Archivo de la etiqueta: teatro español

Generación del 27: Poesía, Narrativa y Teatro en la España de Principios del Siglo XX

GENERACIÓN DEL 27. NARRATIVA DE VANGUARDIA. TEATRO ANTES DEL 36

De la Monarquía a la República

Los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera estuvieron marcados por la expansión económica y la relajación de la represión política, coincidiendo con el fenómeno de los felices años 20 en Europa y EE. UU. Pero el apoyo de Alfonso XIII a Primo de Rivera provocó un estado de opinión contra el monarca que propició el advenimiento de la Segunda República cuando el dictador dimitió. Así, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Teatro y Novela desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

La Novela Española: Desde el Realismo hasta la Posguerra

La narrativa realista, o naturalista, de finales del siglo XIX reflejaba un mundo socialmente estable con una moralidad duradera. A partir de la crisis de fin de siglo, la nueva realidad histórica y social del siglo XX hizo que los escritores convirtieran los conflictos internos del ser humano en el tema principal de sus novelas. Los modernistas y los del grupo del 98 fueron los primeros en renovar el género narrativo. A partir de 1914, Sigue leyendo

Teatro Clásico Español: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

Lope de Vega

Biografía

Félix Lope de Vega Carpio (1562-1635) nació en Madrid y mostró desde joven su talento literario. A los 52 años decidió ordenarse sacerdote.

Obra Dramática

Lope de Vega se consagró con el teatro como uno de los grandes autores de la literatura española y universal. Es considerado el creador del teatro nacional del siglo XVII y el autor más prolífico de toda nuestra literatura.

Comedias de Historias y Leyendas Españolas

  • Fuenteovejuna
  • El caballero de Olmedo

Comedias de Asunto Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Siglo XIX a la Generación del 27

Antecedentes del Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El drama romántico de la primera mitad del siglo XIX fue evolucionando hacia unas formas más equilibradas y reflexivas. Esta evolución alcanzó su punto culminante con la alta comedia. Sus características principales son similares a las de la novela realista: la ambientación contemporánea, la observación de la realidad del momento y la finalidad educativa mediante el planteamiento de una tesis moral. No obstante, a pesar de su intención Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Censura a la Democracia

Contexto Histórico y Censura Franquista

Al finalizar la Guerra Civil, el panorama intelectual español estaba arrasado. Más tarde, durante el franquismo, la producción literaria sufrió la imposición de la censura. Esta situación determinó la ausencia de contenidos críticos y afectó al teatro, porque todo era revisado por la censura antes de dejar estrenar una obra. En los años 40, tres obras abren la luz a una nueva etapa en novela con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Narrativa Española: 1939-2000

Teatro de 1939-2000

Tras la guerra, la situación no invita al triunfo de las artes escénicas: la censura controla todo lo que sale a la luz; el público desea un teatro fácil que le permita dar la espalda a la guerra. Solo aceptan en sus carteles textos que buscan el entretenimiento. Triunfa una comedia burguesa en la línea de Jacinto Benavente. Dentro del teatro de humor cabe destacar a dos autores que son Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Jardiel Poncela es un dramaturgo que utiliza Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Democracia

El Teatro Español a partir de 1939

La evolución del teatro español, al igual que la de los géneros narrativo y lírico, está determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. Se desarrollaron distintas orientaciones dramáticas en la zona nacional y en la republicana. A partir de 1939, el panorama escénico español quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la desaparición de dramaturgos que murieron durante esos años (Lorca, Valle-Inclán, Sigue leyendo

Características de la Novela de la Generación del 98 y el Teatro Español desde 1940

La Novela de la Generación del 98

En 1902, autores españoles tan significativos como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán inician un camino literario marcado por los siguientes rasgos:

  1. Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia.
  2. Pesimismo ante la situación histórica (el desastre colonial de 1898) y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.
  3. Influencia de la filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, Sigue leyendo

Teatro Español de Posguerra: Evolución, Autores y Obras Clave

El Teatro Español Desde la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas y Representantes

El Teatro de Posguerra

Después de la Guerra Civil, continuó la dramaturgia anterior a la contienda y predominó un teatro de evasión. El teatro de posguerra cumplió dos funciones básicas: entretener al público y transmitir ideología. La transmisión de ideología siguió distintas vías:

  • La negación de las aportaciones más relevantes de la preguerra.
  • Estreno de obras que exaltaban los valores de los vencedores. Sigue leyendo

Obras Clave de la Literatura Española y Figuras Históricas: Un Recorrido Completo

Obras de Federico García Lorca

La casa de Bernarda Alba

Argumento: La casa de Bernarda Alba trata sobre Bernarda Alba, una madre muy estricta que impone un luto de ocho años a sus hijas después de la muerte de su esposo. Esto crea tensiones en la casa, ya que las hijas desean libertad, pero se ven reprimidas por la madre. Al final, el conflicto estalla de manera trágica.

Tema: La obra aborda la opresión, el control autoritario, el deseo reprimido, el sufrimiento de las mujeres en la sociedad de Sigue leyendo