Archivo de la etiqueta: Teatro comercial

Corrientes y Autores del Teatro Español Moderno

Teatro Comercial

Comedia Burguesa

El máximo representante es J. Benavente. Refleja la forma de vida de esta clase social y una crítica suave de sus costumbres. Benavente destaca por el dominio de los recursos escénicos y de los diálogos. Su trayectoria empezó con El nido ajeno. Su obra más famosa es Los intereses creados. El teatro de Benavente ha resultado polémico y ha generado dos posturas críticas opuestas: unos lo califican de conservador y otros valoran sus habilidades escénicas.

Teatro Sigue leyendo

El Panorama Teatral Español Antes de 1939: Tendencias y Figuras Clave

El Teatro Español Anterior a 1939 (Hasta la Guerra Civil)

En las primeras décadas del siglo XX coexistieron diversas tendencias teatrales.

Teatro Comercial Burgués

Continuador, en gran parte, del que imperaba a finales del XIX, estaba dirigido a un público burgués. El autor más célebre fue Jacinto Benavente, quien escribió un teatro con una intención suavemente irónica.

Teatro Cómico Popular

Dirigido más bien a un público popular, a menudo aparecía acompañado de música, canto y baile. Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español hasta 1939: Figuras, Corrientes y Legado Dramático

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de alta comedia, de Echegaray o sus seguidores, melodramas que buscaban emocionar al espectador a base de golpes de efecto. El éxito de público de dichas obras impedía que los empresarios se arriesgasen a algún tipo de innovación. Hasta el triunfo del cinematógrafo, el teatro seguía siendo la diversión favorita del público de todas las clases Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Renovación

Teatro Español Anterior a 1939

El teatro anterior a 1939 estuvo sometido a fuertes condicionamientos ideológicos y comerciales. En este contexto, surgieron dos tendencias fundamentales:

  • Teatro de éxito popular, de poca calidad y carácter comercial.

    7TVxAAAAIklEQVQYV2NgIAlMhajeVgCmuDwYFgsC

Teatro Comercial

El teatro comercial tuvo gran éxito. El autor más célebre fue Jacinto Benavente (comedia benaventina), cuyas obras teatrales, dirigidas a un público burgués, ponían en escena leves defectos de las relaciones personales o sociales, Sigue leyendo

Teatro Español de Fin de Siglo y el Esperpento de Valle-Inclán: Innovación y Crítica

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Valle-Inclán entre el Modernismo y la Vanguardia

Desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil, en el teatro español se observan dos tendencias principales:

  • Un teatro tradicional o comercial, orientado a un público burgués, con escasa crítica y pocas novedades técnicas. Esta tendencia predominó en las salas teatrales de la época.
  • Un teatro innovador, que buscaba ofrecer obras con carga crítica, innovaciones técnicas, o ambas. Sigue leyendo

Exploración del Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Benavente, Lorca y Valle-Inclán

El género teatral, como espectáculo, se ve afectado por condicionamientos comerciales. Así, el teatro español del primer tercio del siglo XX se divide en dos grandes líneas:

  1. El teatro que triunfa.
  2. El teatro que pretende innovar.

El Teatro que Triunfa

Es un teatro comercial pensado para satisfacer los gustos de la burguesía, deseosa de evasión. Este público solo mostraba interés en el teatro comercial, de poca calidad, Sigue leyendo

Explorando el Teatro y la Novela Española: Desde el Franquismo hasta las Vanguardias

El Teatro Comercial: Éxito y Tradición

El teatro comercial, también conocido como teatro de éxito, se centra en distraer al público. Estilísticamente, sigue las convenciones teatrales de épocas anteriores, utilizando un lenguaje accesible, ambientes familiares y personajes de la misma clase social que los espectadores.

Tendencias del Teatro Comercial

  • La comedia burguesa: Un tipo de comedia realista que explora las virtudes y defectos de la burguesía. Se caracteriza por un tono irónico, personajes Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia

El Teatro Español en el Siglo XX

El Teatro Antes de 1936

En el primer tercio del siglo XX, el teatro se consolida como un exitoso espectáculo de masas, con su particular star system. Existe una notable red de locales teatrales en las grandes ciudades, así como numerosas compañías que realizan giras por provincias.

Las clases acomodadas son las que asisten principalmente al teatro como forma de socialización. Se trata, en su mayoría, de un teatro ajeno a las tendencias experimentales europeas Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde el Siglo XIX hasta la Posguerra

El Teatro Español: Evolución y Tendencias

2. Teatro Comercial (Continuista)

Se trata de autores que continúan con la tendencia del teatro imperante en los últimos años del siglo XIX, sin incluir apenas aspectos renovadores en sus obras y persiguiendo el éxito entre el público aficionado al teatro en esta época. Tendencias:

2.1. Teatro Poético

Escrito en verso, reúne el drama histórico romántico con el lenguaje característico de la época. Es un teatro tradicional, tanto ideológicamente Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español entre Siglos: De la Tradición a la Renovación

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se encontraba en una encrucijada. Por un lado, el éxito comercial dictaba las normas, lo que a menudo resultaba en un teatro de escasa calidad y poco original, anclado en fórmulas del pasado. Por otro, surgían voces que buscaban la renovación, aunque a menudo sin el favor del público.

I. Teatro Comercial o Tradicional

Este teatro continuaba la línea del drama posromántico Sigue leyendo