Archivo de la etiqueta: teatro español

Literatura Española Contemporánea: Teatro y Narrativa Post-Franquismo

El Teatro Español: De la Transición a la Actualidad

Tras la desaparición del régimen franquista, la escena española experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recupera a los autores exiliados, así como los premios literarios y los festivales de teatro. Se establece un Centro de Documentación Teatral y un Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, y se recuperan numerosas salas teatrales. Todo ello contribuye, sin duda, a una mejora del espectáculo, que ahora Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Exilio y Tendencias Posteriores

1. Teatro en el Exilio

Al acabar la Guerra Civil habían fallecido Lorca y Valle-Inclán. Hubo una gran vitalidad dramática de los exiliados españoles, sobre todo en América. En Buenos Aires, Margarita Xirgu representó El adefesio de Rafael Alberti y también obras de Lorca y Alejandro Casona. En México, Cipriano de Rivas dirigió obras de los hermanos Machado.

Obras y autores más destacados en el exilio:

  • Rafael Alberti, El adefesio (1944)
  • Pedro Salinas, Judit y el tirano
  • Max Aub, San Juan (1943) Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español y la Literatura hasta 1939

Los gustos del público determinan la orientación del teatro anterior a 1939. Por esta razón, suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro que triunfa (comercial) y el teatro renovador.

Teatro de Éxito

Destinado a satisfacer las exigencias del público, es, por lo tanto, un teatro comercial.

El Teatro Cómico

  • Carlos Arniches: Es el más representativo de este teatro; se hizo famoso por sus sainetes de ambiente madrileño con un peculiar lenguaje castizo y por sus “tragedias grotescas”: La Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Fin del Franquismo (1939-1975)

El Teatro Español de 1939 a 1975: Evolución y Tendencias

El Teatro de los Años 40: Evasión y Humor

El teatro dominante en esta década es la comedia burguesa benaventina. Sus características principales son:

  • Cuidada construcción y dosificación de la intriga.
  • Hábil alternancia de escenas humorísticas y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto.
  • Personajes: Clase media y ambientes acomodados.
  • Temas: Muy reiterativos, centrados en asuntos matrimoniales, problemas de celos Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: Claves y Autores del Siglo XX y XXI

El Impacto de la Guerra Civil en el Teatro Español

El impacto de la Guerra Civil sobre el teatro fue tremendo. A la muerte y exilio de los autores, habría que añadir el asentamiento de las presiones comerciales e ideológicas por medio de la censura para explicar la pobreza que afectó al teatro de la época.

El Teatro en la Posguerra: Años 40

El teatro de este periodo resultó poco interesante, condicionado por la sociedad burguesa y dirigido a su ideología. Solía ser un teatro cómico, lleno Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a las Tendencias Actuales

El Teatro Español Contemporáneo: De la Posguerra a las Tendencias Actuales

La Generación Realista (Años 50 y 60)

A la sombra de Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, a partir de la segunda mitad de la década de los cincuenta, van a surgir diversos dramaturgos —como Lauro Olmo y José Martín Recuerda—, a quienes habitualmente se agrupa bajo la denominación de Generación Realista.

Dichos autores, con la intención de poner al descubierto las injusticias y contradicciones existentes en el Sigue leyendo

Valle-Inclán: Innovación Teatral y la Creación del Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán: Innovación Teatral y la Creación del Esperpento

Autor clave de la Generación del 98, Ramón María del Valle-Inclán fue en el teatro un profundo renovador en las técnicas y en los temas, en oposición al teatro comercial de su época. Por sus obras —por aquel entonces irrepresentables, debido a su complejidad técnica— es considerado el dramaturgo español más importante y original de todo el siglo XX.

Biografía y Contexto

«Eximio escritor y extravagante Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1936: Evolución, Corrientes y Dramaturgos Esenciales

El Teatro Español Posterior a 1936: Contexto y Primeros Años

La fuerte censura y la crisis económica tras la Guerra Civil provocaron una profunda crisis en el teatro español, caracterizada por un corte radical con el teatro anterior. Esta situación se debió, en gran medida, a la priorización de traducciones de obras extranjeras y a la expansión del cine como fenómeno de masas.

El Teatro del Exilio

Los dramaturgos exiliados continuaron con su prolífica obra literaria, manteniendo viva la llama Sigue leyendo

La Casa de Bernarda Alba: Rebelión y Represión en la España Rural

Federico García Lorca: Poeta y Dramaturgo de la Generación del 27

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Fue poeta, dramaturgo y prosista, y se erigió como el autor más influyente adscrito al movimiento de la Generación del 27. En la década de los 30, España se encontraba sumergida en una profunda crisis política, económica y social, con orígenes en la Restauración. Lorca murió fusilado un mes después del golpe de Estado de 1936, a causa de sus ideas políticas Sigue leyendo

Teatro Español Pre-Guerra Civil: Corrientes, Autores y Transformaciones (1900-1936)

El Teatro Español Anterior a 1936

A comienzos del siglo XX, los escenarios españoles vivían una situación de anquilosamiento y atraso. Dos son los motivos fundamentales:

  1. El apego a la alta comedia de Echegaray. Triunfaba entre el público burgués y resultaba muy productiva económicamente para los empresarios, cuyo interés por la renovación era escaso.
  2. La fuerza de la ideología y la estética tradicional que frenaba los intentos de innovación.

Los escritores con deseos de renovación debieron Sigue leyendo