Archivo de la etiqueta: teatro barroco

Soliloquio de Segismundo: Reflexiones sobre la Existencia en ‘La vida es sueño’

Introducción

La vida es sueño, escrita por Pedro Calderón de la Barca y estrenada en 1635, es una de las obras cumbre del Siglo de Oro y del teatro barroco español. En ella, Calderón reflexiona sobre temas como el libre albedrío, el destino y la ilusión de la realidad, dentro de una trama que combina elementos filosóficos, políticos y morales. La obra se inscribe en el contexto del teatro barroco, caracterizado por su preocupación por el desengaño y la fugacidad de la vida, expresados Sigue leyendo

Cultura Barroca en España: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro

El Barroco Español: Contexto Histórico y Cultural

El Barroco español, que abarca principalmente el siglo XVII, se caracteriza por una profunda influencia de los principios católicos de la Contrarreforma. La monarquía y los grupos privilegiados fomentaron las actividades artísticas a través del mecenazgo. La cultura oficial se encontraba en manos de universidades y colegios. Debido al alto índice de analfabetismo, la información se transmitía principalmente de forma oral y visual. Esto explica Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón de la Barca y sus Legados

1.3 Lope de Vega

Admirado como poeta, su mayor fama la debe a su labor como dramaturgo. Resulta difícil determinar el número de obras que escribió, pero se conservan unas 500 y se le atribuyen unas 300 más.

Las ideas fundamentales de su teatro le permitieron conectar con el público: defensa de la monarquía, reivindicación del honor, orgullo de pertenecer a un imperio y una sincera religiosidad. En Lope predomina la sencillez en el planteamiento de los conflictos y su desarrollo mediante fuertes Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía Barroca del Siglo XVII en España

El Barroco

El Barroco: movimiento cultural del siglo XVII en países como España e Italia. Se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

Poesía Barroca

Poesía Culta y Popular

Los poetas mezclan la tradición petrarquista y la popular castellana. El romance cobra mucha importancia (se componen muchos textos del Romancero Nuevo).

Poesía Seria y Jocosa

Aborda temas filosóficos, políticos y amorosos. Se cultiva una poesía de tipo burlesco Sigue leyendo

Análisis de “El Caballero de Olmedo” de Lope de Vega

Análisis de “El Caballero de Olmedo”

Tema

La obra, impresa en 1641, se basa en la muerte de Don Juan de Vivero. El interés literario reside en las recreaciones artísticas del suceso, como el Baile del caballero de Olmedo, del cual varias versiones sobreviven. Este baile teatral influyó en composiciones del siglo XVII y en la tragicomedia de Lope.

Personajes

  • Don Alonso: Galán noble, rico, virtuoso, valiente y generoso. Se enamora de Inés.
  • Doña Inés: Dama bella, noble e ingeniosa. Amada por Sigue leyendo

Análisis de la Obra Teatral: El Caballero de Olmedo de Lope de Vega

Tema

Impreso en 1641. Esta obra utiliza fuentes tanto históricas como literarias. La raíz de la leyenda es el hecho histórico de la muerte de don Juan de Vivero. Los detalles reales del suceso no interesan; lo importante a efectos literarios es la aparición de recreaciones artísticas. Según la reconstrucción de Rico, habría un primer romance. El elemento más importante de esta recuperación es un Baile del caballero de Olmedo del que se conservan varias versiones. Con el baile teatral están Sigue leyendo

La Prosa y el Teatro Barroco en España: Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca

La Prosa Narrativa del Barroco

1. La Prosa Picaresca

La consagración de la novela picaresca se logra con el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, que consolidó la estructura novelesca de El Lazarillo:

  • Relato de una ficción en forma autobiográfica.
  • Sucesión de memorias por episodios.
  • Explicación, desde el pasado, de una situación final de deshonor.
  • Origen deshonroso del protagonista y progresivo encanallamiento del personaje.
  • La lucha por la supervivencia.

Mateo Alemán añadió otros caracteres: Sigue leyendo

El Teatro Barroco y Neoclásico en España: Evolución y Principales Autores

1.- EL TEATRO BARROCO: Desde finales del siglo XVI, y sobre todo en el XVII, una evolución lo convierte en un espectáculo de masas, especialmente gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega. Esta tendencia tuvo numerosos seguidores, entre los que destaca Tirso de Molina. Mención aparte merece Calderón de la Barca, quien adapta y estiliza esta fórmula. Son tres las variedades: el teatro religioso, el cortesano y el urbano.

1.1.- TEATRO RELIGIOSO: Un teatro religioso católico, cuyo ejemplo Sigue leyendo

El Teatro Barroco y Neoclásico en España: Del Siglo de Oro a la Ilustración

1.- EL TEATRO BARROCO

Desde finales del siglo XVI, y sobre todo en el XVII, el teatro experimenta una evolución que lo convierte en un espectáculo de masas, especialmente gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega. Esta tendencia tuvo numerosos seguidores, entre los que destaca Tirso de Molina. Mención aparte merece Calderón de la Barca, quien adapta y estiliza esta fórmula. Son tres las variedades: el teatro religioso, el cortesano y el urbano.

1.1.- TEATRO RELIGIOSO

Un teatro religioso Sigue leyendo

El Teatro Barroco y Neoclásico en España: Desde Lope de Vega hasta Leandro Fernández de Moratín

1.- El Teatro Barroco

Desde finales del siglo XVI, y sobre todo en el XVII, el teatro experimenta una evolución que lo convierte en un espectáculo de masas, especialmente gracias a la fórmula dramática de Lope de Vega. Esta tendencia tuvo numerosos seguidores, entre los que destaca Tirso de Molina. Mención aparte merece Calderón de la Barca, quien adapta y estiliza esta fórmula. Son tres las variedades: el teatro religioso, el cortesano y el urbano.

1.1.- Teatro Religioso

Un teatro religioso Sigue leyendo