Archivo de la etiqueta: simbolismo

El Modernismo Literario: Influencias, Características y Legado de Rubén Darío

El Modernismo: Orígenes e Influencias

El Modernismo tiene como principal referente dos movimientos de origen francés del siglo XIX. Esta influencia viene dada por el Parnasianismo y el Simbolismo.

El Parnasianismo

El Parnasianismo debe su nombre a la revista “El Parnaso contemporáneo” y sus máximos exponentes son Leconte de Lisle y Théophile Gautier. Este último propagó el principio fundamental de esta corriente: “el arte por el arte”. El Parnasianismo fue un movimiento postromántico Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Exploración Dramática de Lorca

Acto Primero: El Luto Impuesto y la Represión Familiar

Contexto del Autor y la Obra

Federico García Lorca nace en Fuente Vaqueros en 1898 y fallece en Granada en 1936. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Nació en una familia económicamente modesta y, durante su adolescencia, se interesó más por la música que por la literatura. En diciembre de 1927, surge la Generación del 27, un grupo de poetas españoles que se reúnen en Sevilla para conmemorar los 300 años de la muerte de Góngora. Sigue leyendo

Historia de una escalera: Frustración y simbolismo en el teatro de posguerra de Buero Vallejo

Contextualización de Antonio Buero Vallejo y su obra

Antonio Buero Vallejo nace en Guadalajara y realiza estudios de Bellas Artes, que más tarde abandonó. Se afilia al Partido Comunista y, al finalizar la Guerra Civil, es condenado a 30 años de cárcel, aunque obtiene la libertad condicional seis años después. Sus obras más importantes se escriben en plena dictadura; algunas son censuradas.

A finales de los años 40 se estrena Historia de una escalera, obra que obtiene un gran éxito. Se caracteriza Sigue leyendo

Las Etapas del Amor en la Poesía de Miguel Hernández: Un Viaje Poético y Vital

La Evolución del Amor en la Poesía de Miguel Hernández

Como hemos podido comprobar con la lectura de los poemas de este escritor oriolano, la obra del poeta está firmemente relacionada con su vida. Podemos dividir la vida de Miguel Hernández en varias etapas, lo que nos permite diferenciar también varios períodos en sus relaciones afectuosas y en su concepción del amor. Esta evolución queda reflejada en su poesía, lo que implica que un mismo símbolo referente al amor puede adquirir significados Sigue leyendo

Exploración de La casa de Bernarda Alba: Temas Centrales y Recursos Dramáticos de Lorca

Significado y Simbolismo en La casa de Bernarda Alba

La acción transcurre en un espacio cerrado, hermético, y está enmarcada por la primera y la última palabra que Bernarda pronuncia: “¡Silencio!”. Del primero al último “¡Silencio!” impuesto por la voluntad de Bernarda se desarrolla un conflicto entre dos grandes principios: el de la autoridad, encarnado en Bernarda, y el de la libertad, representado por las hijas (Adela especialmente) y verbalizado desde el espacio de la locura (espacio Sigue leyendo

Análisis del Lenguaje y Temas en Obras Literarias Clave

Rasgos de Objetividad y Subjetividad

Entre los elementos de objetividad (que desarrollan la función representativa), destacan los verbos en modo indicativo y tercera persona: (“en la que vivimos”, “internautas que abogan”). También el léxico no valorativo y de significado denotativo: (“del sabio Francés”, “la ley de memoria histórica”); o las oraciones de modalidad enunciativa (“lo que impera es el pensamiento en pack”, “la duda es mucho más fecunda que la certeza”). Todo Sigue leyendo

Transformación de la Poesía Moderna: Del Simbolismo a las Vanguardias

La Poesía de la Segunda Mitad del Siglo XIX: Reacción y Fundamentos del Siglo XX

La poesía de la segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por la reacción contra el Romanticismo y por sentar las bases de la poesía del siglo XX. Se advierten dos corrientes principales:

Poesía-Comunicación

Se caracteriza por su utilidad. El poeta busca dirigirse al receptor y comunicarle una idea de índole social. Tiene relación con el realismo narrativo, pues las intenciones coinciden en muchos casos. Dependiendo Sigue leyendo

El Grito de Edvard Munch: Expresionismo, Emoción y Legado Artístico

El Grito de Edvard Munch: Un Icono del Expresionismo

Contexto Biográfico y Artístico de Edvard Munch

Nació en Løten, Noruega, el 12 de diciembre de 1863. Su padre era un médico militar que pertenecía a una familia de altos funcionarios. Su infancia estuvo marcada por el luto y la melancolía. Primero su madre y después su hermana Sofía murieron de tuberculosis y afectaron profundamente sus sentimientos. Enfermedad, locura y muerte eran los conceptos con los que se definía Munch.

Decidió convertirse Sigue leyendo

Las Flores del Mal de Baudelaire: Estructura, Temas y Legado Poético

Título de la Obra

Las flores del mal no fue el título elegido por Baudelaire en un principio; las primeras opciones del autor tenían una intención claramente provocadora —Las lesbianas— o hacían referencia al confuso lugar que el poeta ocupaba en la sociedad —Los limbos—. El título definitivo es un gran hallazgo por lo apropiado que resulta para el poemario: suficientemente claro como para provocar, pero lo bastante vago como para no definir en exceso.

Estructura de la Obra

Las flores Sigue leyendo

Diferencias Sociales y Simbolismo en la Novela de Ana María Matute

Diferencias Sociales

Una de las consecuencias de la guerra es la **desestabilización social**. Asistimos, en la novela, a transformaciones profundas que hacen que, sobre todo en el plano económico, ciertos personajes pierdan su estatus y que otros obtengan objetos de consumo o posibilidades que antes tenían negadas. Otra de las consecuencias de la guerra, en la novela, es que se vinculen entre sí personas de niveles socioeconómicos dispares.

Lo que sucede en estos vínculos es que, a pesar de Sigue leyendo