Archivo de la etiqueta: teatro español

Análisis Profundo de La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Estilo

Localización del Fragmento

Este fragmento pertenece a la tragedia La Casa de Bernarda Alba (1936) de Federico García Lorca, poeta y dramaturgo del Grupo Poético del 27. La obra tiene tres actos, que se corresponden con la presentación, el desarrollo y el desenlace. Este fragmento se encuentra en el acto [número] de la obra, cuando [personaje] dialoga con [personaje] en [lugar] sobre [argumento del fragmento].

García Lorca (Granada, 1898-1936) escribió obras líricas (Romancero Gitano) y obras Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975): Tendencias y la Obra de Buero Vallejo

El Teatro Español de 1939 a 1975: Principales Tendencias y Antonio Buero Vallejo

Introducción

El teatro en los primeros años de posguerra se limitó a insistir en fórmulas heredadas de otras promociones; salvo en contadas excepciones, fue un teatro con escaso valor. El escenario teatral quedó marcado por el exilio de algunos autores como Max Aub, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Casona…; por la muerte de otros como García Lorca, Miguel Hernández o Valle-Inclán; y el declive de famosos dramaturgos Sigue leyendo

Yerma de Federico García Lorca: Tragedia y Simbolismo

Federico García Lorca: En 1929 viaja a Nueva York, plasmando este viaje en Poeta en Nueva York, que se publicaría ya fallecido el autor en 1940. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo mediante obras del Siglo de Oro.

Introducción a Yerma

Yerma (1934) es una de las tres tragedias rurales de Federico García Lorca, junto con La casa de Bernarda Alba (1936) y Bodas de sangre (1931). La querencia de García Lorca por este ambiente rústico, Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: Tendencias y Figuras del Siglo XX

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tendencias y Evolución

A principios del siglo XX, el teatro español se dividió en dos grandes tendencias principales: el teatro comercial y el teatro renovador.

1. El Teatro Comercial: Tradición y Entretenimiento Burgués

Destinado a satisfacer las exigencias del público burgués, el teatro comercial es un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa las formas dramáticas tradicionales. Dentro Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Temas Esenciales y Conflicto Central

Temas Esenciales en La Casa de Bernarda Alba

El Conflicto Principal: Autoridad frente al Deseo de Libertad

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una madre autoritaria y convencional, Bernarda, y el deseo de libertad, representado por María Josefa y Adela. Hablamos de un conflicto entre dos concepciones vitales y dos ideologías: una que defiende una forma de vida dominada por las apariencias, la moral clásica basada en el autoritarismo y las convenciones sociales; y otra que busca Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Teatro y Narrativa Post-Franquismo

El Teatro Español: De la Transición a la Actualidad

Tras la desaparición del régimen franquista, la escena española experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recupera a los autores exiliados, así como los premios literarios y los festivales de teatro. Se establece un Centro de Documentación Teatral y un Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, y se recuperan numerosas salas teatrales. Todo ello contribuye, sin duda, a una mejora del espectáculo, que ahora Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Exilio y Tendencias Posteriores

1. Teatro en el Exilio

Al acabar la Guerra Civil habían fallecido Lorca y Valle-Inclán. Hubo una gran vitalidad dramática de los exiliados españoles, sobre todo en América. En Buenos Aires, Margarita Xirgu representó El adefesio de Rafael Alberti y también obras de Lorca y Alejandro Casona. En México, Cipriano de Rivas dirigió obras de los hermanos Machado.

Obras y autores más destacados en el exilio:

  • Rafael Alberti, El adefesio (1944)
  • Pedro Salinas, Judit y el tirano
  • Max Aub, San Juan (1943) Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español y la Literatura hasta 1939

Los gustos del público determinan la orientación del teatro anterior a 1939. Por esta razón, suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro que triunfa (comercial) y el teatro renovador.

Teatro de Éxito

Destinado a satisfacer las exigencias del público, es, por lo tanto, un teatro comercial.

El Teatro Cómico

  • Carlos Arniches: Es el más representativo de este teatro; se hizo famoso por sus sainetes de ambiente madrileño con un peculiar lenguaje castizo y por sus “tragedias grotescas”: La Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Fin del Franquismo (1939-1975)

El Teatro Español de 1939 a 1975: Evolución y Tendencias

El Teatro de los Años 40: Evasión y Humor

El teatro dominante en esta década es la comedia burguesa benaventina. Sus características principales son:

  • Cuidada construcción y dosificación de la intriga.
  • Hábil alternancia de escenas humorísticas y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto.
  • Personajes: Clase media y ambientes acomodados.
  • Temas: Muy reiterativos, centrados en asuntos matrimoniales, problemas de celos Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: Claves y Autores del Siglo XX y XXI

El Impacto de la Guerra Civil en el Teatro Español

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. A la muerte y exilio de los autores, habría que añadir el asentamiento de las presiones comerciales e ideológicas por medio de la censura para explicar la pobreza que afectó al teatro de la época.

El Teatro en la Posguerra: Años 40

El teatro de este periodo resultó poco interesante, condicionado por la sociedad burguesa y dirigido a su ideología. Solía ser un teatro cómico, lleno Sigue leyendo