Archivo de la etiqueta: teatro español

La Fundación de Buero Vallejo: Personajes, Simbolismo y Temas Clave

Introducción: El Conflicto Activo y Contemplativo

Una constante en el teatro de Buero es el enfrentamiento entre personajes activos y contemplativos. Durante la mayor parte de la obra, aparecen juntos en escena Tomás y cinco compañeros. También actúan otros personajes, como Berta, novia de Tomás, el Encargado, el Ayudante y los dos Camareros. Fuera de escena, se oyen las «Voces» de otros compañeros y se nombra a los «compañeros a toda prueba», a los «barrenderos de la galería» y a Sigue leyendo

La Obra Dramática de Federico García Lorca: Biografía, Evolución Teatral y Claves de Bernarda Alba

FEDERICO GARCÍA LORCA

Biografía

Federico García Lorca es uno de los poetas y dramaturgos españoles más leídos. Nació en 1898, en Granada, y murió fusilado en 1936, durante la Guerra Civil. Tuvo una vida breve pero fértil, marcada por su gran ingenio y sensibilidad (cualidades visibles en sus obras poéticas y dramáticas).

Sentía una profunda atracción por el arte, especialmente por:

  • La música.
  • La pintura.
  • La poesía (su principal vocación).

Aunque se considera parte de la Generación del Sigue leyendo

La Fundación de Buero Vallejo: Estudio de Personajes, Temas y Recursos Dramáticos

Técnicas y Recursos Dramáticos

Se trata del efecto de inmersión: el autor obliga al lector a identificarse con el protagonista, a que vea y sienta lo que él ve y, en este caso, a cambiar su visión de la realidad.

Este efecto de inmersión implica una superación de la objetividad narrativa, ya que el espectador solo puede acceder a la historia siguiendo la voluntad del autor, que manipula la acción dramática hasta conseguir que nos sintamos identificados con el protagonista aun sin ser conscientes Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español de Posguerra: Realismo Social y Vanguardia Dramática

El Teatro Español de Posguerra: Realismo y Experimentación

9.2.1. El Teatro Existencial

Se caracteriza por el propósito de reflejar las vivencias, estados de ánimo e inquietudes de los españoles en la posguerra. Sus autores más representativos son Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera) y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte). Ambos escritores van a encabezar el realismo social.

El Teatro Realista o de Realismo Social (Años Cincuenta y Sesenta)

Se caracteriza por su compromiso con Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Corrientes, Dramaturgos y Legado (1939-1960s)

El Teatro Español: De la Guerra Civil a los Años 50

El Teatro en la Inmediata Posguerra (1939-1950)

Se caracteriza por su baja calidad artística y su mediocridad, debido a las muertes de Lorca y Valle, al exilio de otros autores, a la censura, o al público burgués y acomodado que prefiere un teatro sencillo y tradicional. El teatro que se escribe y representa es exclusivamente comercial y conservador, cuya única finalidad es la de hacer reír al espectador; tiene un afán de evasión, ya que Sigue leyendo

Corrientes y Dramaturgos Clave del Teatro en España (1940-2000s)

El teatro de posguerra

La década de los 40 es una época de fervor triunfalista, pero también de miseria y rencor. El espectáculo teatral del momento permanece aislado del exterior y sometido a una férrea censura, mientras que el público quería evasión y entretenimiento. Las dos tendencias más destacadas son el teatro continuista, burgués y convencional, y otro de carácter humorístico.

El teatro burgués continuista y convencional

Este teatro procede de la alta comedia de Benavente y se Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Profundización en la Obra Maestra de Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Comentario Detallado de la Obra de Federico García Lorca

Este documento presenta un comentario de texto sobre La casa de Bernarda Alba, una obra de carácter dramático perteneciente a la producción de Federico García Lorca (Granada, 1898 – 1936).

Federico García Lorca: Vida y Obra

Lorca fue un artista polifacético: escritor, poeta, dramaturgo, músico y dibujante. Estudió Derecho y, durante su etapa universitaria, forjó una amistad con Manuel de Falla, quien le transmitió Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español (1939-Actualidad): Corrientes, Dramaturgos y Piezas Clave

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español se enfrenta a tres grandes problemas:

  1. Solo las clases adineradas y poderosas pueden asistir a las representaciones, y la censura impide cualquier contenido social o político.
  2. La muerte o el exilio que sufren grandes escritores e intelectuales, especialmente aquellos que pertenecen al teatro innovador anterior al conflicto civil.
  3. Los empresarios teatrales recurren a traducciones de obras extranjeras, dificultando el estreno de obras nacionales.

La producción Sigue leyendo

La Novela y el Teatro Español de Posguerra: Evolución y Figuras Clave (1940-1975)

La novela española de posguerra: tres décadas de transformación (1940-1975)

La narrativa española de posguerra. Entre los novelistas que abandonaron el país al final de la Guerra Civil, se encuentran algunos de los nombres más importantes de esta etapa. Sin embargo, su obra no fue conocida en España hasta mucho tiempo después y, de estos, solo la de los más celebrados (Ramón J. Sender, Francisco Ayala…) tuvo una difusión efectiva. Mientras, en España, la **censura literaria** provocó Sigue leyendo

Buero Vallejo: Estética Teatral, Simbolismo y Compromiso Social en la Posguerra Española

Claves Estéticas

Experimentación Dramática

Como rasgo común de su técnica dramática, cabe destacar el uso de acotaciones (muy detalladas acerca de las actitudes y movimientos de los personajes), así como de los efectos especiales, lo que nos permite decir que es un teatro para ser leído.

En concreto, en su primera etapa (hasta 1957), en la que predomina el enfoque existencial, su técnica teatral se ajusta a una técnica realista que llamó “construcción cerrada”, palpable tanto en Historia Sigue leyendo