Archivo de la etiqueta: Superhombre

Marxismo, Nietzsche y Feuerbach: Condiciones Laborales, Materialismo y Crítica Social

Karl Marx: Condiciones Laborales del Siglo XIX y Propuesta de Cambio

Para entender mejor de dónde parte Karl Marx para desarrollar sus ideas, es necesario mencionar las condiciones laborales de los trabajadores en el siglo XIX:

  • Jornadas de 14 horas diarias o más.
  • Trabajaban hombres, mujeres, niños y ancianos, pero no cobraban por igual.
  • No tenían días libres.
  • No había vacaciones; el que se iba podía perder su puesto de trabajo.
  • No había seguridad social; nadie velaba por los intereses de enfermos Sigue leyendo

Nihilismo, Ideal Ascético y Superhombre: La Filosofía Vitalista de Nietzsche

La esencia de la cultura occidental es el nihilismo, fruto de una actitud de rechazo hacia esta vida.

La moral del ideal ascético es la moral que nace de una actitud de rechazo a esta vida. ¿Por qué se rechaza esta vida?

La respuesta es obvia: la vida se rechaza por lo que tiene de dolor. ¿Y qué puede hacerse para aliviar ese dolor? El ideal ascético nos da una respuesta: sufrimos para alcanzar el premio en la otra vida. Nietzsche dice que el valor del ideal ascético proporciona un falso consuelo, Sigue leyendo

El Pensamiento de Nietzsche: Voluntad de Poder y Crítica a la Cultura Occidental

El Pensamiento Filosófico de Nietzsche (1844-1900)

La filosofía de Nietzsche tiene un claro objetivo: afirmar la vida, exaltar los valores genuinamente vitales, celebrar la alegría de la vida, y resaltar la “voluntad de poder” (el instinto, la intuición, la fuerza creadora). Esta afirmación vitalista choca frontalmente con la cultura predominante en Occidente desde hace 2000 años; es una crítica radical a la cultura occidental. Dos son los impulsos o instintos de desarrollo, dos formas de Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche, Kant, Descartes, San Agustín y Ortega y Gasset: Conceptos Clave

Nietzsche

La aparición del superhombre

  • La muerte de Dios inaugura un tiempo nuevo.
  • Solo puede haber dos tipos de personas: el último hombre y el superhombre (Übermensch).
  • El último hombre: vive el triste final (pesimismo) de su civilización y nihilismo pasivo: no tiene objetivos ni valores, carece de fuerza para superarse, etc.
  • Al contrario, el superhombre (nihilismo activo): crea valores nuevos, elimina cualquier resto de absoluto y está a la altura de la muerte de Dios, se convierte en el dios Sigue leyendo

Moral de Esclavos y Señores según Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional

Moral de Esclavos y Señores

  • Moral de esclavos: La moral cristiana es el resultado de la rebelión de las clases esclavas. Sus valoraciones “debilitan la vida” y se fundamentan en el resentimiento de venganza, exaltan las virtudes de los débiles, siendo el bien sinónimo de sumisión. Sus características son: pasividad, no creadora; amor al prójimo, hermandad y apacibilidad; igualitaria; considera “mala” la vida consciente de su poder.
  • Moral de señores: Exalta la vida, el poder, el orgullo, Sigue leyendo

Nietzsche: Conocimiento, Voluntad de Poder y la Muerte de Dios

El Problema del Conocimiento: Epistemología en Nietzsche

Nietzsche critica la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando como verdadera realidad las cosas a las esencias, algo inmutable, estático y permanente. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior, y una falsa, aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto en realidad del resentimiento Sigue leyendo

Nihilismo y Superhombre: Conceptos Clave de Nietzsche

El Nihilismo y el Superhombre: Conceptos Clave de Nietzsche

Introducción

La vida se convierte en el criterio para valorar las acciones humanas. Por eso podemos calificar la teoría de Nietzsche como vitalismo. El sentido de la vida no es trascendente; se encuentra en el cuerpo mismo, donde experimentamos nuestro contacto directo con lo terrenal. El vitalismo es la conclusión que se deriva de un pensamiento que propone como premisa la voluntad de poder, la fuerza vital.

Hay dos formas diferentes de Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Devenir, Tragedia y Superhombre

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche

Este documento explora los conceptos fundamentales en la obra del filósofo Friedrich Nietzsche, abordando su visión de la realidad, la moral y la existencia humana.

El Artista Trágico y la Afirmación de la Vida

Para Nietzsche, la realidad es esencialmente vital, un constante devenir. Los conceptos, al ser estáticos, no pueden captar la fluidez de la vida; solo la metáfora, con su pluralidad de significados, puede aproximarse a ella. Por esto, el arte, Sigue leyendo

Vida y Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios y Superhombre

Vida y Obra de Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en Röcken. A los cinco años, perdió a su padre, un sacerdote protestante, y fue criado por su madre y sus hermanas. Estudió filología y, a una edad temprana, fue nombrado profesor de griego en una universidad. Admiraba a Wagner por expresar las creencias de la cultura alemana de la Antigüedad. Se dice que se enemistó con él por la influencia de la esposa de Wagner y por su acomodación al exilio. Comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza Sigue leyendo

Nietzsche: Vida, Obra y Legado en el Siglo XIX

1. Introducción a la Obra de Nietzsche

Este texto pertenece al capítulo “La ‘razón’ en la filosofía” de El crepúsculo de los ídolos de Nietzsche. Este libro fue escrito por el autor durante su periodo de madurez, denominado por él “filosofía del mediodía”, pues es el periodo donde más desarrolla sus ideas fundamentales. Este libro hizo famoso a Nietzsche y su título es una parodia de una ópera de Wagner llamada “El ocaso de los dioses”. El crepúsculo de los ídolos lleva Sigue leyendo