Archivo de la etiqueta: Sociedad Estamental

El Antiguo Régimen: Estructura y la Crisis Económica de 1873

El Antiguo Régimen

Modo de organización política, social y económica que imperó en Europa entre los siglos XVI y XVIII.

Características del Antiguo Régimen

A. A nivel político: La Monarquía Absoluta

Es el sistema de gobierno que se impuso durante el siglo XVII en Europa (salvo Gran Bretaña y algún pequeño estado).

  • Se reconoce el origen divino de la monarquía: el rey recibe el poder de Dios; es soberano por derecho divino.
  • No existe, por tanto, restricción alguna al poder real.
  • El rey ostenta Sigue leyendo

Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política y Pensamiento Ilustrado

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política

La Pervivencia de la Sociedad Estamental

  • La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres órdenes o estamentos conformados en la Edad Media: el clero, la nobleza y los plebeyos o tercer estado (campesinos y comerciantes).
  • Esta organización social estaba basada en la desigualdad legal, social y económica. Clero y nobleza eran los estamentos privilegiados (no pagaban impuestos).
  • El tercer estado no tenía privilegios y debía pagar impuestos. Sigue leyendo

Reinos Cristianos en la Edad Media: Política, Señorío y Sociedad Estamental

El Feudalismo: Base del Sistema

El feudalismo es el régimen político, económico y social que predominó en Europa durante la Edad Media. Surgió a lo largo de la Alta Edad Media ante la situación de conflicto permanente y la necesidad de defender el territorio. Los reyes ofrecieron a la nobleza la propiedad de feudos o territorios con la obligación de protegerlos y la capacidad para explotarlos económicamente y de ejercer el gobierno sobre sus habitantes. A cambio, los nobles se convertían Sigue leyendo

Transformaciones y Crisis del Antiguo Régimen en Europa

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII

Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos, grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento o por formar parte de la Iglesia. Estos estamentos eran el clero, la nobleza y los plebeyos (o Tercer Estado). Los plebeyos no tenían privilegios, mientras que el clero y la nobleza gozaban de derechos, privilegios y no pagaban impuestos.

Economía Agraria y Señorial

La Sigue leyendo

Evolución Política y Económica de España: Siglos VIII al XVIII

Los Primeros Reinos Cristianos y la Reconquista (Siglos VIII-XV)

Los primeros reinos cristianos surgieron en las áreas cantábricas y pirenaicas entre los siglos VIII y X. El reino Astur nació tras la victoria de Don Pelayo en la batalla de Covadonga (722), extendiéndose posteriormente sobre el valle del Duero. La capital se trasladó a León, formando el reino de León y Castilla en el siglo X. Carlomagno creó la Marca Hispánica, pero los vascones lo derrotaron en Roncesvalles (778). En el Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y las Revoluciones del Siglo XVIII: Sociedad, Economía y Política

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico vigente en Europa en el siglo XVIII. Se caracterizó por una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno.

Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen era profundamente desigual y se organizaba en tres estamentos:

  • Nobleza
  • Clero
  • Campesinado

Rasgos Principales

  • Existencia de privilegios: La nobleza y el clero poseían ventajas significativas, como ser juzgados por leyes Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en Europa: Sociedad, Política y Economía (Siglos XVI-XVIII)

¿Qué es el Antiguo Régimen?

El término “Antiguo Régimen” se refiere al sistema político, social y económico vigente en Europa Occidental entre los siglos XVI y XVIII, antes de la Revolución Francesa de 1789. Fue un concepto popularizado por Alexis de Tocqueville. Este régimen se caracteriza por una estructura feudal y monárquica, con sociedades jerárquicas y privilegios para la nobleza y el clero. La Revolución Francesa lo rechazó en favor de los principios de libertad, igualdad Sigue leyendo

Desafíos Financieros y Estructura Social en la España Imperial

Las Dificultades de la Hacienda en la España Imperial

El mantenimiento de una política exterior imperial, que obligaba a un continuo y extraordinario gasto para sostener un ejército poderoso y una administración extensa, supuso un enorme esfuerzo financiero difícilmente soportable. Castilla, que recibía la mayor parte de los beneficios del Imperio de ultramar y mantenía el ejército de la Monarquía, asumió principalmente la carga financiera. Esta se caracterizaba por ser deficitaria en el Sigue leyendo

Isabel I y Felipe II: Rivalidad y Transformación Social en la España del Siglo XVI

Isabel I y el Declive del Poder Español

Tras la muerte de la reina de Inglaterra, María Tudor, defensora del catolicismo, su hermanastra Isabel I restaura el anglicanismo. Las relaciones entre ambas naciones se tornan cada vez más tensas: Inglaterra rechaza el monopolio de la explotación del continente americano por españoles y portugueses. Isabel I organiza expediciones corsarias que atacan las posesiones españolas en las Indias y las flotas con metales preciosos que surcan el Atlántico. Sigue leyendo

España Siglo XVI: Economía, Sociedad, Cultura e Inquisición

Economía del Siglo XVI en España

Se desarrolló un impulso económico fruto del aumento de la población, que se estima llegó a los ocho millones de habitantes, el doble que a finales del siglo anterior. Se incrementaron los territorios cultivados destinados al cereal y al viñedo. En ganadería, la trashumancia fue decisiva con gran exportación de lana merina. La actividad artesanal creció por el aumento de población y la apertura del mercado americano, siendo la época dorada de los gremios. Sigue leyendo