Archivo de la etiqueta: Surrealismo

Poetas Españoles del Siglo XX: La Generación del 27 y sus Voces

La Generación del 27: Un Nuevo Grupo de Poetas

En torno a la segunda y tercera década del siglo XX surge en España un nuevo grupo de jóvenes poetas que rechazan la poesía de moda, dominada por los imitadores de Rubén Darío y el ultraísmo. Este grupo se conocería como la Generación del 27.

Rasgos Generacionales

  • Edad aproximada: Nacen entre 1892 y 1902.
  • Semejante formación intelectual: Comparten inquietudes y conocimientos.
  • Actividades comunes: Colaboran en la labor docente y en revistas literarias. Sigue leyendo

Explorando la Poesía y el Teatro de la Generación del 27 y su Evolución

La poesía de la Generación del 27

La Generación del 27 era un grupo de escritores, poetas la mayoría, que comparten algunas características como tener más o menos la misma edad; relaciones de amistad, coincidencia en la Residencia de Estudiantes, formación universitaria, la influencia de Ortega y Gasset y la celebración del Tercer Centenario de la muerte de Góngora. Todos estos autores tenían la necesidad de encontrar un nuevo lenguaje poético. También había poetisas importantes como Sigue leyendo

Modernismo, Surrealismo y Neoplasticismo: Características y Obras Clave

Características y Obras Clave del Modernismo, el Surrealismo y el Neoplasticismo

Comentarios de Obras Modernistas y Surrealistas

Casa Milá (La Pedrera) – Antonio Gaudí

Esta obra, conocida como Casa Milá o La Pedrera, fue creada por Antonio Gaudí. Se ubica en Barcelona (España) y data de principios del siglo XX.

Este exterior arquitectónico se inscribe en el Modernismo español, un estilo artístico que reinterpreta las formas de la naturaleza mediante la geometría, empleando líneas curvas Sigue leyendo

Federico García Lorca: Poeta en Nueva York – Cosmogonía y Crítica Social

La voz poética se va a desplazar a dos terrenos nuevos en su obra: la gran ciudad y el propio yo. García Lorca, en una conferencia sobre estas obras, expone las ideas sobre lo que pretendía. Tanto la angustia como el vacío son constantes en Poeta en Nueva York, y se comprenden al observar la vida social. Esa angustia es tal que hace perdonable hasta el crimen y el bandidaje. La angustia se manifiesta como la pérdida de la identidad única y estable del sujeto. Aparece ya en el primer poema Sigue leyendo

Poesía del Novecentismo a la Generación del 27: Evolución y Autores

La Poesía en el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27

La Poesía en el Novecentismo

La lírica novecentista se caracteriza principalmente por la superación definitiva de los modelos estéticos e ideológicos del modernismo. La poesía tiende a desprenderse de todo artificio para lograr la pureza de expresión lírica. La máxima aspiración es llegar a una deshumanización total. El gran poeta de este periodo es Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez

Nacido en Moguer (Huelva), Sigue leyendo

Obras Maestras del Arte: ‘Tableau II’ de Mondrian y ‘Interior holandés I’ de Miró

Tableau II de Piet Mondrian: Una Exploración del Neoplasticismo

Autor

Piet Mondrian (1872-1944)

Cronología

1921-1925

Estilo

Neoplasticismo

Técnica y Soporte

Óleo sobre tela

Localización Actual

Colección Max Bill, Zúrich

Descripción y Elementos Plásticos

Tableau II presenta una composición de cuadrados y rectángulos de diversos tamaños que albergan masas de colores primarios y brillantes. Estos elementos se combinan para formar un tejido cerrado que coincide con la superficie de la tela.

Poetas del 27: Tradición y Vanguardia en la Literatura Española

Denominaciones del Grupo Poético

Este grupo de poetas recibió diversos nombres, tales como:

  • Generación de la Dictadura de Primo de Rivera: Surge durante esa época, aunque el nombre no les agradaba, pues la mayoría eran contrarios a ella.
  • Generación de la Revista de Occidente: Revista en la que se dieron a conocer algunos de estos poetas y por la influencia de su director, Ortega y Gasset.
  • Nietos de Góngora
  • Nietos del 98: Aunque pocos se sentían ligados a Antonio Machado o a Unamuno.
  • Grupo Poético Sigue leyendo

Surrealismo en el Arte: Obras de Miró, Gargallo y Dalí

El Surrealismo en el Arte: Obras de Miró, Gargallo y Dalí

Joan Miró y *El carnaval del arlequín*

Nos encontramos delante del óleo de Miró *El carnaval del arlequín*, obra que, dentro de la fuerte individualidad de Miró, está conectada con el surrealismo. El surrealismo deriva en parte del dadaísmo y, frente al derrumbamiento moral de entreguerras, pretende encontrar la felicidad desde la libertad individual. El manifiesto surrealista aparece en 1924 y será firmado por André Breton. En Sigue leyendo

Movimientos Artísticos del Siglo XX: Cubismo, Expresionismo, Futurismo y Más

Cubismo

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado a comienzos del siglo XX, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso y Georges Braque. Es un estilo de pintura intelectual, formalista y antinaturalista, pero figurativo. En el cubismo se pueden distinguir tres etapas o fases sucesivas, conocidas como periodo formativo, cubismo analítico y cubismo sintético. Al primero pertenece Las muchachas de la calle Avinyó, más conocido como Las señoritas de Avignon, que tanto por su tema Sigue leyendo

Miguel Hernández y la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en su Obra Poética

Miguel Hernández absorbió desde sus ávidas lecturas de adolescente a nuestros clásicos y a los poetas del 27. Dámaso Alonso lo nombró “genial epígono”; era un elogio a medias, no exento de ironía. Los poetas del 27 lo consideraban un “provinciano” y no lo veían como uno de los suyos. Hernández aprendió la poética del 27; de ahí que la fusión entre tradición y vanguardia sea una característica que una a Hernández y al grupo poético del 27. En esa fusión se aprecia la pulsión de Sigue leyendo