Archivo de la etiqueta: siglo XX

Literatura española del siglo XX

BLOQUE 6:

En la década de los 40 reinicia a lo tradicional más cercano al realismo decimonónico (Ignacio Agustí). 3 hechos imp en estos años: (“La familia de Pascual Duarte” de CJC, que inauguró lo denominado tremendismo (mundo amargo y truculento), “Nada” de Carmen Laforet, ganadora de el primer Nadal (tono existencialista y realista), “La sombra del Ciprés es alargada” de Miguel Delibes. En los 50 nace el realismo social en la novela que busca reflejar la vida de las capas sociales más Sigue leyendo

La novela española en el siglo XX: del franquismo a la democratización

Novela española XX: en los inicios del franquismo, España vivió lo que se ha denominado quinquenio negro, época caracterizada por el hambre, el terror, la pobreza, la represión de un régimen que arrasó con todos los restos del bando vencido. La posguerra coincidió con el estallido de la II Guerra Mundial. Tras las primeras décadas de autarquía, los años 60 fueron del desarrollismo. Gracias al turismo y la emigración comenzaron a obtener información del extranjero, abriéndose a nuevas Sigue leyendo

La verdad sobre el caso Savolta: una novela policiaca de Eduardo Mendoza

La novela policiaca de Eduardo Mendoza: la verdad sobre el caso Savolta

Visión general de la obra de Eduardo Mendoza

Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943. Es un novelista español que se incluye en la que podríamos denominar “Literatura de la Democracia”.

Escritor polifacético, sus novelas policíacas más conocidas son El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, a las que siguieron La aventura del tocador de señoras y El enredo de la bolsa y la vida; todas ellas Sigue leyendo

Literatura española del siglo XX: Contexto histórico y movimientos literarios

Contexto:

1975 – 1980:

Muerte de Franco y Transición

Desde 1980:

  • Normalidad democrática
  • Integración completa en entorno europeo
  • Desarrollo de la sociedad de consumo y el capitalismo global

Narración en los años 70:

  • Continuación del experimentalismo
  • Persisten autores de la “generación del medio siglo”: Juan y Luis Goytisolo, Juan Benet…
  • Autores más jóvenes: Julián Ríos (Larva), Miguel Espinosa…
  • Vuelta a la narratividad: Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975)

Narrativa “posmoderna”: Sigue leyendo