Archivo de la etiqueta: teatro español

Literatura y Cultura Española desde la Transición Democrática

La Sociedad, la Cultura y la Literatura en la España Democrática

1. Sociedad y Cultura

1.1. La llegada de la democracia

El dictador Francisco Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Dos días después, Juan Carlos I, designado por Franco como su sucesor, ocupa la jefatura del Estado. El monarca nombra Presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, quien lidera una serie de cambios que llevan al país a una reforma política. Se legalizan los partidos políticos, hasta entonces clandestinos1, y se celebran Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: De la Dictadura a la Democracia

El Teatro Español en el Siglo XX

El Teatro Antes de 1936

En el primer tercio del siglo XX, el teatro se consolida como un exitoso espectáculo de masas, con su particular star system. Existe una notable red de locales teatrales en las grandes ciudades, así como numerosas compañías que realizan giras por provincias.

Las clases acomodadas son las que asisten principalmente al teatro como forma de socialización. Se trata, en su mayoría, de un teatro ajeno a las tendencias experimentales europeas Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1936: Tradición e Innovación hasta García Lorca

Tendencias Teatrales en el Primer Tercio del Siglo XX

El teatro español en el primer tercio del siglo XX se divide en dos tendencias principales: un teatro convencional, que goza del éxito ante el público, y un teatro innovador, que aporta nuevas formas dramáticas, aunque no logra entrar en los circuitos comerciales.

El Teatro Convencional y de Entretenimiento

Dentro del teatro convencional, se observan tres líneas:

  • El drama burgués de Jacinto Benavente: Benavente se adaptó a los gustos del público, Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde el Siglo XIX hasta la Posguerra

El Teatro Español: Evolución y Tendencias

2. Teatro Comercial (Continuista)

Se trata de autores que continúan con la tendencia del teatro imperante en los últimos años del siglo XIX, sin incluir apenas aspectos renovadores en sus obras y persiguiendo el éxito entre el público aficionado al teatro en esta época. Tendencias:

2.1. Teatro Poético

Escrito en verso, reúne el drama histórico romántico con el lenguaje característico de la época. Es un teatro tradicional, tanto ideológicamente Sigue leyendo

La casa de Bernarda Alba: Símbolos, Personajes y Contexto en la Obra de Lorca

Análisis de un fragmento de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Clasificación del texto

Nos encontramos ante un texto literario con una finalidad artística y lúdica. Predomina la subjetividad y se da gran importancia a las figuras estilísticas y al desarrollo de la contextualización para influir en el receptor. Pertenece al subgénero teatral porque está escrito para ser representado por medio del diálogo y las acotaciones, careciendo de narrador. Se divide en actos y estos, Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro Español: Del Siglo XX a la Actualidad

El Teatro Hasta la Guerra Civil

En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación teatral que no tuvieron éxito. Una minoría con espíritu racionalista y liberal quería nuevos cánones estéticos y una renovación temática. En las últimas décadas del siglo anterior triunfaban el drama realista y las obras de José Echegaray. Este autor en sus obras creaba conflictos de honor y patria y gran apasionamiento gestual Sigue leyendo

El Teatro Español: Evolución desde la Posguerra hasta los Años 50

Contexto Histórico y Teatral Postguerra

La creación teatral inmediatamente posterior a la Guerra Civil se vio afectada por el exilio de los autores más innovadores. Esto supuso que el panorama teatral español quedase apartado de las corrientes renovadoras que proponían los dramaturgos europeos. Además, la rígida censura sobre los textos teatrales causó que los autores autocensurasen su libertad creativa. A todo esto, hay que sumar que la penuria económica de la posguerra había obligado Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Evolución y Autores Clave (1939-1975)

El teatro desde 1939 a 1975. Antonio Buero Vallejo

A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por la muerte de varios dramaturgos. La censura se mantuvo hasta los años 70 y perjudicó mucho el teatro, ya que afectaba al texto y a la representación, que no debía ir en contra de las ideas del régimen.

TEATRO DEL EXILIO

La mejor dramaturgia se debe a los dramaturgos exiliados de la época, y sus principales autores son:

  • Pedro Salinas: Escribió largas obras que se agrupan en dos bloques: Sigue leyendo

Desentrañando la Realidad en ‘La Fundación’: Un Viaje a Través de la Mente de Tomás

Estructura Narrativa y Simbolismo del Espacio

En la segunda parte, Tomás irá recordando el motivo de su encarcelamiento y se desvelará el misterio. Desde el comienzo hay indicios de que algo extraño ocurre. Cada parte abarca aproximadamente tres días de acción.

Espacio y acotaciones: La parte escenográfica es uno de los aspectos más destacados de la obra. El escenario irá cambiando paulatinamente. El espacio es un espacio soñado, irreal, que irá conduciendo al espectador hasta el espacio Sigue leyendo

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tradición e Innovación

En este primer tercio de siglo, el teatro es el género literario en el que España tiene menos que ofrecer al conjunto de la cultura europea. El motivo no se debe a la falta de talentos, sino al rechazo del público aristocrático y burgués de todo teatro innovador. La mayor parte de los empresarios van a tener en cuenta los gustos de este público. De estas circunstancias se derivan toda una serie de limitaciones: por un lado, en lo ideológico, son escasas las posibilidades de un teatro crítico Sigue leyendo