Archivo de la etiqueta: simbolismo

Significado y Estructura de La Casa de Bernarda Alba: Temas y Personajes Clave

Temas Centrales de la Obra

Represión de la Mujer

Este es un tema central de la obra. Se hace evidente cuando Adela le dice a la criada que a los hombres se les perdona todo, y la criada le responde: «Nacer mujer es el mayor castigo». La mujer es víctima de los convencionalismos sociales y, en esta obra, Bernarda, a pesar de ser mujer, defiende los valores patriarcales. Adela representa la rebeldía contra el sistema.

Honra y Apariencias

La honra es muy frágil, y cualquier desliz, hasta mirar a Sigue leyendo

La Frustración Colectiva: Simbolismo y Estructura de Historia de una escalera

Introducción y Contexto Histórico

Historia de una escalera fue estrenada en el Teatro Español de Madrid la noche del 14 de octubre de 1949 —fecha clave del teatro y de la literatura española de posguerra—, con un clamoroso éxito.

La Escalera: Símbolo Central de la Obra

Los tres actos de la obra se desarrollan en el mismo lugar: un «tramo de escalera con dos rellanos». Es en este espacio donde tiene lugar toda la acción; en la escalera se comentan los chismes y se escuchan las discusiones; Sigue leyendo

Tragedia y Represión en La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Completo

Introducción a la Obra de Federico García Lorca

La casa de Bernarda Alba es la última obra dramática que escribió Federico García Lorca. Nacido en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, Lorca es uno de los autores más conocidos del siglo XX, cuya vida terminó trágicamente asesinado un mes después de comenzada la Guerra Civil Española. Poeta y dramaturgo, sus obras, difundidas por todo el mundo, le han otorgado un reconocimiento casi universal.

Como dramaturgo, la evolución de la obra del poeta Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Claves, Autores y Movimientos Estéticos

El Modernismo: Origen, Influencias y Características

El Modernismo es un movimiento literario y cultural, dentro del cual aparece el Grupo del 98, que afecta a las artes plásticas (pintura, escultura, decoración) y a la literatura. Como corriente literaria, se desarrolla sobre todo en la poesía, pero también en la narrativa y en el teatro. Por primera vez en la literatura española, el impulso inicial viene de Hispanoamérica gracias a autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y, Sigue leyendo

Romancero Gitano de Lorca: Simbolismo, Estructura y Vanguardia

Introducción

El Romancero Gitano es una obra de Federico García Lorca publicada en 1928. Pertenece a su primera etapa, que se caracteriza por combinar popularismo con vanguardismo. El personaje protagonista es el “gitano”, que se puso de moda con el Romanticismo. Después aparece en el Modernismo, no solo en el campo de la literatura, sino también en la música y en la pintura. Lorca, a través de los gitanos, canta a una raza marginada y perseguida y recrea un universo andaluz. Representan Sigue leyendo

El Modernismo Hispánico: Ruptura Estética, Temas Clave e Impacto de Rubén Darío

El Modernismo: Definición, Origen y Alcance

Definición y Contexto Histórico

El término Modernismo se aplicó a una serie de tendencias europeas y americanas surgidas en los últimos años del siglo XIX. Sus rasgos comunes eran un marcado inconformismo y unos esfuerzos de renovación opuestos al realismo.

En su origen, el término tenía un matiz despectivo. Sin embargo, hacia 1890, figuras como Rubén Darío y otros asumen con orgullo tal designación. El Modernismo fue perdiendo su valor peyorativo Sigue leyendo

El Modernismo Hispánico: Ruptura Estética, Características y Autores Clave (1880-1914)

EL MODERNISMO

Definición y Características

El Modernismo es una serie de tendencias europeas y americanas seguidas en el siglo XIX. Sus rasgos principales fueron un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. El Modernismo se puede definir como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Se enlaza con la crisis intelectual de fin de siglo. La pequeña burguesía expresa a través de sus obras Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Estudio de Personajes, Temas y Recursos Dramáticos

Técnicas y Recursos Dramáticos

Se trata del efecto de inmersión: el autor obliga al lector a identificarse con el protagonista, a que vea y sienta lo que él ve y, en este caso, a cambiar su visión de la realidad.

Este efecto de inmersión implica una superación de la objetividad narrativa, ya que el espectador solo puede acceder a la historia siguiendo la voluntad del autor, que manipula la acción dramática hasta conseguir que nos sintamos identificados con el protagonista aun sin ser conscientes Sigue leyendo

Simbolismo y Ruptura Estética: Machado, Lorca y los Ismos Vanguardistas

Antonio Machado: Simbolismo y Evolución Poética

Símbolos recurrentes en la obra de Machado

  • La fuente y el agua: Vida, juventud perdida.
  • Camino: Curso de la vida.
  • Tarde o crepúsculo: Tristeza, despedida, vejez y muerte.
  • Jardines: Infancia como paraíso perdido.
  • Noria: La monotonía, pensamientos.
  • Plaza: Su infancia.
  • Aire: Libertad.

Obras y Temas

  • Soledades (1903-1907).
  • Campos de Castilla (publicado en 1912, antes de la muerte de su esposa).

Temas en Campos de Castilla

Buero Vallejo: Estética Teatral, Simbolismo y Compromiso Social en la Posguerra Española

Claves Estéticas

Experimentación Dramática

Como rasgo común de su técnica dramática, cabe destacar el uso de acotaciones (muy detalladas acerca de las actitudes y movimientos de los personajes), así como de los efectos especiales, lo que nos permite decir que es un teatro para ser leído.

En concreto, en su primera etapa (hasta 1957), en la que predomina el enfoque existencial, su técnica teatral se ajusta a una técnica realista que llamó “construcción cerrada”, palpable tanto en Historia Sigue leyendo