Archivo de la etiqueta: teatro español

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán a la Democracia (1900-1975)

El Teatro Español de 1900 a 1936: Entre el Comercio y la Renovación

El teatro entre los años 1900 y 1936 está condicionado por los gustos del público, un público burgués no interesado por cuestiones sociales o ideológicas ni por novedades formales. Por esta razón, tanto los empresarios como los autores se someten al público y realizan concesiones, debido a la pobreza y a otras cuestiones económicas y sociales. En el teatro de esta época cabe diferenciar dos líneas principales: el teatro Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español (Preguerra y Posguerra) y la Narrativa Hispanoamericana

El Teatro como Género Dramático: Características y Estructura

El teatro se caracteriza por presentar las acciones de los personajes a través del diálogo en estilo directo y del monólogo. Su característica principal es la inseparabilidad entre el texto y la escenificación.

Además de las funciones expresiva y poética, en el texto dramático es frecuente el empleo de la apelativa y la fática.

La vinculación entre texto y representación implica el uso de un código verbal y un código no verbal Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Esperpento, Generación del 27 y la Dramaturgia de Posguerra

El Teatro Español en el Siglo XX

2.1. La renovación teatral en el fin de siglo: Valle-Inclán entre el modernismo y la vanguardia; el esperpento

Frente al teatro que triunfa porque goza del favor del público y es potenciado por los empresarios, nace a principios del siglo XX un nuevo teatro que busca sobre todo la calidad literaria y en el que los fines artísticos prevalecen sobre los económicos. La corriente de teatro tradicional está representada por la llamada comedia benaventina, pues será Sigue leyendo

La Literatura en España desde la Posguerra hasta Hoy: Autores y Movimientos

Novela española de 1939 a 1974

Novela del exilio

Los autores que abandonaron España al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo. Cada uno de ellos evolucionó de manera personal, pero todos compartieron la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria como temas recurrentes. Entre los más destacados se encuentran:

  • Francisco Ayala, con su obra Muertes de perro.
  • Max Aub, con su ciclo El laberinto mágico.
  • Ramón J. Sender, con su obra maestra Réquiem por un campesino español.

Novela Sigue leyendo

La Evolución del Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán y Lorca a Buero Vallejo

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Anterior a 1936

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se basaba en una comedia de costumbres burguesas y conformista, con un público formado por las clases medias. Con el paso de los años, esta tendencia se mantuvo, con la sola excepción de algunos autores como Valle-Inclán o Unamuno, quienes tuvieron escasa presencia en las carteleras.

Tendencias del Teatro Comercial

En los años veinte predominó Sigue leyendo

La Tragedia de Bodas de Sangre: Resumen, Personajes Clave y Simbolismo Lorquiano

Estructura Dramática: Resumen por Actos

Acto I

  • Cuadro 1: La Madre y el Novio sostienen una conversación acerca del matrimonio de este. Luego, el Novio se va a la viña y aparece una Vecina, quien le informa a la Madre que la Novia estuvo en amores con Leonardo, el de los Félix. Surge entonces el recuerdo del marido y del otro hijo muertos a manos de los Félix, en un antagonismo familiar que perduró de generación en generación.
  • Cuadro 3: La Madre, junto con el Novio, se dirigen a pedir la mano Sigue leyendo

El Teatro Español de la Edad de Plata (1898-1939): Tendencias, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras

Este periodo histórico, muy convulso desde el punto de vista político y social, en el que se vivió el final de la denominada Restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y que terminó trágicamente con la Guerra Civil, es también uno de los más fructíferos de nuestras letras, hasta el punto que se suele aludir a él como la «Edad de Plata». Esto es sin duda así en la novela y en la poesía, pero el Sigue leyendo

Historia de una escalera: Temas, Estructura y Simbolismo en la Obra Maestra de Buero Vallejo

Comentario de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo

El texto que vamos a comentar constituye el último fragmento del tercer acto de la obra Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, autor perteneciente a la Generación de los años cuarenta. En esta obra se muestra la realidad de la posguerra, los problemas humanos y existenciales, y se pone en escena al pueblo bajo, con sus conflictos que, en parte, derivan de la guerra civil.

Así, en Historia de una escalera vemos la frustración, Sigue leyendo

Significado y Estructura de La Casa de Bernarda Alba: Temas y Personajes Clave

Temas Centrales de la Obra

Represión de la Mujer

Este es un tema central de la obra. Se hace evidente cuando Adela le dice a la criada que a los hombres se les perdona todo, y la criada le responde: «Nacer mujer es el mayor castigo». La mujer es víctima de los convencionalismos sociales y, en esta obra, Bernarda, a pesar de ser mujer, defiende los valores patriarcales. Adela representa la rebeldía contra el sistema.

Honra y Apariencias

La honra es muy frágil, y cualquier desliz, hasta mirar a Sigue leyendo

Ejes Temáticos y Significado Profundo en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

Ejes Temáticos en “La Casa de Bernarda Alba”

Tema Central y Motivos

Lo que impresiona al lector o espectador de “La casa de Bernarda Alba” es, más que la anécdota argumental, el mundo interior representado en escena: las relaciones humanas y sociales que se establecen entre los personajes, los conflictos que se desarrollan dentro de la casa y los sentimientos apasionados que provocan el drama.

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional Sigue leyendo