Archivo de la etiqueta: Surrealismo

Francisco de Goya: El genio de la pintura española

1. Introducción

Francisco de Goya fue uno de los pintores más importantes de la historia del arte español. Su obra, caracterizada por su originalidad y su capacidad para reflejar los acontecimientos históricos y sociales de su época, ha influido en generaciones posteriores de artistas.

2. Vida y obra

Goya nació en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746. Se formó como pintor en Zaragoza y Madrid, y en 1789 fue nombrado pintor de cámara de Carlos IV. Su obra abarca una amplia gama de géneros, desde Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardia: La Renovación Literaria Española del Siglo XX

El Novecentismo o Generación del 14

Se agrupa bajo el nombre de novecentismo o Generación del 14 a un conjunto de escritores que suceden a los del 98 y tienen los siguientes rasgos comunes:

  • Sólida formación universitaria
  • Preferencia por la cultura urbana
  • Apuesta por el europeísmo frente al casticismo
  • Predominio de la actitud intelectual y objetiva

Huyen, pues, del sentimentalismo y la exaltación pasional, “lo dionisíaco”, según Eugenio D’Ors, y se orientan hacia “lo apolíneo”, es decir, Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España

Generación del 27

Llamada así porque en este año se reúnen para conmemorar el centenario de Góngora, poeta admirado por todos. Uno de sus puntos de reunión es la Residencia de Estudiantes, en la que viven algunos de ellos, y donde coinciden con vanguardistas como el poeta Juan Ramón Jiménez, que dirigía la Residencia durante unos años.

Estética

Todos buscan ser renovadores y presentan algunas características comunes:

  • Valoran la tradición literaria española y no rompen con ella como habían Sigue leyendo

Análisis de “El gran masturbador” de Dalí y “Número 1” de Pollock

El gran masturbador

Salvador Dalí

1929

Surrealismo onírico
Óleo sobre tela, 1,1 m x 1,5 m
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Elementos técnicos

Se trata de un óleo sobre tela donde destacan los colores amarillos y azules. En cuanto a la pincelada, predomina el dibujo por encima del color. La luz tiene un aspecto de luz natural (siempre vemos sombras). Varias luces focales, debido a las sombras, que no se dirigen todas a la misma dirección. En referencia al espacio tridimensional, Sigue leyendo

Las Vanguardias Literarias: Una Ruptura con la Tradición

1. Las Vanguardias: Concepto

El término vanguardia es un calco del francés “avant-garde” y hace referencia a un conjunto heterogéneo de movimientos artísticos que se desarrollan entre los años 1910-1930 en Europa y en América y que suponen una ruptura con la tradición anterior y la búsqueda de nuevos y sorprendentes caminos para la cultura y el arte.

El contexto histórico-cultural en el cual se desarrolla la vanguardia se caracteriza por grandes conflictos y fuertes tensiones entre las Sigue leyendo

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Un Rompimiento con la Tradición

En la primera mitad del Siglo XX se producen en Occidente profundas transformaciones
que afectan a distintos aspectos de la vida como la política, la economía, la ciencia o las artes. La Primera Guerra Mundial (1914-1918), el triunfo de la Revolución rusa y, más tarde, la profunda


El desacuerdo no solo con el presente, que ya habían experimentado los ROMánticos y los autores de Fin de Siglo, sino con todo el proceso histórico que había conducido hasta
la situación actual. Aunque los distintos Sigue leyendo

Movimientos Literarios de Vanguardia y la Generación del 98

Las Vanguardias

Las vanguardias fueron movimientos artísticos y literarios que surgieron en Europa y América a principios del siglo XX. Se caracterizaron por su rechazo al arte tradicional y su búsqueda de nuevas formas de expresión.

Movimientos de Vanguardia en la Literatura Europea

  • Cubismo: Creación de caligramas, poemas donde la distribución de los versos forma imágenes.
  • Futurismo: Rechazo del sentimentalismo y el romanticismo, exaltación de la belleza de las máquinas y la velocidad.
  • Dadaísmo: Sigue leyendo

Vanguardias y Novecentismo: Renovación Artística en el Siglo XX

Principios del Siglo XX: Contexto Histórico y Cultural

A principios del siglo XX, Europa experimentó una renovación en todas las artes, impulsada por nuevas corrientes de pensamiento y cambios sociales. La teoría de la relatividad de Einstein, el existencialismo de Sartre y la psicología revolucionaria de Freud marcaron esta época. En el ámbito político, la Revolución Rusa otorgó poder al proletariado, mientras que la Primera Guerra Mundial tuvo un profundo impacto en la sociedad.

El Arte Sigue leyendo

Francisco de Goya: Un recorrido por su trayectoria artística

Primera etapa: Pintor de cámara (Carlos III)

Características:

  • Influencia de Mengs y Francisco Bayeu
  • Cuadros rococós, luminosos y de colores brillantes
  • Pincelada apretada
  • Retratos sin profundidad psicológica

Retratos de la nobleza y de cámara: Goya destacó en este campo por su habilidad para plasmar la personalidad del modelo y su situación social.

Diseñador de cartones: Cartones para tapices que decoraron los nuevos palacios. Destacan obras como El Quitasol y El Pelele.

Segunda etapa: Madurez (Carlos Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores

Evolución de la Poesía Española de Posguerra

Años 70: Los Novísimos y la Poesía Experimental

En los años 70, tras la revolución cultural del “mayo del 68”, irrumpe el grupo de los Novísimos que aportan nuevos aires a la poesía, llenándola de mitos de la civilización moderna: cine, tebeos, nuevas músicas (jazz, pop). Una tendencia muy particular dentro del grupo la constituyen los poetas culturalistas, influidos por la poesía de Kavafis y por la estética decadente de Venecia. Los Sigue leyendo