Archivo de la etiqueta: Tartessos

Evolución Social y Económica en la Prehistoria e Hispania Antigua: Del Paleolítico a los Visigodos

Diferencias económicas y sociales entre el Paleolítico y el Neolítico. Factores que motivaron el cambio.

La Prehistoria abarca la trayectoria humana anterior a la escritura y se halla dividida en dos grandes periodos: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. La Edad de Piedra se divide a su vez en Paleolítico, Mesolítico (transición) y Neolítico.

Paleolítico

El Paleolítico es el periodo más largo de la Prehistoria. En la Península Ibérica comienza hace aproximadamente 1.200.000 años. Sigue leyendo

Historia de España: Desde Tartessos al Estado de las Autonomías

Tartessos y los Colonizadores

En la protohistoria o Edad del Hierro, durante el primer milenio a.C., llegan a las costas levantinas y andaluzas, desde el Mediterráneo oriental, pueblos avanzados con una gran actividad comercial, atraídos por los productos peninsulares: sal, salazones, riqueza minera y orfebrería. Estos pueblos reciben el nombre de colonizadores.

  • Los fenicios procedían del actual Líbano y fundaron ciudades factorías como Gadir y Sexi. Tuvieron interés por las minas de plata Sigue leyendo

Culturas, Reformas y Conflictos en la Península Ibérica: de la Antigüedad al Siglo XVIII

Culturas de la Península Ibérica antes de la Conquista Romana

Desde el año 800 a.C. hasta el 218 a.C. (conquista romana), en la Península Ibérica convivieron distintas culturas: culturas autóctonas y pueblos colonizadores.

Culturas Autóctonas

  • Tartessos: Existieron desde el siglo IX a.C. hasta el siglo VI a.C. Ocuparon la parte meridional de la península (Andalucía occidental y el sur de Portugal).
  • Íberos: Se tiene constancia de su pleno desarrollo a partir del siglo V a.C. hasta la romanización Sigue leyendo

Sociedad y Economía en la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Primeras Civilizaciones en la Península Ibérica

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: La Pintura Rupestre

Sociedad y Economía en el Paleolítico (1.400.000 a. C. – 10.000 a. C.)

Destacan los restos humanos de diversas especies del género Homo en los yacimientos de Orce (Granada) y, sobre todo, en el de Atapuerca (Burgos), donde se encontraron fósiles del Homo Antecessor (Explorador, 800.000 años) que tal vez sean los primeros de origen europeo. Los homínidos del Paleolítico eran depredadores y nómadas, vivían de la recolección Sigue leyendo

Atapuerca y la Historia de España: Del Paleolítico a la Romanización

1. El Paleolítico

Paleolítico Inferior

En la Sierra de Atapuerca (Burgos), se ha planteado una nueva teoría. En 1994, en la sima llamada Gran Dolina, aparecieron restos de hace unos 780,000 años; con hallazgos posteriores, se retrasa a 1,200,000 años. Son los homínidos más antiguos hallados en toda Europa. Es un homínido distinto al Homo erectus. Se propone una nueva hipótesis sobre la evolución de la especie: en Atapuerca estaba el Homo antecessor, un eslabón intermedio entre el Homo erectus Sigue leyendo

El Bronce Final en el Suroeste Peninsular: ¿Orígenes de Tartessos?

El Bronce Final en el Suroeste Peninsular: ¿Orígenes de Tartessos?

¿Los orígenes de la cultura tartésica?

Este es un momento de cambio, muy difícil de definir, con una fuerte controversia entre los diferentes especialistas. La mayoría sostienen que sí, que aquí tiene lugar el origen de la cultura tartésica. Otros, en cambio, dicen que no tienen nada que ver con el Tartessos del siglo VIII a.C. Lo que no cabe duda es que estamos ante una etapa formativa, en los momentos finales de la Prehistoria Sigue leyendo

Historia de la España Medieval

Los Primeros Pobladores y Colonizadores de la Península Ibérica

Durante el primer milenio a.C., la Península Ibérica vio el surgimiento de diversas culturas, incluyendo a los íberos y los celtas. Además, potencias colonizadoras del Mediterráneo oriental se establecieron en la región:

Los Fenicios

Originarios del actual Líbano, los fenicios se asentaron en la costa sur mediterránea a finales del siglo IX a.C., fundando ciudades como Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) y Abdera (Almuñécar). Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde los Tartessos hasta el Califato Cordobés

La cultura de los tartessos y los primeros colonizadores: Durante el primer milenio a.C. se conformaron en la península ibérica varias culturas distintas como los iberos y celtas. Además, llegaron diversas potencias colonizadoras procedentes del Mediterráneo oriental que se asentaron en la Península Ibérica: – Los fenicios, pueblo procedente del actual Líbano. A finales del siglo IX a.C. se asentaron por la costa sur mediterránea donde fundaron las ciudades de Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga) Sigue leyendo

Comercio, Derecho y Sociedad en la Antigüedad Tardía: Un Análisis Comparativo de Tartessos a la Hispania Visigoda

HERÓDOTO IV 163 – I 152: Autor y Obra

Autor

El autor de este fragmento corresponde con Heródoto (s. V a.C), considerado como el padre de la historiografía, además de ser un geógrafo.

Obra

Este fragmento corresponde a su obra “Historia”.

Tema Principal

El tema principal de este fragmento es la presencia griega, el comercio arcaico y los productos con los que se comerciaba.

Ubicación Geográfica

Tartessos se sitúa en la fachada suroeste de la península Ibérica (Estrecho de Gibraltar), entre Sigue leyendo

Pueblos Prerromanos e Influencia de las Colonizaciones en la Península Ibérica

Los Pueblos Prerromanos

Durante el primer milenio a. C., los restos arqueológicos y las fuentes literarias griegas (Herodoto, Estrabón) permiten conocer de forma parcial los rasgos de las variadas culturas que se desarrollan en la Península Ibérica.

Tartessos

La más antigua, Tartessos (IX-VI a. C.), es citada en textos bíblicos y por Herodoto, y podría considerarse el primer estado peninsular, ubicado entre Huelva y Cartagena. Los autores clásicos la consideraron una civilización avanzada Sigue leyendo