Archivo de la etiqueta: Superhombre

La Filosofía de Nietzsche: Vida, Poder y Moralidad en la Modernidad

El Problema de la Realidad: La Vida como Voluntad de Poder

Para Nietzsche, la cultura occidental se asienta en la idea establecida por Platón de la existencia de dos mundos: el sensible y el de las ideas. El mundo sensible se considera como una realidad aparente, mientras que el de las ideas es considerado la auténtica realidad. Esto implica una valoración negativa del mundo sensible y una valoración positiva del mundo inteligible, que ha conducido a un desprecio de la vida de este mundo y sus Sigue leyendo

Filosofía de la Existencia: Explorando las Transformaciones del Hombre según Nietzsche y Sartre

Nietzsche: La Transformación hacia el Superhombre

Friedrich Nietzsche, filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, figura influyente del siglo XIX, realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental. A través de la reconstrucción de conceptos, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida, Nietzsche cuestionó los fundamentos de la tradición occidental.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

El tema central de su Sigue leyendo

Más Allá del Bien y del Mal: Una Interpretación de la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche: Influencias y Contexto

Influencias tempranas

  • Heráclito: Nietzsche entiende la realidad como cambiante y contradictoria, rechazando la tradición filosófica occidental excepto a Heráclito.
  • Schopenhauer: Influyó en su etapa romántica y en su concepción de la voluntad de poder. Nietzsche adopta su visión del mundo como voluntad de existir, su desconfianza hacia el progreso y la importancia del arte.
  • Wagner y la tragedia griega: Influenciaron su primera etapa. Nietzsche considera que Sigue leyendo

Claves del pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica a la metafísica y transmutación de valores

Contextualización

El texto es un fragmento perteneciente a la obra El crepúsculo de los ídolos (1988). Esta obra se estructura en las siguientes partes: Sentencias, Problema de Sócrates, Razón en filosofía, El mundo verdadero como fábula, Moral como antinaturalidad, Los cuatro grandes errores, Mejoradores de la humanidad, Lo que le falta a los alemanes, Incursiones de un intempestivo y Lo que yo debo a los antiguos. Esta obra aborda la totalidad de los problemas estudiados por Nietzsche.

La Sigue leyendo

El Conocimiento, la Moral y el Superhombre: Una Exploración Filosófica

El Conocimiento y la Práctica

El conocimiento es el reflejo del mundo y la realidad exterior y objetiva en el cerebro humano. Sin la acción del mundo exterior sobre nuestros órganos sensoriales es imposible todo conocimiento de las cosas o fenómenos naturales. Esto significa que la única fuente de nuestros conocimientos (sensaciones, percepciones o representaciones del mundo) es el mismo mundo material, que existe independientemente de nuestra conciencia. Nuestras sensaciones y percepciones Sigue leyendo

Nietzsche: Nihilismo, Dionisio y la Transmutación de Valores

Nihilismo

Nihilismo: Una de las ideas más complejas del pensamiento de Nietzsche, tiene dos vertientes que se definen en función de la voluntad de poder:

  • Nihilismo pasivo: Es el pesimismo, el historicismo, el afán de comprenderlo todo, la idea de que todo es vano, la negación de la vida misma, los valores ilusorios de un mundo absoluto, etc. Este nihilismo aparece cuando la voluntad de poder, que es la esencia de la vida, disminuye o se agota y es la interpretación de la existencia humana y del Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y Voluntad de Poder

Teorías de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

El Error de la Racionalidad

Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen. El error más peligroso consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la filosofía griega fue la invención del “estatismo del ser” (Parménides) y del “bien en sí” (Platón).

Nietzsche interpreta la visión griega del mundo como un síntoma de decadencia. Es decadente todo aquello que se opone a los valores del existir Sigue leyendo

Nietzsche y Marx: Filosofía, Moral y Sociedad

NIETZSCHE

Periodos del Pensamiento de Nietzsche

Periodo Romántico o Filosofía de la Noche

Influenciado por Eráclito, Schopenhauer y Wagner, este periodo se caracteriza por la obra “El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música” (1871).

  • El arte se considera una forma de conocimiento y penetración en la realidad.
  • Símbolos: Dionisio (dios de la noche y el vino) y el artista (poeta trágico).

Periodo Ilustrado o Filosofía de la Mañana

Ruptura con el periodo anterior, con Wagner y Schopenhauer. Sigue leyendo

Análisis de la Filosofía de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche: Un análisis de su filosofía

Biografía

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844. Su hermana, quien tendría un papel importante en su vida, nació dos años después. En 1864, Nietzsche se trasladó a la Universidad de Bonn para estudiar teología y filología clásica.

A los 24 años, se convirtió en profesor en la Universidad de Basilea. Su mala salud y su propia insatisfacción lo llevaron a jubilarse en 1879, mostrando signos evidentes de locura, de la que no Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Una Crítica a la Moral Tradicional y el Advenimiento del Superhombre

La Filosofía de Nietzsche

Crítica a la Moral Tradicional y el Advenimiento del Superhombre

El Primer Nietzsche: La Filosofía Negativa

Según Nietzsche, la historia de la filosofía se basa en una gran mentira. Los valores de la Ilustración rechazan la vida, creando mundos ilusorios. El mundo inmutable y celestial se considera bueno y alcanzable por el virtuoso, mientras que lo sensible es malo. Debemos desconfiar de la moral cristiana, originada en el resentimiento contra la vida. Nietzsche cuestiona Sigue leyendo