Archivo de la etiqueta: teatro español

Panorama del Teatro Español hasta 1939: Figuras, Corrientes y Legado Dramático

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de alta comedia, de Echegaray o sus seguidores, melodramas que buscaban emocionar al espectador a base de golpes de efecto. El éxito de público de dichas obras impedía que los empresarios se arriesgasen a algún tipo de innovación. Hasta el triunfo del cinematógrafo, el teatro seguía siendo la diversión favorita del público de todas las clases Sigue leyendo

Cervantes: Poeta, Dramaturgo y Genio Novelista Creador de El Quijote

Propiedades Textuales (Plantilla de Comentario)

El texto cumple con las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión.

El texto propuesto es adecuado porque pertenece a una situación y a un contexto (texto de [indicar tipo de texto] publicado en [indicar fuente]) concreto. La intención del autor es [indicar intención], por lo que emplea un registro lingüístico [indicar registro] y, por ende, es un texto [indicar tipo según registro/intención].

El texto es coherente porque sigue una progresión Sigue leyendo

La Generación del 27: Un Legado Literario

Generación del 27: Poesía y Teatro Español

En torno a los años 20, surge un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias. Algunos de ellos participan en el homenaje, por la conmemoración del III centenario de su muerte, a Luis de Góngora celebrado en Sevilla en 1927, fecha que les dará nombre.

Entre sus miembros, destacan Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Sigue leyendo

Panorama del Teatro Español desde 1939: Evolución y Autores Clave

El Teatro Español desde 1939: Un Recorrido por su Evolución

Teatro de 1939: Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época anterior, y muchos otros estaban en el exilio. Mientras en los escenarios europeos se representaban obras muy novedosas, en España la censura impedía estrenar obras que supusieran el mínimo atentado contra los valores sociales o morales establecidos. Este panorama persistió hasta 1949, año del estreno de *Historia Sigue leyendo

Generación del 27 y del 98: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: Características, Evolución y Autores Principales

A lo largo del primer tercio del siglo XX, España experimentó un notable desarrollo económico y cultural que se reflejó en diversas áreas como las artes plásticas (Picasso, Dalí), la ciencia (Ramón y Cajal), la música y la literatura. Este período también vio el auge de la Institución Libre de Enseñanza, que promovió la Residencia de Estudiantes, un centro clave por el que pasaron muchos de los escritores de la Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Renovación y Lorca

El Teatro Renovador: Tendencias y Federico García Lorca

Muchos autores pretendieron crear un teatro diferente, pero estas nuevas fórmulas no siempre tuvieron éxito.

Teatro de los Autores del 98

Al margen de pretensiones comerciales, estos autores pretendían hacer un teatro que sirviera como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Construyeron un teatro intelectual y complejo que enlazaba con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del panorama Sigue leyendo

Panorama de la Novela y el Teatro Español: Desde los Años 40 hasta Finales del Siglo XX

Las tendencias de la novela de los años 40 son la novela de los vencedores, en la que se exaltan las virtudes heroicas y militares desde una posición ideológica franquista. Destaca Rafael García Serrano con La fiel infantería. La novela neorrealista continúa con la estética realista, con Gonzalo Torrente Ballester y Los gozos y las sombras como ejemplos. La novela existencialista abarca temas como la miseria, la frustración, la soledad y la muerte, destacando Carmen Laforet con Nada y Miguel Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Prisión, Realidad y Esperanza

Argumento y Estructura de La Fundación

La Fundación, obra de Antonio Buero Vallejo, se desarrolla en una habitación compartida por seis hombres en una institución que el protagonista, Tomás, denomina La Fundación. El espectador percibe indicios crecientes de anormalidades: un enfermo en ayuno absoluto, cambios de objetos, un mal olor persistente y el encierro nocturno por parte del Encargado.

Primera Parte: El Descubrimiento

La primera parte culmina cuando se revela que el enfermo lleva seis Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Burguesía al Vanguardismo

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Un Panorama en Transición

El teatro español de comienzos del siglo XX hereda burgueses y temas costumbristas y melodramáticos de la centuria anterior. Es un teatro intrascendente y exitoso, muy alejado de la gravedad expresiva de la tragedia y el drama verdaderos, y cuyas fórmulas dramáticas responden a los diferentes “públicos” de la época.

Tendencias Teatrales Principales

Destacamos:

  1. La alta comedia de Jacinto Benavente: Acabó con el efectismo Sigue leyendo

Personajes, Temas y Simbolismo en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca

Personajes

Es necesario resaltar que solamente aparecen mujeres, pues es un drama sobre ellas.

  • Bernarda (60 años): Todo lo negativo se centra en ella. Es tirana, hipócrita, déspota y es blanco de casi todas las críticas de la obra. Su lenguaje ya advierte su carácter: el uso reiterado de palabras prescriptivas y su apoyo sobre el bastón (poder).
  • Angustias (39 años): Es la hija mayor, nacida del matrimonio de Bernarda con su primer esposo. Se piensa casar con Pepe el Romano gracias a su dinero. Sigue leyendo