Archivo de la etiqueta: sistema canovista

Población, Sociedad y Sistema Canovista en la España del Siglo XIX

Evolución Demográfica y Urbana en la España del Siglo XIX

Evolución de la Población

Durante el siglo XIX, España experimentó altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que se tradujo en un crecimiento vegetativo bajo. La elevada natalidad se debía a la predominancia de una economía agraria y la ausencia de métodos anticonceptivos. La mortalidad, por su parte, era alta debido a las guerras, epidemias, la precaria alimentación y la deficiente higiene, factores a los que se sumaba una elevada Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Sistema Canovista y Dinámica Política en España (1875-1898)

Introducción

Finalizada la experiencia democrática del Sexenio Revolucionario, se inicia en 1875 la Restauración Monárquica, impulsada por Cánovas del Castillo para reconstruir un Estado Liberal donde el poder político esté en manos de la oligarquía. Se prolongaría durante casi 50 años, viviendo una primera etapa de creación y una segunda de crisis que acabaría con la Dictadura de Primo de Rivera.

El Retorno de los Borbones

Cánovas lideró un grupo que defendía la Restauración monárquica Sigue leyendo

Alfonso XII y el Sistema Canovista: Claves de la Restauración Española

El Reinado de Alfonso XII: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

El fracaso del Sexenio Democrático propició el restablecimiento de la Monarquía Constitucional borbónica. El principal impulsor fue Antonio Cánovas del Castillo, político e historiador de tendencia liberal conservadora, quien consiguió la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso y creó el partido Alfonsino. Cánovas se aseguró de que la educación de Alfonso se completara en la Academia Militar de Sandhurst en Sigue leyendo

Cortes de Cádiz, Sexenio Revolucionario y Segunda República: Hitos Constitucionales de España

Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

Las cortes habían sido convocadas en 1809 por la Junta Suprema antes de ceder el poder al Consejo Real. Las Cortes se reúnen por primera vez en enero de 1810, por iniciativa de la Junta Suprema en septiembre de 1810 para que los representantes de la nación deliberaran sobre la organización y destino de esta. Surgieron discrepancias entre los privilegiados que querían pequeñas reformas, y los sectores burgueses que querían una revolución liberal. El Sigue leyendo

Evolución Demográfica y Social en España del Siglo XIX: Del Campo a la Ciudad y el Impacto de las Guerras Coloniales

Transformación Demográfica y Social en la España del Siglo XIX

1. Evolución de la Población y Crecimiento Urbano

La población española experimentó un crecimiento significativo durante el siglo XIX, pasando de 11 a 18 millones de habitantes. Este aumento, sin embargo, se vio frenado por factores como guerras, epidemias, alta mortalidad infantil y emigración. Un rasgo clave de este período fue el desplazamiento de la población del campo a la ciudad, aunque el crecimiento urbano fue limitado Sigue leyendo

Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

Las Desamortizaciones

Durante el siglo XIX, España vivió un proceso de cambios económicos y sociales marcados por las desamortizaciones, la industrialización y la modernización de las comunicaciones.

Las desamortizaciones, iniciadas por Mendizábal en 1836 y ampliadas por Madoz en 1855, consistieron en la expropiación y venta de tierras de la Iglesia y los municipios con el objetivo de obtener fondos para financiar la guerra y mejorar la economía. Sin embargo, estas medidas no beneficiaron Sigue leyendo

La Restauración Borbónica: Manifiesto de Sandhurst, Constitución de 1876 y Sistema Canovista

DOCUMENTO 9

Manifiesto de Sandhurst, 1 de Diciembre de 1874

“Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España […].

Afortunadamente la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y Sigue leyendo

Restauración Borbónica y Sistema Canovista: Estabilidad Política en España

La Restauración Borbónica y el Sistema Canovista

1. El Sistema Político de la Restauración

Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874, la población y la clase política acogieron favorablemente la restauración borbónica. Cánovas del Castillo, antiguo líder de los alfonsinos y principal artífice del retorno de los Borbones, buscaba evitar los errores del reinado de Isabel II. Su objetivo era lograr la estabilidad política, alejando a los militares del poder, basándose Sigue leyendo

El Sistema Canovista: Estabilidad Política y Transformación en la Restauración Española

1. El Sistema Canovista

Cánovas del Castillo, figura clave de la Unión Liberal con O’Donnell y redactor del Manifiesto de Manzanares (1854), fue ministro en varios gobiernos de Isabel II y se mantuvo al margen de la Revolución de 1868. En 1873, se adhirió a la causa Alfonsina, uniendo voluntades que le permitieron controlar la situación tras el golpe del general Martínez Campos. Su ideario, basado en el moderantismo español y el liberalismo europeo, tenía como principal objetivo asegurar Sigue leyendo

España Siglo XIX: Fernando VII a Isabel II y el Sistema Canovista

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Comienza con la firma del Tratado de Valençay en 1813, que puso fin a la ocupación francesa y permitió el regreso de Fernando VII al trono de España. A su regreso, el rey se enfrenta a la situación política que había dejado la guerra y a las tensiones internas del país. En 1814, se presenta el Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados “serviles”, que apoyan el regreso al absolutismo y censuran la labor de las Sigue leyendo