Archivo de la etiqueta: socialismo

Transformación Social y Movimientos Obreros en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal

El reinado de Isabel II se caracteriza, desde un punto de vista político, por la inestable y conflictiva construcción del Estado Liberal. Para ello, la reina contó con el apoyo de una nueva burguesía que desplazó a la aristocracia como clase dominante.

Transformaciones Económicas y Sociales

En el ámbito económico y social, las necesidades del capitalismo provocaron las desamortizaciones en el campo. Esta política multiplicó el Sigue leyendo

Crónica de una Familia y un País: Amor, Ideología y Dictadura

Jaime dedicó su vida a los demás, trabajando en el hospital y atendiendo a los pobres gratuitamente en sus horas libres. Su padre cree que sus valores son utópicos y que tanto la caridad como el socialismo son inventos de los débiles para doblegar a los fuertes, pero que no importa porque los suyos siempre serán los que pongan las reglas, pues son los que realmente saben desenvolverse en este mundo y ejercer el poder.

El Profeta del IDUN

El profeta del IDUN es Nicolás. Tiene una academia en Sigue leyendo

Desamortización y Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX: Objetivos, Consecuencias e Ideologías

Desamortización y Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

Los Objetivos y Consecuencias de las Desamortizaciones

Aunque hubo otras, las dos grandes desamortizaciones de la Historia de España se produjeron en el siglo XIX, durante el reinado de Isabel II, y ambas fueron realizadas por el Partido Liberal Progresista:

Desamortización de Mendizábal (1836-1837)

Su principal objetivo era doble: mejorar la crítica situación financiera del Estado, que arrastraba una deuda considerable, y debilitar Sigue leyendo

Fundamentos de Economía: Factores, Sectores y Sistemas Económicos

1.) Los factores productivos o factores de producción son aquellos recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.

2.) Los bienes de consumo son los productos fabricados ya terminados y listos para ser vendidos en el mercado sin más transformación, los cuales compran los consumidores para satisfacer las necesidades del consumidor. Pueden ser de consumo inmediato, los cuales se agotan tras ser consumidos (comida, Sigue leyendo

Marx: Materialismo Histórico, Alienación y Comunismo

Marx y el Materialismo Histórico

Al igual que Comte y Mill, Marx quería transformar la sociedad y limitar las desigualdades, así como las injusticias. El marxismo es la propuesta que acaba aglutinando con más fuerza el movimiento obrero y que tiene más repercusión social y política.

Las Fuentes del Marxismo

  • Hegel: Idealismo.
  • Feuerbach: Su giro materialista y el concepto de alienación. 1 – Se opone al idealismo hegeliano. 2 – La materia es lo único que puede provocar auténtico conocimiento. Sigue leyendo

Pluralismo Político y Nacionalismo Vasco a Finales del Siglo XIX

El Pluralismo Vasco en la Restauración

A finales del siglo XIX, la industrialización y la llegada de inmigrantes cambiaron la sociedad vasca, acabando con la relación entre obreros y patronos propia de la época preindustrial. Esto también rompió la división entre liberales y carlistas, dando paso a nuevos movimientos políticos.

El socialismo, con líderes como Facundo Pérezagua e Indalecio Prieto, se basó en la clase obrera de Bizkaia y Gipuzkoa. El nacionalismo vasco, liderado por Sabino Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Siglos XVIII-XX

Orígenes del Movimiento Obrero (Finales del Siglo XVIII a Mitad del Siglo XIX)

Inglaterra

Con la desaparición de los gremios en el siglo XVIII, la progresiva proletarización de los trabajadores fue un hecho que condujo al asociacionismo. Los trabajadores protagonizaron acciones de protesta, como la huelga, que provocaron su prohibición mediante las Combination Acts (1799-1800) en Inglaterra. Las asociaciones debieron enmascarar sus intereses, pero no sus demandas.

Durante el primer tercio del siglo Sigue leyendo

John Stuart Mill: Críticas al Utilitarismo y Reformas a la Economía Política Clásica

Críticas al Utilitarismo

El utilitarismo, como corriente filosófica, ha sido objeto de diversas críticas. A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:

a) La Utilidad como Criterio Moral

Al vincular lo bueno y lo moral con lo útil, el utilitarismo impide calificar como buenos o morales los actos en sí mismos inútiles. Por ejemplo, aquel que combate la tiranía para ganar la libertad y sucumbe antes de alcanzarla. Surge la pregunta: ¿Qué es mejor al decidir una acción? ¿El Sigue leyendo

John Rawls y la Teoría de la Justicia: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico y Filosófico de la Teoría de la Justicia de John Rawls

El Mundo en la Época de Rawls

John Rawls (1921-2002) vivió una época de grandes transformaciones. Participó en la Segunda Guerra Mundial y fue testigo del nuevo orden mundial establecido por las potencias vencedoras, que condujo a la “Guerra Fría”. El mundo necesitaba establecer un orden internacional que garantizase la estabilidad y la vida. En junio de 1945, en la Conferencia de San Francisco, se funda la Organización Sigue leyendo

Historia del Movimiento Obrero y Nacionalismo en España

El Anarquismo en España

La penetración de las ideas anarquistas de Bakunin se debe al viaje de propaganda del napolitano G. Fanelli a fines de 1868. Fruto de este viaje fue la creación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (1870), integrada en la I Internacional.

La ruptura entre anarquistas y socialistas en el seno de la I Internacional en 1872, se materializó en España en el Congreso de Zaragoza, celebrado ese mismo año. En ese momento, el movimiento obrero español optó Sigue leyendo