Archivo de la etiqueta: sociedad

España Medieval: Un Recorrido por la Historia, Cultura y Sociedad

Contexto Histórico

Edad Media (siglos V-XV): La Península Ibérica comienza con las invasiones de los pueblos bárbaros que sustituyen el poder romano. Los visigodos se hacen con el territorio e imponen sus leyes y costumbres, pero mantienen el latín. La figura más importante de los visigodos es San Isidoro de Sevilla. En el siglo VIII, los árabes invaden la península, iniciando la Reconquista, un largo período que finaliza en el siglo XV.

Siglos VIII-XI

Espacios, Lenguaje y Sociedad en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

Decorados y Espacios en La Casa de Bernarda Alba

Los decorados en los tres actos de la obra comparten una sencillez que refuerza la sensación de monotonía y enclaustramiento.

En el primer acto, destaca la blancura de la habitación interior, expresión de un mundo de apariencias. Sus “muros gruesos” simbolizan la incomunicación, evitando que lo interior se proyecte al exterior. El mobiliario sugiere la ausencia de calor de hogar.

El segundo acto nos sitúa en otra habitación interior, marcando Sigue leyendo

Análisis y Reflexión sobre Poder, Sociedad y Juventud: Cuestionarios y Textos

Primer Cuestionario (Legal, Legítimo)

1. En nuestro sistema político, ¿dónde reside el poder político? ¿Quién lo ejerce?
– El poder reside en el pueblo y lo ejerce el gobierno.

2. Si en unas elecciones vota el 30% de los ciudadanos, ¿el gobierno resultante es legal? ¿Y legítimo?
Legal: conforme a las leyes promulgadas por un estado.
Legítimo: aceptado y reconocido por aquellos sobre los que se ejerce una ley por ser conforme a principios morales, sobre todo la justicia.
– Sí es legal, Sigue leyendo

Causas Sociales y Logros de Cervantes en la Picaresca

Causas Sociales de la Picaresca

Las causas que determinan la aparición de la picaresca son cuatro, las cuales nombraré y explicaré a continuación.

  1. El Paro: Fue causado debido a la expulsión de los judíos, lo que supuso una gran baja laboral, ya que movían mucho dinero. También se le une la pérdida de colonias y negocios en América.

  2. La limpieza de sangre: La sociedad se divide en dos: los de linaje que no tenían antepasados judíos y los que eran mestizos y compartían descendencia.

  3. El conflicto Sigue leyendo

Historia de España: Resumen de Acontecimientos Clave

Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla (1512)

La anexión del Reino de Navarra a Castilla se produjo en 1512, durante la regencia de Fernando el Católico. Navarra se encontraba en una situación de inferioridad geográfica, demográfica, militar y económica con respecto a Francia y Castilla, agravada por la división interna de la nobleza (argamonteses y beaumonteses). Pretextando una supuesta alianza de la monarquía navarra con Francia, Fernando el Católico ordenó la conquista de Sigue leyendo

El Ser Humano: Pensamiento, Moral y Sociedad

El Concepto y su Universalidad

El concepto es lógico, sus propiedades físicas en el mundo material son singulares, mientras que las lógicas residen en el pensamiento. Para transitar de lo físico a lo lógico, se debe unificar lo particular de muchos en uno, y esta unidad posee universalidad (inespacial y atemporal) y predicabilidad. El “eidos” socrático consiste en la búsqueda de Sócrates por la definición, el común denominador de muchos. Platón atribuye a las ideas una realidad metafísica, Sigue leyendo

El Poder: ¿Unidireccional o Relacional? Foucault y el Poder Constituyente

El Poder: ¿Unidireccional o Relacional?

Para Foucault, el poder es relacional, no unidireccional. Solemos pensar en el poder como una propiedad, algo que se tiene o no. Bajo esta visión, el espacio social se asemeja a una pirámide, donde el poder se ejerce verticalmente. Sin embargo, el estudio de líderes en sociedades igualitarias revela que el poder requiere esfuerzo y generosidad para obtener reconocimiento, ya sea por admiración o temor. El poder no es una posesión, sino algo relacional. Sigue leyendo

Nietzsche y Marx: Filosofía, Moral y Sociedad

NIETZSCHE

Periodos del Pensamiento de Nietzsche

Periodo Romántico o Filosofía de la Noche

Influenciado por Eráclito, Schopenhauer y Wagner, este periodo se caracteriza por la obra “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música” (1871).

  • El arte se considera una forma de conocimiento y penetración en la realidad.
  • Símbolos: Dionisio (dios de la noche y el vino) y el artista (poeta trágico).

Periodo Ilustrado o Filosofía de la Mañana

Ruptura con el periodo anterior, con Wagner y Schopenhauer. Sigue leyendo

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Una Síntesis

Dios

Las Causas de las Cosas

Para justificar la existencia de Dios nos remitimos a las causas de las cosas. La materia (aquello susceptible de recibir una forma) y la forma (principio inmaterial de estructura de la materia) son principios de las cosas, pero solamente con ellas dos no se puede explicar la existencia de las sustancias materiales, pues no existen por sí solas. Necesitamos, por tanto, otras dos causas: la eficiente, el “ente” que “da” la forma, y la final, el motivo por el que Sigue leyendo

Evolución Humana: De Primates a Seres Culturales

Naturaleza y Cultura

Las acciones humanas se componen de elementos naturales (realidades preexistentes) y culturales (fruto del aprendizaje). La antropología cultural distingue entre conductas naturales (información genética) y pautas culturales (aprendizaje social).

El Origen de la Vida y la Evolución

La vida se originó hace 3.600 millones de años en los mares. La ciencia establece que: todos los seres vivos compartimos un origen común, la evolución es un hecho biológico continuo, y el Homo Sigue leyendo