El teatro en España, desde 1939 hasta nuestros días, ha experimentado una notable evolución, marcada por diversas tendencias, autores y obras representativas. La situación teatral tras la Guerra Civil estuvo condicionada por la censura, la represión y el exilio de artistas e intelectuales, lo que generó un ambiente cultural anómalo. El asesinato de Federico García Lorca, la muerte de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de Alberti, Max Aub y Alejandro Casona, dejaron a los nuevos autores Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Teatro contemporáneo
El Teatro Español desde 1975: Evolución, Tendencias y Dramaturgos Clave
El Teatro Español desde 1975
Finalizada la dictadura y eliminada la censura, parecían abrirse para el teatro caminos prometedores; pero los estamentos de poder: Iglesia y Estado reaccionaban virulentamente si se veían satirizados como en el famoso caso de Els Joglars, sometidos en 1978 a un Consejo de Guerra por supuestas injurias al Ejército en su espectáculo La torna.
Es cierto que se estrenan obras prohibidas años atrás por la censura franquista, pero ha sido en estos años cuando la crisis Sigue leyendo
Panorama de la Poesía y Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave
Poesía Española de las Últimas Décadas
En las últimas décadas, los maestros conviven con sus discípulos: jóvenes españoles que en su mayoría han nacido alrededor de los años 50 y 60.
Corrientes Poéticas
Poesía Culturista, Clasicista y Erótica: Continúan las corrientes que se inician en los 70. La mayor parte de la crítica señala la coexistencia de la poesía reciente de distintas escuelas. Sigue abierto el camino que iniciaron los novísimos en cuanto a la experimentación formal, Sigue leyendo
Evolución del Teatro Español: De la Guerra Civil a los Nuevos Movimientos Dramáticos
1. El Teatro Español Tras la Guerra Civil
Durante la Guerra Civil, el teatro español se limitó en buena parte a servir de instrumento de agitación política en los dos bandos. En el lado republicano proliferaron las Guerrillas del Teatro, que ofrecían espectáculos propagandísticos. En la zona nacional también surgieron organismos como el Teatro de la Falange. Los autores se inclinaron asimismo por un teatro de evasión.
El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. A la muerte Sigue leyendo
Evolución del Teatro Español desde 1940: Del Exilio a la Modernidad
El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad
1. El Teatro en el Exilio (1940-1949)
La Guerra Civil supuso el fin de un movimiento de renovación teatral que se venía forjando desde los años 20 (Valle-Inclán). Las consecuencias inmediatas fueron la muerte o el exilio de muchos dramaturgos. Durante la contienda, cultivaron un “teatro de urgencia”, partidista, sin pretensiones literarias, enfocado en sostener el ánimo de los combatientes. Tras la guerra, muchos intentaron levantar un teatro Sigue leyendo
Análisis Comparativo de Obras Escénicas: De lo Clásico a lo Contemporáneo
Obras Orientales y Occidentales
V1: Sukeroku y las flores de Edo
Escena: Entrada del protagonista para encontrarse con su amada. Se aprecian las tradiciones teatrales orientales y la “estilización” de la realidad, fusionando música, danza y teatro. Los actores representan roles femeninos.
- Estilización: Gestos y movimientos estilizados, con poses características del teatro kabuki.
- Vestuario: Tradicional de la época. El maquillaje, aplicado por el propio actor, utiliza el rojo para reflejar el carácter Sigue leyendo
Historia del Teatro Español Contemporáneo: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
EL TEATRO
1. Introducción
La Guerra Civil y la posguerra tuvieron un impacto devastador en el teatro español, llevándose consigo a grandes renovadores como Valle-Inclán y Lorca. Durante la dictadura, surgieron diversas corrientes teatrales, incluyendo el teatro del exilio, conservador, de humor, realista, experimental y vanguardista. Con la llegada de la democracia, el teatro experimentó un renacimiento, presentando obras que seguían dos tendencias principales: la neorrealista y la neovanguardista. Sigue leyendo
Historia del Teatro Español: De la Preguerra a la Democracia
El Teatro en la España de la Preguerra (1936)
El teatro anterior al 36 estuvo sujeto a los intereses de los empresarios, que querían un teatro comercial, y otros autores que buscaban renovar el teatro comercial. Este teatro se caracterizaba por la alta comedia, que criticaba los conflictos morales de la burguesía. El máximo representante de este estilo fue Jacinto Benavente, con obras como La Malquerida y Los Intereses Creados.
También existía un teatro poético que mezclaba el drama histórico Sigue leyendo
Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
Teatro de Posguerra
Tras la Guerra Civil española, el teatro se vio influenciado por las consecuencias del conflicto.
Teatro del Exilio
Autores destacados:
- Rafael Alberti: Teatro político y simbólico “Noche de guerra en el Museo del Prad”,”El Adefesi”)
- Max Aub: Desastres de la guerra, soledad y ética del exiliado “San Jua”)
- Alejandro Casona: Teatro poético “La dama del alb”)
Teatro de Posguerra
Funciones:
- Entretener al público
- Transmitir ideología
Tendencias:
- Comedia burguesa: Temas relacionados con Sigue leyendo
El Teatro Español desde 1960 hasta la Actualidad: Renovación, Experimentación y Nuevas Tendencias
EL TEATRO DESDE LOS 60 HASTA LA ACTUALIDAD
INTRODUCCIÓN
La Guerra Civil española tuvo un gran impacto en el teatro. La muerte y el exilio de autores, directores, escenógrafos y actores, junto con las presiones comerciales e ideológicas a través de la censura, explican la pobreza que afectó al teatro desde 1939. La escena española se caracterizó por un teatro convencional, con un humor superficial, hasta que en 1949 se inició el camino de la renovación hacia el teatro social con la obra teatral Sigue leyendo