Archivo de la etiqueta: socialismo

Marx: Materialismo Histórico, Alienación y Comunismo

Marx y el Materialismo Histórico

Al igual que Comte y Mill, Marx quería transformar la sociedad y limitar las desigualdades, así como las injusticias. El marxismo es la propuesta que acaba aglutinando con más fuerza el movimiento obrero y que tiene más repercusión social y política.

Las Fuentes del Marxismo

  • Hegel: Idealismo.
  • Feuerbach: Su giro materialista y el concepto de alienación. 1 – Se opone al idealismo hegeliano. 2 – La materia es lo único que puede provocar auténtico conocimiento. Sigue leyendo

Pluralismo Político y Nacionalismo Vasco a Finales del Siglo XIX

El Pluralismo Vasco en la Restauración

A finales del siglo XIX, la industrialización y la llegada de inmigrantes cambiaron la sociedad vasca, acabando con la relación entre obreros y patronos propia de la época preindustrial. Esto también rompió la división entre liberales y carlistas, dando paso a nuevos movimientos políticos.

El socialismo, con líderes como Facundo Pérezagua e Indalecio Prieto, se basó en la clase obrera de Bizkaia y Gipuzkoa. El nacionalismo vasco, liderado por Sabino Sigue leyendo

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: Siglos XVIII-XX

Orígenes del Movimiento Obrero (Finales del Siglo XVIII a Mitad del Siglo XIX)

Inglaterra

Con la desaparición de los gremios en el siglo XVIII, la progresiva proletarización de los trabajadores fue un hecho que condujo al asociacionismo. Los trabajadores protagonizaron acciones de protesta, como la huelga, que provocaron su prohibición mediante las Combination Acts (1799-1800) en Inglaterra. Las asociaciones debieron enmascarar sus intereses, pero no sus demandas.

Durante el primer tercio del siglo Sigue leyendo

John Stuart Mill: Críticas al Utilitarismo y Reformas a la Economía Política Clásica

Críticas al Utilitarismo

El utilitarismo, como corriente filosófica, ha sido objeto de diversas críticas. A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:

a) La Utilidad como Criterio Moral

Al vincular lo bueno y lo moral con lo útil, el utilitarismo impide calificar como buenos o morales los actos en sí mismos inútiles. Por ejemplo, aquel que combate la tiranía para ganar la libertad y sucumbe antes de alcanzarla. Surge la pregunta: ¿Qué es mejor al decidir una acción? ¿El Sigue leyendo

John Rawls y la Teoría de la Justicia: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico y Filosófico de la Teoría de la Justicia de John Rawls

El Mundo en la Época de Rawls

John Rawls (1921-2002) vivió una época de grandes transformaciones. Participó en la Segunda Guerra Mundial y fue testigo del nuevo orden mundial establecido por las potencias vencedoras, que condujo a la “Guerra Fría”. El mundo necesitaba establecer un orden internacional que garantizase la estabilidad y la vida. En junio de 1945, en la Conferencia de San Francisco, se funda la Organización Sigue leyendo

Historia del Movimiento Obrero y Nacionalismo en España

El Anarquismo en España

La penetración de las ideas anarquistas de Bakunin se debe al viaje de propaganda del napolitano G. Fanelli a fines de 1868. Fruto de este viaje fue la creación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (1870), integrada en la I Internacional.

La ruptura entre anarquistas y socialistas en el seno de la I Internacional en 1872, se materializó en España en el Congreso de Zaragoza, celebrado ese mismo año. En ese momento, el movimiento obrero español optó Sigue leyendo

De artesanos a proletarios: El auge del movimiento obrero en la Revolución Industrial

1. De Artesanos a Proletarios

Con la implantación de la libertad de producción al margen de toda reglamentación gremial, los antiguos artesanos perdieron sus privilegios. Los propietarios fijaron las condiciones de la producción y de contratación laboral. Los trabajadores de las nuevas manufacturas eran campesinos y artesanos arruinados que no podían competir con las nuevas máquinas. Se transformaron en proletarios, necesitaban trabajo y eran contratados para cumplir una jornada laboral a Sigue leyendo

Transformaciones Culturales del Siglo XIX en España: Educación, Prensa e Ideologías

Transformaciones Culturales en el Siglo XIX

Cambio de Mentalidades, Educación y Prensa

A comienzos del siglo XIX, España experimentaba un retraso en las corrientes ideológicas y culturales respecto a otros países europeos. Tradicionalismo y liberalismo, casticismo y europeísmo, competían en la esfera político-ideológica.

Corrientes Ideológicas

Conservadores, Liberales y Socialistas

El pensamiento conservador, tradicionalista, representaba a los sectores con fuertes convicciones católicas y Sigue leyendo

El Movimiento Obrero y el Surgimiento del Socialismo: De Marx a la Segunda Internacional

Marx y el Materialismo Histórico

Karl Marx consideraba que las relaciones de producción eran las que explicaban la forma en que estaba organizada la sociedad: esta se dividía en clases, siendo los propietarios de los medios de producción quienes ostentaban el poder. Este hecho era el origen de la desigualdad social y ocasionaba un conflicto: la lucha de clases.

Modos de Producción:

  • Esclavista: en las sociedades antiguas, el amo era el propietario de los medios de producción y de la mano de obra Sigue leyendo

El Materialismo Histórico de Marx: Una Crítica al Capitalismo y la Propuesta del Socialismo

El Trabajo y la Producción en la Historia

El trabajo es la actividad mediante la cual el ser humano interactúa con la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. A lo largo de la historia, el trabajo ha sido crucial para el desarrollo humano, permitiendo mejorar las condiciones de vida y dominar la naturaleza. Con el surgimiento de sociedades de clases, una clase trabaja para producir bienes, mientras que otra se beneficia del excedente generado. La producción de bienes Sigue leyendo