totalitario y de una economía autárquica.

Características Políticas del Franquismo

Políticamente, el franquismo se caracterizó, en primer lugar, por el totalitarismo: una dictadura inspirada en el modelo italiano y alemán. Se suprimió la Constitución Sigue leyendo