Archivo de la etiqueta: sociedad

La Concepción Moral de la Vida Política: Liberalismo y Comunitarismo

La Concepción Moral de la Vida Política

Los liberales defienden una concepción moral de la vida política: lo justo debe predominar sobre lo que es bueno, ya que no todos tienen la misma concepción del bien. Dado que hay diversas concepciones enfrentadas sobre el bien, lo mejor es construir unas reglas básicas de justicia. El Estado no debe sostener una concepción particular del bien, simplemente debe hacer cumplir las leyes. Ahora bien, ¿qué hacer cuando surjan conflictos morales?

Rawls

Rawls: Sigue leyendo

El Poder Político: De la Sociedad a la Democracia

2.- La sociedad y la emergencia del poder político

2.1.- ¿Es la naturaleza humana egoísta y malvada, o buena e ingenua?

Los estudios de antropología del siglo XX han mostrado cómo la bondad o la maldad que postulaban Hobbes y Rousseau, entre otros, no son aspectos realmente característicos. Si queremos encontrar un origen innato o genético que explique cómo en las sociedades humanas surge una predisposición hacia el poder en determinados individuos, quizás pueda ser la necesidad de aprobación Sigue leyendo

Evolución Política y Social Durante el Reinado de Isabel II (1833-1874)

Evolución Política Durante el Reinado de Isabel II (1833-1874)

A continuación, se resumen las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II, incluyendo el papel de los militares:

Etapas del Reinado de Isabel II

  1. La Regencia de María Cristina (1833-1840): Tras la muerte de Fernando VII, se inicia una etapa de transición marcada por la Primera Guerra Carlista y la regencia de su viuda, María Cristina. En este periodo destacan la Desamortización de Mendizábal (1836) y la Constitución Sigue leyendo

Evolución y Estructura del Concepto Nación: Perspectivas Biológicas, Étnicas y Políticas

Tercer Género de Acepciones del Término Nación

Las acepciones de la nación política, en sentido estricto, comprenden aquellos usos del término en los cuales este asume características formalmente políticas. La nación política procede, sin duda, por evolución de las acepciones anteriores, pero, en este caso, por una evolución que comporta una ruptura violenta, precisamente la ruptura con el Antiguo Régimen, una ruptura que conocemos como la Gran Revolución. Esta ruptura implica concretamente Sigue leyendo

El Impacto Social en el Desarrollo Humano: Inteligencia, Libertad y Educación

Ciencias de los Hechos Sociales

La Ciencia Social Empírica

Resumen: Las ciencias sociales empíricas estudian los hechos sociales, mientras que las ciencias formales se centran en las teorías.

Teoría: Sociología: Individuo y Sociedad.

El Doble Nacimiento Humano: Biológico y Social

El Ser Social nos Hace Personas

Resumen: Nuestra humanidad biológica necesita otro nacimiento, el social, para ser persona.

Teoría: Sociología: Individuo y Sociedad.

La Constitución Social de la Humanidad

Persona Gracias Sigue leyendo

Naturaleza y Cultura: Explorando la Interacción Humana

Naturaleza y Cultura

1. ¿Por qué se dice que somos “culturales por naturaleza”?

Gracias a la cultura, el ser humano modifica su entorno y a sí mismo para satisfacer sus necesidades y garantizar su supervivencia. La complejidad del sistema nervioso humano implica una menor determinación genética en el comportamiento, a diferencia de otras especies. No estamos tan regidos por los instintos, lo que genera una mayor variedad de respuestas a los estímulos. Ante estas alternativas abiertas, necesitamos Sigue leyendo

España Medieval: Un Recorrido por la Historia, Cultura y Sociedad

Contexto Histórico

Edad Media (siglos V-XV): La Península Ibérica comienza con las invasiones de los pueblos bárbaros que sustituyen el poder romano. Los visigodos se hacen con el territorio e imponen sus leyes y costumbres, pero mantienen el latín. La figura más importante de los visigodos es San Isidoro de Sevilla. En el siglo VIII, los árabes invaden la península, iniciando la Reconquista, un largo período que finaliza en el siglo XV.

Siglos VIII-XI

Espacios, Lenguaje y Sociedad en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

Decorados y Espacios en La Casa de Bernarda Alba

Los decorados en los tres actos de la obra comparten una sencillez que refuerza la sensación de monotonía y enclaustramiento.

En el primer acto, destaca la blancura de la habitación interior, expresión de un mundo de apariencias. Sus “muros gruesos” simbolizan la incomunicación, evitando que lo interior se proyecte al exterior. El mobiliario sugiere la ausencia de calor de hogar.

El segundo acto nos sitúa en otra habitación interior, marcando Sigue leyendo

Análisis y Reflexión sobre Poder, Sociedad y Juventud: Cuestionarios y Textos

Primer Cuestionario (Legal, Legítimo)

1. En nuestro sistema político, ¿dónde reside el poder político? ¿Quién lo ejerce?
– El poder reside en el pueblo y lo ejerce el gobierno.

2. Si en unas elecciones vota el 30% de los ciudadanos, ¿el gobierno resultante es legal? ¿Y legítimo?
Legal: conforme a las leyes promulgadas por un estado.
Legítimo: aceptado y reconocido por aquellos sobre los que se ejerce una ley por ser conforme a principios morales, sobre todo la justicia.
– Sí es legal, Sigue leyendo

Causas Sociales y Logros de Cervantes en la Picaresca

Causas Sociales de la Picaresca

Las causas que determinan la aparición de la picaresca son cuatro, las cuales nombraré y explicaré a continuación.

  1. El Paro: Fue causado debido a la expulsión de los judíos, lo que supuso una gran baja laboral, ya que movían mucho dinero. También se le une la pérdida de colonias y negocios en América.

  2. La limpieza de sangre: La sociedad se divide en dos: los de linaje que no tenían antepasados judíos y los que eran mestizos y compartían descendencia.

  3. El conflicto Sigue leyendo