Archivo de la etiqueta: Sociología

Teorías Sociológicas Clásicas: Positivismo, Marxismo y Paradigmas

**Positivismo (Augusto Comte)**

Como se sabe, los hechos son la única realidad científica; la experiencia y la inducción son métodos exclusivos de la ciencia. Entonces, el **positivismo** admite como válido solo el conocimiento que procede de la experiencia, por lo tanto, rechaza toda información no sometida a la observación y la experimentación. Buscaba crear una ciencia de la sociedad que pudiese predecir el curso de los acontecimientos y formular leyes universales. “La observación de Sigue leyendo

Paralelismos entre Franz Kafka y Max Weber: Burocracia y Sociedad

Paralelismos entre Franz Kafka y Alfred Weber

En esta sección, se exploran las conexiones entre las vidas y obras de Franz Kafka y Alfred Weber, destacando cómo sus experiencias y observaciones se entrelazan en torno a la crítica de la burocracia.

Biografía y Contexto

Alfred Weber

Franz Kafka

Biografía

Profesor en la Universidad alemana en Praga

Estudió Derecho en la Universidad alemana de Praga

Promotor de Kafka

Tesis doctoral en Derecho

Trabajó como burócrata en el Instituto de Seguros de Accidentes Sigue leyendo

Conceptos Clave del Marxismo: Alienación, Infraestructura y Lucha de Clases

Este documento explora los conceptos fundamentales del marxismo, ofreciendo una visión detallada de las ideas de Karl Marx sobre la sociedad, la historia y la economía.

Alienación

La alienación, según Marx, se refiere a la desconexión del ser humano de su propia experiencia y relaciones con el mundo. Esta desconexión afecta el bienestar social e histórico. En el capitalismo, la ideología deforma la conciencia, ocultando el papel de la alienación humana. Las evaluaciones, acciones y normas Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Pensamiento y Aprendizaje: Definiciones Esenciales

Conceptos Fundamentales de Pensamiento y Aprendizaje

Pensamiento

  • Algoritmo: Conjunto ordenado y finito de operaciones que permiten la solución de un problema, porque se basan en razonamientos cuantificables.
  • Categoría: Agrupación de objetos o hechos diferentes según sus características comunes.
  • Concepto: Representación mental para clasificar personas, objetos o sucesos con características comunes y sirven para ordenar la experiencia.
  • Creatividad: Capacidad de contemplar las cosas con una nueva Sigue leyendo

Conceptos Clave de Sociología: Desde el Espejismo hasta la Sociedad Industrial

1. Definiciones Básicas

  • Espejismo: Describe la naturaleza en su totalidad como la realidad.
  • Sociedad: Conjunto de personas que conviven y se relacionan dentro de un mismo espacio y ámbito cultural.
  • Socialización: Proceso mediante el cual los individuos aprenden e interiorizan las normas, los valores, etc.
  • Filogenia: Estudio de la evolución del ser humano, no en su origen, sino en el resultado final de sus características anatómicas propias y de las notas distintivas de su comportamiento.
  • Egocentrismo: Sigue leyendo

Análisis de la Filosofía de Karl Marx: Alienación, Ideología y Materialismo Histórico

Karl Marx: Filósofo, Sociólogo y Economista

Karl Marx, figura clave del siglo XIX, fue un filósofo, sociólogo y economista alemán cuyo objetivo principal fue el análisis crítico de la sociedad burguesa capitalista. Buscaba transformar esta sociedad y superar la alienación y explotación de la mayoría de la población. Su obra más influyente incluye el “Manifiesto Comunista”.

Las Alienaciones y el Concepto de Ideología

La alienación en Marx, a diferencia de Hegel, es un efecto de las condiciones Sigue leyendo

Comprendiendo la Sociedad: Acciones, Cultura, Individuo y Grupos Sociales

Clasificación de la Acción Social según Max Weber

Hallamos 4 tipos básicos de acción social:

  1. Acción Racional con arreglo a Fines: El individuo piensa antes de actuar, evaluando los medios para alcanzar un objetivo específico. Si se equivoca, puede ajustar su estrategia.
  2. Acción Racional con arreglo a Valores: Se realiza en función de principios éticos, religiosos, estéticos, etc., sin considerar directamente las consecuencias. Ejemplos: donar dinero o sangre.
  3. Acción Afectiva: Predomina lo Sigue leyendo

Desarrollo Humano: De la Biología a la Autonomía Moral

Diferencias con Antepasados

Desde el punto de vista bioquímico y genético no hay grandes diferencias entre el ser humano y los antropoides. En cambio, las diferencias anatómicas son muy significativas y debieron de ser favorecidas por la selección natural. La reducción del tamaño de los dientes y de las mandíbulas, la forma de la mano y su habilidad, la posición bípeda y erguida, y el desarrollo del cerebro son cruciales.

Diferencias de Comportamiento

El ser humano tiene los rasgos propios Sigue leyendo

Karl Marx: Alienación, Materialismo Histórico y Modos de Producción

Karl Marx: El Giro Sociológico de la Filosofía

El Concepto de Alienación

Antropología de Marx: La Alienación y el Humanismo Marxista

La Alienación Económica o del Trabajo

Definición de alienación:

Etimológicamente viene del latín alienus, que significa extraño, extranjero, fuera de sí.

Se da el caso de que aquello que más tiene que realizar al hombre es lo que más le desrealiza, esto es, el hombre se encuentra en el trabajo como extraño a sí, alienado.

Los Manuscritos: economía y filosofía, Sigue leyendo

Dimensiones Sociales del Ser Humano: Organización, Socialización y Ética

Criterios de Verdad Ética

Evidencias y Errores

La evidencia es lo que vemos con claridad, criterio último de verdad, aunque no podemos fiarnos de ella. Lo que nos parecía evidente ha quedado anulado por una evidencia más fuerte, por eso hay que medir la fuerza de las evidencias. Hay que distinguir la verdad de la falsedad. Al estar en juego la paz, la libertad, la igualdad o la justicia no podemos ponernos de acuerdo en la elaboración de unos principios éticos. No hay desacuerdo en lo fundamental Sigue leyendo