Archivo de la etiqueta: sistema canovista

España en el Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica: Análisis Histórico

El Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica en España

Autores y Contexto Histórico de la Constitución de 1869

La Constitución de 1869 se inscribe dentro del Sexenio Democrático (1868-1874), que se inicia con el triunfo de la Revolución de 1868, “La Gloriosa” y finaliza con el pronunciamiento del General Martínez Campos y la Restauración Borbónica en la persona de Alfonso XII. Serán seis años de experiencia democrática, aunque de agitada vida política y repleta de conflictos Sigue leyendo

La Primera República Española y el Sistema Canovista: Características y Consecuencias

La Primera República Española (1873-1874)

La Primera República Española, proclamada en febrero de 1873 y finalizada en enero de 1874, aunque extendiéndose hasta diciembre de ese año, tuvo como lema “Orden, Justicia y Libertad”. A pesar de sus ideales, se caracterizó por una falta de arraigo y una tendencia al desorden.

Tras la abdicación de Amadeo de Saboya, republicanos y demócratas alcanzaron un acuerdo para proclamar la República. Sin embargo, este nuevo régimen nació de manera irregular, Sigue leyendo

Restauración Borbónica: Análisis del Sistema Canovista y su Impacto

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

1. Introducción

Tras el fallido intento de instaurar un régimen democrático durante el Sexenio, se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. El nuevo sistema político, ideado por Cánovas del Castillo, se fundamentó en la alternancia en el poder de dos grandes partidos, el conservador y el liberal. Este largo periodo abarca los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Estabilidad, Oligarquía y Crisis en España (1875-1902)

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista: Oligarquía y Caciquismo en Andalucía

La Restauración se desarrolló entre 1875 y 1923, un periodo de gran estabilidad gracias a la victoria sobre los Carlistas en 1876, la inactividad del ejército, la tendencia europea hacia la estabilidad política y el aumento de instrumentos del poder estatal para controlar la sociedad: burocracia, armamento y comunicaciones (telégrafo y ferrocarril). Además, la Restauración supuso un avance democrático Sigue leyendo

Población, Sociedad y Sistema Canovista en la España del Siglo XIX

Evolución Demográfica y Urbana en la España del Siglo XIX

Evolución de la Población

Durante el siglo XIX, España experimentó altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que se tradujo en un crecimiento vegetativo bajo. La elevada natalidad se debía a la predominancia de una economía agraria y la ausencia de métodos anticonceptivos. La mortalidad, por su parte, era alta debido a las guerras, epidemias, la precaria alimentación y la deficiente higiene, factores a los que se sumaba una elevada Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Sistema Canovista y Dinámica Política en España (1875-1898)

Introducción

Finalizada la experiencia democrática del Sexenio Revolucionario, se inicia en 1875 la Restauración Monárquica, impulsada por Cánovas del Castillo para reconstruir un Estado Liberal donde el poder político esté en manos de la oligarquía. Se prolongaría durante casi 50 años, viviendo una primera etapa de creación y una segunda de crisis que acabaría con la Dictadura de Primo de Rivera.

El Retorno de los Borbones

Cánovas lideró un grupo que defendía la Restauración monárquica Sigue leyendo

Alfonso XII y el Sistema Canovista: Claves de la Restauración Española

El Reinado de Alfonso XII: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

El fracaso del Sexenio Democrático propició el restablecimiento de la Monarquía Constitucional borbónica. El principal impulsor fue Antonio Cánovas del Castillo, político e historiador de tendencia liberal conservadora, quien consiguió la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso y creó el partido Alfonsino. Cánovas se aseguró de que la educación de Alfonso se completara en la Academia Militar de Sandhurst en Sigue leyendo

Cortes de Cádiz, Sexenio Revolucionario y Segunda República: Hitos Constitucionales de España

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

Las cortes habían sido convocadas en 1809 por la Junta Suprema antes de ceder el poder al Consejo Real. Las Cortes se reúnen por primera vez en enero de 1810, por iniciativa de la Junta Suprema en septiembre de 1810 para que los representantes de la nación deliberaran sobre la organización y destino de esta. Surgieron discrepancias entre los privilegiados que querían pequeñas reformas, y los sectores burgueses que querían una revolución liberal. El Sigue leyendo

Evolución Demográfica y Social en España del Siglo XIX: Del Campo a la Ciudad y el Impacto de las Guerras Coloniales

Transformación Demográfica y Social en la España del Siglo XIX

1. Evolución de la Población y Crecimiento Urbano

La población española experimentó un crecimiento significativo durante el siglo XIX, pasando de 11 a 18 millones de habitantes. Este aumento, sin embargo, se vio frenado por factores como guerras, epidemias, alta mortalidad infantil y emigración. Un rasgo clave de este período fue el desplazamiento de la población del campo a la ciudad, aunque el crecimiento urbano fue limitado Sigue leyendo

Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

Las Desamortizaciones

Durante el siglo XIX, España vivió un proceso de cambios económicos y sociales marcados por las desamortizaciones, la industrialización y la modernización de las comunicaciones.

Las desamortizaciones, iniciadas por Mendizábal en 1836 y ampliadas por Madoz en 1855, consistieron en la expropiación y venta de tierras de la Iglesia y los municipios con el objetivo de obtener fondos para financiar la guerra y mejorar la economía. Sin embargo, estas medidas no beneficiaron Sigue leyendo