Archivo de la etiqueta: Surrealismo

Movimientos Literarios Españoles

**1. MODERNISMO**

El Modernismo fue iniciado por el nicaragüense Rubén Darío a través de su obra Azul (1888), enlazando las tendencias posrománticas (Bécquer, Rosalía de Castro), a la vez que sintetizaba movimientos poéticos franceses como el parnasianismo o el simbolismo.

El Modernismo se plantea la evasión de la vulgar realidad burguesa a través de la búsqueda de la belleza, dando lugar a un universo estético idealizado. Sus temas favoritos fueron lo exótico, lo fantástico, lo mitológico Sigue leyendo

Las Vanguardias y el Novecentismo: Una Revolución Artística e Intelectual

Introducción

La agitación política y social de principios del siglo XX se reflejó en un movimiento artístico que reaccionó contra el orden establecido: las vanguardias. La crisis de valores tras la Gran Guerra provocó una desconfianza en la democracia y favoreció la radicalización de la sociedad hacia el fascismo o el comunismo. Durante el periodo de entreguerras se vivió una auténtica revolución intelectual influenciada por el psicoanálisis y el marxismo.

Características de las Vanguardias

Los Sigue leyendo

La Generación del 27 y Miguel Hernández: Afinidades, Modelos Literarios, Temas y Evolución

La Generación del 27 y Miguel Hernández

Nómina

La Generación del 27 es un grupo de poetas que se reunieron en Sevilla en 1927 para homenajear a Góngora. Sus integrantes son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Federico García Lorca
  • Emilio Prados
  • Dámaso Alonso
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre

También se incluyen en este grupo algunas mujeres escritoras como María Zambrano, Rosa Chacel y Mª Teresa León.

Afinidades Personales

Los autores del 27 comparten una serie Sigue leyendo

Las Vanguardias Artísticas: Expresionismo, Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo

El Expresionismo

Precedentes

El expresionismo surgió en un contexto de antipositivismo y crisis socioeconómica y política. Los expresionistas, de tendencia izquierdista, veían la industrialización como algo intrínsecamente negativo.

Características

  • Deformación intencionada de la realidad, reflejando un espíritu atormentado.
  • Contrarios al realismo impresionista, a favor de la expresión subjetiva.
  • Tratamiento”violent” de la materia pictórica, con colores puros, planos y chillones.
  • Temática morbosa, Sigue leyendo

Luis Cernuda: Temas, Estilo y Evolución Poética

Temas Esenciales

  • Oposición entre deseo y realidad: Esta lucha se manifiesta en diferentes actitudes, desde el aislamiento hasta la rebeldía.
  • Soledad: Sentimiento de asilamiento y de no encajar en la sociedad, especialmente en el exilio.

Estilo y Evolución

Antes del Exilio

* Influencia de la tradición y el clasicismo en la métrica y el lenguaje. * Temas de amor y naturaleza.

Etapa Surrealista

* Uso de técnicas surrealistas como el collage y el verso libre. * Expresión de su homosexualidad y liberación Sigue leyendo

La Generación del 27: Innovación y Compromiso en la Poesía Española

la generación del 27 está formada x un grupo d poetas innovadores con relaciones personales entre sí, debido en gran medida a su coincidencia en la residencia d estudiantes. El grupo lo constituyen Pedro salinas, Jorge guillén, Vicente aleixandre, Federico garcía Lorca, rafael alberti, Luis cernuda, gerardo diego, emilio pra2, Manuel altolaguirre y Juan larrea. Suele incluirse tb a Miguel hernández.

  Este grupo asiste al homenaje a góngora en 1927, colabora en las mismas revistas: revista Sigue leyendo

Generación del 27: La Edad de Plata de la Poesía Española

El grupo de poetas nacidos entre 1890 y 1900, conocido como Generación del 27, protagoniza uno de los momentos más valiosos de nuestra literatura, conocido como Edad de Plata. Compartieron amistad y, en muchos casos, domicilio en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Conciben la poesía como fruto del ingenio y del trabajo. Se dejaron cautivar por las vanguardias, principalmente descubrieron en el surrealismo un cauce de expresión. En 1927, el homenaje al tricentenario de la muerte de Góngora Sigue leyendo

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Surrealismo y Más

Vanguardias

Cubismo: 1907 a la Primera Guerra Mundial

El cubismo fue una reacción al color intenso de los fauves, caracterizado por la geometrización de las formas. Los artistas cubistas abandonaron la perspectiva convencional, el color realista y la luz natural, presentando múltiples puntos de vista en sus obras. Con una paleta de tonos neutros, grises y blancos, buscaron explorar una cuarta dimensión.

Pintura Cubista

Destacan figuras como Braque y Picasso, con sus bodegones y figuras estilísticas Sigue leyendo

Vanguardias artísticas del siglo XX

Vanguardias

Primera mitad del siglo XX: periodo singularmente convulso en todos los ámbitos del pensamiento y de la actividad humana.

Características

Primitivismo: Mitificación del hombre primitivo: se busca la inspiración en el arte prehelénico, africano o de Oceanía, en el arte y la literatura popular, o en el mundo infantil. Irracionalismo: Herencia del Romanticismo. Se rechaza la razón y la ciencia como principios donde se asienta la cultura occidental. La manifestación más extrema es Sigue leyendo

Movimientos Vanguardistas en la Literatura

A) EL EXPRESIONISMO

Ofrece un signo diferente al de los otros ismos, así como una mayor duración y extensión. Desarrollado en países de habla alemana, nace como corriente pictórica hacia 1905 y pasa después a la literatura. Para el Expresionismo la literatura debe ser un reflejo de las tensiones espirituales internas y un arma de combate contra la sociedad. De ahí el tono pesimista, inquietante y rebelde de sus escritos, y los temas que se acercan a los aspectos más sórdidos del hombre y Sigue leyendo